Salud
La salud, el nuevo reto de los movimientos sociales

Salimos a la calle porque somos los que cuidamos de la salud comunitaria y sobre todo sabemos que protesta y cuidado no están reñidos.

24 jul 2020 07:00

A penas llevamos un mes caminando hacia la “nueva normalidad” y desde los movimientos sociales nos hemos encontrado con innumerables “nuevas trabas”. Un nuevo virus se encargaba de trastocar todas las estructuras que sostenían y marcaban el rumbo de nuestras vidas. La salud tomaba un papel prioritario en nuestra cotidianidad, inundaba todas nuestras conversaciones, nos convertimos en “expertos” de la salud. Pero, ¿qué modelo y significado de salud esta organizando nuestras “nuevas vidas”?

El 14 de marzo se declaraba el estado de alarma con el fin de proteger la salud publica de los ciudadanos. El principal peligro para la salud pública era el contagio pues, ante un sistema médico precarizado, un contagio de una nueva persona suponía un respirador menos para una persona ya enferma. Había que evitar a toda costa que más cuerpos enfermasen, convirtiéndose este en el principal objetivo de la acción política y en el prevalente significado de la salud. Con estos acontecimientos se ahondó en la concepción de una salud entendida como la ausencia de enfermedad corporal y todo aquello que ponía en peligro el correcto funcionamiento del cuerpo se convertía en un peligro para la salud. Es en este punto en el que la salud se convierte en un desafío para los movimientos sociales pues, desde esta concepción de la salud, la acción de estos supone una “potencial situación de contagio” poniendo en peligro el correcto funcionamiento del cuerpo.

¿Es que el 8M no se encarga de defender la salud cada día del año? ¿Defender a las mujeres que han tenido que aguantar el confinamiento conviviendo con su maltratador no es defender la salud?

Esto lo comenzamos a presenciar con los furibundos ataques hacia el 8M. Haber congregado a millones de personas a lo largo de todo el Estado suponía que millones de personas podían haber estado en contacto con personas infectadas y haberse contagiado durante la movilización. De este modo se sitúa al 8M como un peligro para la salud, con campañas de criminalización mediáticas e intentos judiciales. ¿Es que el 8M no se encarga de defender la salud cada día del año? ¿Defender a las mujeres que han tenido que aguantar el confinamiento conviviendo con su maltratador no es defender la salud? ¿Defender la regularización de las trabajadoras del hogar no es defender la salud? ¿Defender una vida sin violencias no es defender la salud?

El siguiente caso lo vivimos a través del desalojo del centro social La Ingobernable. Tras la declaración del estado de alarma se paralizaban todos los procedimientos legales y administrativos. Bueno, todos no, parece ser que, para el Gobierno, el desalojo de La Ingobernable era una cuestión de prioridad para la defensa de la salud pública y el procedimiento administrativo debía continuar bajo cualquier circunstancia, incluso sin tener en cuenta las alegaciones interpuestas por el centro social. Otra vez más los movimientos sociales siendo atacados por suponer un peligro para la salud. Proveer de un espacio en la ciudad para la organización vecinal ante una crisis social y económica es salud. Transformar una ciudad depredadora en una ciudad que merezca la pena ser vivida es salud. Disponer de un espacio seguro en la ciudad para el ocio libre es salud.

La Ingobernable
El desalojo de la Ingobernable fue ilegal

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid resuelve dos recursos interpuestos por el centro social La Ingobernable en junio y noviembre de 2019, confirmando que el Ayuntamiento de Madrid no tenía legitimidad para realizar el desalojo pero alegando en la segunda que “los daños no son irreparables”.

Continuamos presenciando estos ataques con las convocatorias de #BlackLivesMatter tras el asesinato en Estados Unidos de George Floyd. Las redes sociales y las conversaciones se llenaban de discursos entorno a la “falta de responsabilidad” al convocar una manifestación en un momento “tan delicado” como este. Hasta que punto supone más peligroso para la salud de una persona la posibilidad de ser contagiado por el virus en una concentración o ser asesinado por un policía, o vivir con miedo día si y día también a que te lleven a una cárcel por el mero hecho de ser migrante, o que la falta de una regularización te impida ser atendido en cualquier centro medico. Pues salir a las calles por la defensa de las vidas racializadas es defender la salud de todos. De este modo se pone sobre la mesa la disputa entorno a la concepción de salud, hay colectivos sociales a los que el contagio y la puesta en peligro de su cuerpo no supone un miedo, pues su salud ya se encuentra mermada por las condiciones de violencia económica, machista o racista. Aquí es donde los movimientos sociales nos encargamos de generar infraestructuras para mantener las distintas estructuras que sostienen la vida y por tanto garantizan la salud de las comunidades.

Los movimientos sociales nos encargamos de generar infraestructuras para mantener las estructuras que sostienen la vida y por tanto garantizan la salud de las comunidades

Aunque las personas que habitamos estos espacios conozcamos las implicaciones que tienen nuestras acciones en la salud comunitaria tenemos que comenzar a repensar como actuamos y como enunciamos nuestras acciones entorno a la salud, pues bajo una concepción de una salud basada en la ausencia de malestar en el cuerpo estamos perdidos. Debemos pensar desde una concepción de salud más amplia, pues continuar los proyectos que garantizan nuestro bienestar social y económico es garantizar las condiciones para una salud plena. De esto tenemos mucho que aprender del “movimiento loco”, que entienden que sus carencias entorno a la salud no está determinada por factores biológicos únicamente sino que viene determinada por factores sociales, ya que llevan años trabajando bajo estos terminos.

Pero una ampliación en nuestros discursos no será la solución a nuestros problemas, también debemos replantearnos nuestros repertorios de acción. La realidad a la que interpelamos se ha transformado en mayor o menor medida y pueden ser que muchas acciones de nuestro repertorio hayan quedado obsoletas, pero lo que mejor sabemos hacer es pensar en común nuevas realidades y ponerlas en práctica.

Pero sobre todo debemos estar vigilantes ante una nueva realidad que no conocemos. Podemos acabar poniendo palos en nuestro camino que posteriormente serán difíciles de quitar. No es momento de criminalizar la protesta por una falta de responsabilidad, pues de ese modo situamos en el mismo peldaño a los cayetanos que las protestas antirracistas, de los sanitarios necesarios o del plan de choque. No somos lo mismo porque no partimos de lo mismo, los cayetanos salían a la calle porque todos los sustentos básicos de la vida, los habían externalizado, salían a la calle porque no podían comer en sus restaurantes, porque la trabajadora del hogar no podía venir a limpiarles su pisito. Por la otra parte salimos a la calle porque somos los que cuidamos de la salud comunitaria y sobre todo sabemos que protesta y cuidado no están reñidos. Llevamos años siendo expertos en la experiencia y sabemos que la salud no es no es solo el mal estar corporal, la salud son las distintas relaciones sociales que interseccionan sosteniendo nuestras vidas y no podemos negar que el contagio supone un peligro para nuestra salud, pero no podemos situar en una balanza que factores tienen más peso a la hora de poner en “peligro” nuestra salud. Nuestra salud depende de las garantías de una vida digna para todas las personas que conforman la cotidianidad que habitamos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
#66011
25/7/2020 12:13

Me gustaría saber primero a que movimientos sociales se refiere en la práctica. Porque la realidad fuera de fechas concretas como el 8M y demás en la cotidianidad los movimientos sociales se han desestructurado desde que parte de la gente que militaba en ellos decidiera pasar a la política institucional y a aceptar los usos y costumbres del sistema. No hay movimientos sociales vertebrados ya en el Estado español, ese ha sido la gran victoria de POdemos y demás opciones parlamentaristas. No sólo las políticas neoliberales han desmantelado la sanidad pública sino que las políticas instucionales de una izquierda convertida en gestionadora de lo existente y no en transformadora han desmantelado los movimientos sociales. Distintas medidas con el mismo resultado. Volver a la sociedad más enferma.

5
0
#66090
26/7/2020 12:23

Los movimientos sociales siguen en la calle y somos muchas las personas que estamos en ellos ayudando a otras. Solo el pueblo salva al pueblo. Mucha crítica y poca acción veo ultimamrnte

1
0
#65936
24/7/2020 12:19

Interesantísimo artículo. Reducir la salud a la falta de enfermedad o al bienestar del cuerpo es perderse las aportaciones que la salud comunitaria nos ofrece. Los distintos ejemplos del artículo y su análisis ensanchan el tradicional y viejo concepto de salud y pone en valor lo colectivo y su influencia en la salud individual y social.

Totalmente de acuerdo: los movimientos sociales crean ideas nuevas y saben cómo llevarlas a la práctica. Imprescindibles.

0
0
#65930
24/7/2020 11:46

Gracias por este artículo que nos ayuda a reflexionar con dimensión amplía acerca del concepto de salud a las personas, de ente derlo como derecho de las personas y de la conquista del mismo con movimientos sociales. Estos pervertidos y perseguidos por medios de prensa comprados y poderes economicos q siguen a favor de la exclusión de la ciudadanía con impuestas fragilidades.
Gracias Eloy G. Casaos

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP que vence pero no convence, Vox permanece estático y en izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Más noticias
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.