Sanidad pública
El acuerdo de fin de huelga que no responde a la movilización en las calles

Es un malísimo acuerdo y tiene la validez que tiene, poca o casi ninguna. AMYTS solo tiene el 20,68% de la representación en la mesa sectorial del personal de las instituciones sanitarias públicas del Servicio Madrileño de Salud.
Manifestación por la Sanidad Pública en Madrid - 4_OK
Manifestación en favor de la sanidad pública el 13 de noviembre en Madrid. David F. Sabadell


Enfermero en un Centro de Salud de Madrid y activista por la sanidad pública
22 nov 2022 05:00

La mañana del 13 de noviembre, Madrid se levantó “por su sanidad pública” y “contra el plan de destrucción de la Atención Primaria”: 670.000 personas se manifestaron. Madrid y toda España saben que la ciudadanía, convocada por los movimientos vecinales, ha dado un puñetazo encima de la mesa exigiendo un cambio radical en la provisión de la Sanidad Pública.

Tan solo cuatro días después, un sindicato, legítimamente, sí, pero, por su cuenta y riesgo, decide llegar a un acuerdo con la Consejería de Sanidad y desconvoca su huelga (sólo para médicos) en los servicios extrahospitalarios, donde ya existía otra convocatoria de huelga convocada por SummAT, MATS, CSIF, AFEM, AME y apoyada por la Plataforma SAR y la Plataforma de Centros de Salud de Madrid (PCSM). Lo que para este sindicato anteriormente era totalmente inaceptable, ahora lo firma.

La primera convocatoria de huelga, la que concierne a todos los trabajadores de los SUAP y SAR, no solo a una parte, sigue en pie; no lo olvidemos

El caso es que la primera convocatoria de huelga, la que concierne a todos los trabajadores de los SUAP y SAR, no solo a una parte, sigue en pie; no lo olvidemos.

Las siete organizaciones que la apoyan consideran que la desconvocatoria no está para nada justificada (aquí PCS, aquí MATS, aquí PSAR, aquí SummAT, aquí CSIF, aquí AFEM, aquí AME, este bastante potente y todas conjuntamente, aquí); los cuatro restantes sindicatos con presencia en la Mesa Sectorial, tampoco.

Un poco de cultura sindical y laboral nunca viene mal. Aclara y nos pone en situación de comprender mejor el equilibrio de fuerzas y como se utilizan política y sindicalmente según convenga en periodo preelectoral en los dos ámbitos

El 8 de mayo de 2019 (sí, en mayo del próximo habrá de nuevo elecciones sindicales en el sector de la sanidad pública madrileña, y como sabemos también municipales y autonómicas en Madrid) un total de 86.346 trabajadores y trabajadoras estaban llamados a las urnas para elegir a sus representantes durante los próximos cuatro años, de los que votaron 35.289, un 48,05% del censo (la participación se incrementó en un 6% con respecto a 2015). Solo 4.863 lo hicieron a las papeletas del sindicato médico, lo que equivale al 14,88 % de los votos, y le dio para 54 delegados (miembros de Junta de Personal).

Es un malísimo acuerdo y tiene la validez que tiene, poca o casi ninguna. AMYTS solo tiene el 20,68% de la representación en la mesa sectorial del personal de las instituciones sanitarias públicas del Servicio Madrileño de Salud de la Consejería de Sanidad en la que sólo entran los sindicatos que superan el 10% de los votos, fijado como mínimo para conformar la Mesa Sectorial.

De esta manera, la mesa sectorial del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) está compuesta por: SATSE con el 18,69% de los votos en las elecciones sindicales del 2019, CCOO con el 16,61%, AMYTS el 14,88 %, CSIT 11,76 % y UGT que entró por los pelos, el 10,03 %. Parecidas décimas le faltaron a CSIF, a MATS o a USAE, y, sin embargo, un sistema electoral, a mi juicio, injusto tira una enorme cantidad de votos prácticamente a la papelera, en nuestro caso, casi el 30%.

Muy democrático no es, desde luego, La responsabilidad de tamaña injusticia recae en los legisladores y en quienes participaron en las negociaciones previas de Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical, jueces y partes. En justicia, ese listón debería fijarse en un 5% o 3%, porcentajes en concordancia con los que se exigen para entrar, por ejemplo, en el Congreso de los Diputados, el Senado o en los diferentes parlamentos autonómicos.

A bastante distancia de los anteriores, CGT-SummAT, SAS, CGT, CGT-SUSH y USO también se quedaron sin representación en Mesa, aunque los tres primeros, sí obtuvieron delegados. Todos ellos recibieron votos. Entre todos los que no consiguieron representación en la mesa, suman la nada desdeñable cifra del 28,03% de los votos, casi el doble que el sindicado desconvocante. Por lo visto, aquí las matemáticas no cuentan; 14,88 es más que 28,03.

Tengamos en cuenta que los delegados (salvando las distancias, los equivalentes a los diputados) obtenidos por los cinco sindicatos con representación en la Mesa, no son los únicos, están también todos estos: CSIF, 25; USAE, 24; MATS, 22; SUMMAT, 3; SAS: 3 y CGT, 2. Con la ley en la mano, estos “diputados”, que tienen su “acta”, no participan del parlamento sindical.

Los 25 delegados de CSIF, los 22 de MATS y los 3 de SummAT, todos ellos sindicatos convocantes de la huelga en los servicios extrahospitalarios, suman 50 delegados, tres más que los de AMYTS

El dato más concluyente, por lo tanto, es que entre los 25 delegados de CSIF, los 22 de MATS y los 3 de SummAT, todos ellos sindicatos convocantes de la huelga en los servicios extrahospitalarios, suman 50 delegados, tres más que los de AMYTS.

En el momento actual se mantienen los motivos que a la Plataforma de Centros de Salud le hicieron apoyar la convocatoria de huelga de SUMMAT, MATS, CSIF, AFEM y AME, apoyada también por la Plataforma SAR, en defensa, por un lado, de los trabajadores de los SAR y los SUAP, y por otro, y no menos importante, de la calidad asistencial y la atención sanitaria que se merecen los ciudadanos que residen en la Comunidad de Madrid. Esa huelga sigue en vigor, hasta conseguir sus objetivos.

La casi totalidad de los afectados “directos”, los trabajadores concernidos por la convocatoria, los de los SUAP, SAR y SUMA112, no están precisamente contentos con la actuación de AMYTS; los indirectos, trabajadores de los Centros de Salud, tampoco. Y, sobre todo, me pregunto y se pregunta todo el mundo: ¿lo están los 670.000 manifestantes a los que se les ha ninguneado y despreciado? ¡Luego nos quejamos de que la Administración lo haga con nosotros! No nos extrañe, pues, que en la próxima, la ciudadanía nos diga: "¡Por aquí se va a Madrid (a Cibeles)!”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.