Opinión
El acuerdo de fin de huelga que no responde a la movilización en las calles

Es un malísimo acuerdo y tiene la validez que tiene, poca o casi ninguna. AMYTS solo tiene el 20,68% de la representación en la mesa sectorial del personal de las instituciones sanitarias públicas del Servicio Madrileño de Salud.
Manifestación por la Sanidad Pública en Madrid - 4_OK
David F. Sabadell Manifestación en favor de la sanidad pública el 13 de noviembre en Madrid.
Enfermero en un Centro de Salud de Madrid y activista por la sanidad pública
22 nov 2022 05:00

La mañana del 13 de noviembre, Madrid se levantó “por su sanidad pública” y “contra el plan de destrucción de la Atención Primaria”: 670.000 personas se manifestaron. Madrid y toda España saben que la ciudadanía, convocada por los movimientos vecinales, ha dado un puñetazo encima de la mesa exigiendo un cambio radical en la provisión de la Sanidad Pública.

Tan solo cuatro días después, un sindicato, legítimamente, sí, pero, por su cuenta y riesgo, decide llegar a un acuerdo con la Consejería de Sanidad y desconvoca su huelga (sólo para médicos) en los servicios extrahospitalarios, donde ya existía otra convocatoria de huelga convocada por SummAT, MATS, CSIF, AFEM, AME y apoyada por la Plataforma SAR y la Plataforma de Centros de Salud de Madrid (PCSM). Lo que para este sindicato anteriormente era totalmente inaceptable, ahora lo firma.

La primera convocatoria de huelga, la que concierne a todos los trabajadores de los SUAP y SAR, no solo a una parte, sigue en pie; no lo olvidemos

El caso es que la primera convocatoria de huelga, la que concierne a todos los trabajadores de los SUAP y SAR, no solo a una parte, sigue en pie; no lo olvidemos.

Las siete organizaciones que la apoyan consideran que la desconvocatoria no está para nada justificada (aquí PCS, aquí MATS, aquí PSAR, aquí SummAT, aquí CSIF, aquí AFEM, aquí AME, este bastante potente y todas conjuntamente, aquí); los cuatro restantes sindicatos con presencia en la Mesa Sectorial, tampoco.

Un poco de cultura sindical y laboral nunca viene mal. Aclara y nos pone en situación de comprender mejor el equilibrio de fuerzas y como se utilizan política y sindicalmente según convenga en periodo preelectoral en los dos ámbitos

El 8 de mayo de 2019 (sí, en mayo del próximo habrá de nuevo elecciones sindicales en el sector de la sanidad pública madrileña, y como sabemos también municipales y autonómicas en Madrid) un total de 86.346 trabajadores y trabajadoras estaban llamados a las urnas para elegir a sus representantes durante los próximos cuatro años, de los que votaron 35.289, un 48,05% del censo (la participación se incrementó en un 6% con respecto a 2015). Solo 4.863 lo hicieron a las papeletas del sindicato médico, lo que equivale al 14,88 % de los votos, y le dio para 54 delegados (miembros de Junta de Personal).

Es un malísimo acuerdo y tiene la validez que tiene, poca o casi ninguna. AMYTS solo tiene el 20,68% de la representación en la mesa sectorial del personal de las instituciones sanitarias públicas del Servicio Madrileño de Salud de la Consejería de Sanidad en la que sólo entran los sindicatos que superan el 10% de los votos, fijado como mínimo para conformar la Mesa Sectorial.

De esta manera, la mesa sectorial del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) está compuesta por: SATSE con el 18,69% de los votos en las elecciones sindicales del 2019, CCOO con el 16,61%, AMYTS el 14,88 %, CSIT 11,76 % y UGT que entró por los pelos, el 10,03 %. Parecidas décimas le faltaron a CSIF, a MATS o a USAE, y, sin embargo, un sistema electoral, a mi juicio, injusto tira una enorme cantidad de votos prácticamente a la papelera, en nuestro caso, casi el 30%.

Muy democrático no es, desde luego, La responsabilidad de tamaña injusticia recae en los legisladores y en quienes participaron en las negociaciones previas de Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical, jueces y partes. En justicia, ese listón debería fijarse en un 5% o 3%, porcentajes en concordancia con los que se exigen para entrar, por ejemplo, en el Congreso de los Diputados, el Senado o en los diferentes parlamentos autonómicos.

A bastante distancia de los anteriores, CGT-SummAT, SAS, CGT, CGT-SUSH y USO también se quedaron sin representación en Mesa, aunque los tres primeros, sí obtuvieron delegados. Todos ellos recibieron votos. Entre todos los que no consiguieron representación en la mesa, suman la nada desdeñable cifra del 28,03% de los votos, casi el doble que el sindicado desconvocante. Por lo visto, aquí las matemáticas no cuentan; 14,88 es más que 28,03.

Tengamos en cuenta que los delegados (salvando las distancias, los equivalentes a los diputados) obtenidos por los cinco sindicatos con representación en la Mesa, no son los únicos, están también todos estos: CSIF, 25; USAE, 24; MATS, 22; SUMMAT, 3; SAS: 3 y CGT, 2. Con la ley en la mano, estos “diputados”, que tienen su “acta”, no participan del parlamento sindical.

Los 25 delegados de CSIF, los 22 de MATS y los 3 de SummAT, todos ellos sindicatos convocantes de la huelga en los servicios extrahospitalarios, suman 50 delegados, tres más que los de AMYTS

El dato más concluyente, por lo tanto, es que entre los 25 delegados de CSIF, los 22 de MATS y los 3 de SummAT, todos ellos sindicatos convocantes de la huelga en los servicios extrahospitalarios, suman 50 delegados, tres más que los de AMYTS.

En el momento actual se mantienen los motivos que a la Plataforma de Centros de Salud le hicieron apoyar la convocatoria de huelga de SUMMAT, MATS, CSIF, AFEM y AME, apoyada también por la Plataforma SAR, en defensa, por un lado, de los trabajadores de los SAR y los SUAP, y por otro, y no menos importante, de la calidad asistencial y la atención sanitaria que se merecen los ciudadanos que residen en la Comunidad de Madrid. Esa huelga sigue en vigor, hasta conseguir sus objetivos.

La casi totalidad de los afectados “directos”, los trabajadores concernidos por la convocatoria, los de los SUAP, SAR y SUMA112, no están precisamente contentos con la actuación de AMYTS; los indirectos, trabajadores de los Centros de Salud, tampoco. Y, sobre todo, me pregunto y se pregunta todo el mundo: ¿lo están los 670.000 manifestantes a los que se les ha ninguneado y despreciado? ¡Luego nos quejamos de que la Administración lo haga con nosotros! No nos extrañe, pues, que en la próxima, la ciudadanía nos diga: "¡Por aquí se va a Madrid (a Cibeles)!”

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...