Sanidad pública
El acuerdo de fin de huelga que no responde a la movilización en las calles

Es un malísimo acuerdo y tiene la validez que tiene, poca o casi ninguna. AMYTS solo tiene el 20,68% de la representación en la mesa sectorial del personal de las instituciones sanitarias públicas del Servicio Madrileño de Salud.
Manifestación por la Sanidad Pública en Madrid - 4_OK
Manifestación en favor de la sanidad pública el 13 de noviembre en Madrid. David F. Sabadell


Enfermero en un Centro de Salud de Madrid y activista por la sanidad pública
22 nov 2022 05:00

La mañana del 13 de noviembre, Madrid se levantó “por su sanidad pública” y “contra el plan de destrucción de la Atención Primaria”: 670.000 personas se manifestaron. Madrid y toda España saben que la ciudadanía, convocada por los movimientos vecinales, ha dado un puñetazo encima de la mesa exigiendo un cambio radical en la provisión de la Sanidad Pública.

Tan solo cuatro días después, un sindicato, legítimamente, sí, pero, por su cuenta y riesgo, decide llegar a un acuerdo con la Consejería de Sanidad y desconvoca su huelga (sólo para médicos) en los servicios extrahospitalarios, donde ya existía otra convocatoria de huelga convocada por SummAT, MATS, CSIF, AFEM, AME y apoyada por la Plataforma SAR y la Plataforma de Centros de Salud de Madrid (PCSM). Lo que para este sindicato anteriormente era totalmente inaceptable, ahora lo firma.

La primera convocatoria de huelga, la que concierne a todos los trabajadores de los SUAP y SAR, no solo a una parte, sigue en pie; no lo olvidemos

El caso es que la primera convocatoria de huelga, la que concierne a todos los trabajadores de los SUAP y SAR, no solo a una parte, sigue en pie; no lo olvidemos.

Las siete organizaciones que la apoyan consideran que la desconvocatoria no está para nada justificada (aquí PCS, aquí MATS, aquí PSAR, aquí SummAT, aquí CSIF, aquí AFEM, aquí AME, este bastante potente y todas conjuntamente, aquí); los cuatro restantes sindicatos con presencia en la Mesa Sectorial, tampoco.

Un poco de cultura sindical y laboral nunca viene mal. Aclara y nos pone en situación de comprender mejor el equilibrio de fuerzas y como se utilizan política y sindicalmente según convenga en periodo preelectoral en los dos ámbitos

El 8 de mayo de 2019 (sí, en mayo del próximo habrá de nuevo elecciones sindicales en el sector de la sanidad pública madrileña, y como sabemos también municipales y autonómicas en Madrid) un total de 86.346 trabajadores y trabajadoras estaban llamados a las urnas para elegir a sus representantes durante los próximos cuatro años, de los que votaron 35.289, un 48,05% del censo (la participación se incrementó en un 6% con respecto a 2015). Solo 4.863 lo hicieron a las papeletas del sindicato médico, lo que equivale al 14,88 % de los votos, y le dio para 54 delegados (miembros de Junta de Personal).

Es un malísimo acuerdo y tiene la validez que tiene, poca o casi ninguna. AMYTS solo tiene el 20,68% de la representación en la mesa sectorial del personal de las instituciones sanitarias públicas del Servicio Madrileño de Salud de la Consejería de Sanidad en la que sólo entran los sindicatos que superan el 10% de los votos, fijado como mínimo para conformar la Mesa Sectorial.

De esta manera, la mesa sectorial del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) está compuesta por: SATSE con el 18,69% de los votos en las elecciones sindicales del 2019, CCOO con el 16,61%, AMYTS el 14,88 %, CSIT 11,76 % y UGT que entró por los pelos, el 10,03 %. Parecidas décimas le faltaron a CSIF, a MATS o a USAE, y, sin embargo, un sistema electoral, a mi juicio, injusto tira una enorme cantidad de votos prácticamente a la papelera, en nuestro caso, casi el 30%.

Muy democrático no es, desde luego, La responsabilidad de tamaña injusticia recae en los legisladores y en quienes participaron en las negociaciones previas de Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical, jueces y partes. En justicia, ese listón debería fijarse en un 5% o 3%, porcentajes en concordancia con los que se exigen para entrar, por ejemplo, en el Congreso de los Diputados, el Senado o en los diferentes parlamentos autonómicos.

A bastante distancia de los anteriores, CGT-SummAT, SAS, CGT, CGT-SUSH y USO también se quedaron sin representación en Mesa, aunque los tres primeros, sí obtuvieron delegados. Todos ellos recibieron votos. Entre todos los que no consiguieron representación en la mesa, suman la nada desdeñable cifra del 28,03% de los votos, casi el doble que el sindicado desconvocante. Por lo visto, aquí las matemáticas no cuentan; 14,88 es más que 28,03.

Tengamos en cuenta que los delegados (salvando las distancias, los equivalentes a los diputados) obtenidos por los cinco sindicatos con representación en la Mesa, no son los únicos, están también todos estos: CSIF, 25; USAE, 24; MATS, 22; SUMMAT, 3; SAS: 3 y CGT, 2. Con la ley en la mano, estos “diputados”, que tienen su “acta”, no participan del parlamento sindical.

Los 25 delegados de CSIF, los 22 de MATS y los 3 de SummAT, todos ellos sindicatos convocantes de la huelga en los servicios extrahospitalarios, suman 50 delegados, tres más que los de AMYTS

El dato más concluyente, por lo tanto, es que entre los 25 delegados de CSIF, los 22 de MATS y los 3 de SummAT, todos ellos sindicatos convocantes de la huelga en los servicios extrahospitalarios, suman 50 delegados, tres más que los de AMYTS.

En el momento actual se mantienen los motivos que a la Plataforma de Centros de Salud le hicieron apoyar la convocatoria de huelga de SUMMAT, MATS, CSIF, AFEM y AME, apoyada también por la Plataforma SAR, en defensa, por un lado, de los trabajadores de los SAR y los SUAP, y por otro, y no menos importante, de la calidad asistencial y la atención sanitaria que se merecen los ciudadanos que residen en la Comunidad de Madrid. Esa huelga sigue en vigor, hasta conseguir sus objetivos.

La casi totalidad de los afectados “directos”, los trabajadores concernidos por la convocatoria, los de los SUAP, SAR y SUMA112, no están precisamente contentos con la actuación de AMYTS; los indirectos, trabajadores de los Centros de Salud, tampoco. Y, sobre todo, me pregunto y se pregunta todo el mundo: ¿lo están los 670.000 manifestantes a los que se les ha ninguneado y despreciado? ¡Luego nos quejamos de que la Administración lo haga con nosotros! No nos extrañe, pues, que en la próxima, la ciudadanía nos diga: "¡Por aquí se va a Madrid (a Cibeles)!”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.