Sanidad pública
El hospital de las 36 camas vacías en El Bierzo

Una veintena de personas llevan un mes encerradas en el hospital de El Bierzo como protesta por el deterioro de la sanidad pública en El Bierzo y Laciana, el cierre de más de 30 camas y la privatización encubierta que, según denuncian, lleva años sucediendo en la sanidad de Castilla y León y de todo el Estado.

encierro hospital bierzo
Algunas de las personas concentradas en el Hospital de El Bierzo.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

24 ago 2017 16:09

El lunes 24 de julio un grupo de usuarios de la sanidad pública de El Bierzo decidió encerrarse en el hospital a modo de protesta. Tras una asamblea, que reunió a integrantes de partidos políticos de los municipios vecinos y plataformas en defensa de la sanidad pública, el grupo Asamblea de Usuarios por la Sanidad Pública de El Bierzo y Laciana decidió emitir un comunicado con una serie de exigencias y el llamamiento a la ciudadanía de los municipios vecinos a apoyar las acciones de protesta, a la vez que se encerraban en el hospital.

“La asamblea para organizar el encierro fue iniciada por el PSOE, pero se echaron atrás. Nosotros no queríamos hacer una acción que fuera más visible y efectiva, por lo que decidimos comenzar el encierro”, lamenta Teresa Pisabarro, usuaria del hospital de El Bierzo y una de las personas encerradas en el hospital.

La plataforma de usuarios ha recibido apoyo por parte de plataformas en defensa de la sanidad pública de todo el Estado, como la Marea Blanca, así como comunicados de apoyo de organizaciones en defensa de los servicios públicos, sindicatos y un comunicado expreso de apoyo por parte de Podemos.

Pero la organización denuncia que muchas de las plataformas ciudadanas que asistieron a aquella asamblea, se han desmarcado de la protesta y no están apoyando el encierro. “Tenemos apoyos de plataformas de todo el Estado, pero en Ponferrada estas plataformas están muy politizadas y nos han retirado el apoyo”, lamenta Pisabarro al explicar a El Salto la relación de estas plataformas con el PSOE.

El comunicado, que denuncia “el uso político y economicista con el que se viene actuando en el ámbito de la salud”, exigía la reapertura de 36 camas inutilizadas y que se contrate personal nuevo “para que los quirófanos actuales, además de los dos que entrarán en funcionamiento, operen por las tardes; incrementando los equipos, sistemas, medios y personal para evitar la sangrante externalización de operaciones y pruebas médicas a centros privados”.

La situación del hospital y su servicio, según las personas protagonistas del encierro, lleva años deteriorándose, al mismo tiempo que se externalizan servicios de manera continua y se derivan pacientes a hospitales privados con los que se cierran acuerdos. “Nos dicen que hay falta de pacientes como para abrir las camas cerradas, pero tenemos las estadísticas de las derivaciones y se están derivando muchas personas a centros privados durante el verano para no contratar a nuevos empleados ni sustituir las vacaciones de verano”.

Tenemos apoyos de plataformas de todo el Estado, pero en Ponferrada están muy politizadas y nos han retirado el apoyo
Pero las reivindicaciones de esta asamblea de usuarios van más allá del hospital de El Bierzo. Las personas encerradas exigen la derogación de la Ley 15/97 y el Real Decreto Ley 16/2012 que, según la organización, “han permitido la privatización, así como los convenios con centros privados, donde se priman criterios económicos por encima de los criterios de calidad”.

La Ley Nuevas Formas de Gestión en la Sanidad -que fue aprobada con los votos de PSOE, PP, PNV, CiU y CC- abrió la posibilidad a que se pudieran externalizar servicios de los hospitales públicos y los convenios con empresas privadas que, según Pisabarro, “marca las pautas a seguir para privatizar la sanidad pública. Da vía libre para trocear los hospitales y privatizarlos. Precarizan el trabajo sanitario mediante la cesión de la sanidad a empresa privadas. Están mercantilizando la sanidad y quien lo paga es la gente”.

Los integrantes de la protesta han anunciado que no abandonarán el encierro hasta que sean recibidos por el consejero de Sanidad regional, se eliminen las “peonadas” para poder contratar más personal y se comprometan a paralizar las derivaciones a hospitales privados, entre otras exigencias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.