Sanidad pública
Las aseguradoras se ceban a expensas de los recortes en sanidad pública

Un estudio de la Fundación IDIS  muestra como el número de personas con seguro de sanidad privado ha superado los siete millones en 2016, un 32% más que hace diez años.

Sanidad Pública
Concentración en defensa de la sanidad pública. Álvaro Minguito
7 nov 2017 06:15

En 2016, el número de personas en España que habían contratado un seguro privado de salud llegó a los 7 millones, un 32% más que diez años antes, según expone un estudio de la Fundación del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS). En total, 1,71 millones más que hace diez años.

En la última década, 2010 y 2012 fueron los dos únicos años en los que se produjo un descenso en el número de asegurados privados, según recalcan los datos, difundidos por el Sindicato Asambleario de Sanidad (SAS). Aun con el descenso de los años mencionados, los ingresos de las aseguradoras privadas han tenido un incremento continuo, ya que los precios de los seguros también han ido aumentando progresivamente. Las primas de la asistencia sanitaria privada se han casi duplicado en la última década, pasando de los 2,9 millones de euros a los más de 5,1 millones de euros. La media del precio del seguro privado, en los mismos años ha pasado de los 552 euros a los 731 euros.


“Paradójicamente, mientras la crisis capitalista ha depauperado de forma considerable la situación de la clase obrera, distintos sectores empresariales, entre los que se encuentran las compañías aseguradoras, han visto aumentar sus ingresos de forma importante”, explican desde el SAS. “Si baja el número de asegurados y aseguradas, sube el precio de las primas; si aumentan, se mantienen los precios o se hacen rebajas mínimas. Es decir, la lógica del capitalismo”, continúan.


El sindicato denuncia que el deterioro y los distintos procesos de privatización dados en los últimos años en la sanidad pública han favorecido el negocio de las aseguradoras privadas. Como ejemplo de ello señalan a Catalunya y Madrid, las dos zonas con mayor proporción de personas con seguro privado, que son también –tras Andalucía– las dos comunidades autónomas que menos dinero invierten en sanidad pública por ciudadano.

Aun así, el gasto público en sanidad ha aumentado desde 2006 hasta un 17,76%. “Pero este dinero no ha mejorado la asistencia, ya que se ha dedicado fundamentalmente a pagar a las empresas privadas que gestionan la sanidad pública y a las multinacionales farmacéuticas en vez de dedicarse a mejorar el sistema”, afirman desde el SAS.

Otro factor que apuntan desde el SAS es el dinero público desviado a empresas privadas. “A mayor cantidad, mayor número de pólizas”, afirma el sindicato. Respecto a esto señalan de nuevo a Catalunya –la comunidad que destina más dinero a conciertos con cerca de 2.299 millones de euros–, Madrid (870 millones de euros), Andalucía (424 millones) y País Valenciá (322 millones).

El estudio de la Fundación IDIS expone cómo en las comunidades que dedican menos dinero por habitante a la sanidad pública, el porcentaje de población con seguro de sanidad privado llega hasta el 33%.

Desde el SAS también recalcan la influencia de los recortes en sanidad introducidos a partir de 2012, que han ocasionado una bajada en el número de trabajadores sanitarios, camas e inversión. “Ha dado lugar a un deterioro generalizado de los hospitales y del resto de centros sanitarios públicos. Dicho deterioro se hace patente en el desmedido aumento de las listas de espera quirúrgica, diagnóstica y de consultas”. En concreto, desde el sindicato alertan de que la lista de espera quirúrgica ha pasado de las 362.762 personas en 2006 a las 614-101 en 2016, un 69,28% más en una década. Esto, continúa el SAS, “ha llevado a muchas personas a contratar pólizas de seguros privados”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Emigrante
7/11/2017 11:14

Cuando sale el asunto de la panacea de la sanidad privada siempre recuerdo mi estancia en Brasil, donde se puede ver como la sanidad pública deja su espacio a miles de servicios privados, clínicas y grandes hospitales. Como funciona? Muy sencillo. Una trabajadora media, cuando entra a trabajar en una empresa, escoge que tipo de seguro (privado) quiere contratar, según precio, necesidades personales, servicios que incluye. Cuando tienes un problema, tienes que revisar que hospitales están cubiertos por tu seguro, cuales son los tratamientos incluidos, adelantar los gastos y pedir reembolso, sufrir colas de espera... Ahora, si tienes mucho dinero y puedes pagarte el llamado seguro llamado GOLD, no tienes esos problemas. Vas al mejor hospital, con los mejores medios, sin esperas... Ahora vivo en Irlanda. Más de lo mismo. El neoliberalismo ha invadido este asunto aquí también. Esto es lo que nos espera si no cuidamos nuestro sistema de sanidad público.

4
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.