Sanidad
El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra

Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Manifestacion reversion Vinalopo
Cabecera de la manifestación en Elche que congregó a un millar de personas el pasado 18 de mayo. (Foto cedida Plataforma por la reversión del Vinalopó)

 

31 may 2024 10:34

Si la Generalitat que preside Carlos Mazón quisiera revertir al sistema público de Salud el Hospital del Vinalopó de Elche y sus centros de salud asociados, hoy es el último día que tendría de plazo legal para comunicarselo a la empresa Ribera Salud. Algo que no sucederá, ya que el Conseller de Sanidad, el popular Marciano Gómez, ha expresado en los últimos días su intención de prorrogar cinco años más la concesión en base a una supuesta auditoría y encuestas de satisfacción que, por el momento, siguen sin hacer públicas.

Es más, ayer mismo jueves 30 de mayo, un día antes de la finalización del plazo para comenzar los trámites de reversión marcada por el mismo contrato de externalización, Gómez anunciaba en el pleno de Les Corts que la prórroga de la concesión quedaba “condicionada al cumplimiento de las normas de verificación y coordinación, así como al cumplimiento de una serie de criterios generales”; unas normas recogidas en un documento “que ya ha sido remitido a la empresa concesionaria”, indicó ayer el conseller en su comparecencia.

Sanidad pública
Ribera Salud Hospital del Vinalopó: el último rehén de la privatización del PP valenciano
La vuelta del PP al gobierno valenciano ha supuesto un balón de oxígeno para la principal beneficiaria de la privatización sanitaria, que mantendrá la concesión de Elx-Crevillent a pesar del malestar social.

Esto quiere decir que la empresa concesionaria, Ribera Salud, deberá cumplir en los próximos meses una serie de criterios basados en el cumplimiento con las liquidaciones y en la obligación de mantener niveles de calidad asistencial, remarcando Gómez al respecto que “si se cumplen las normas se prorrogará y si no se cumplen no se prorrogará”, por lo que la empresa todavía debe demostrar la “eficiencia” y los “buenos números” que ya le adjudicaba el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, hace dos semanas cuando llamaba a “aparcar la ideología y ponernos en marcha de la eficiencia”.

Así, según han indicado desde la conselleria de Sanidad, la sentencia del TSJCV de 15 de octubre de 2019 establece que la aprobación de las normas de verificación y coordinación no condiciona la decisión final de la Administración respecto a la prórroga del contrato de concesión. Es decir, la Generalitat tiene que aprobar un año antes estas normas de verificación porque así lo contempla la ley de Contratos del Sector Publico para evitar una prórroga  automática, “pero la aprobación de estas normas ni incluyen ni excluyen por si mismas la mencionada prórroga”, puntualizó el conseller.

15.000 firmas por la reversión

Simultáneamente, esta misma semana varios integrantes de la plataforma ciudadana acudieron al Síndic de Greuges, el defensor del pueblo valenciano, para entregarle las 15.000 firmas recogidas entre usuarios del departamento sanitario para expresar su oposición a la prórroga de la concesión de este departamento de salud que atiende a la mitad de la ciudad de Elche y a las poblaciones de Aspe, Crevillente y los Hondones.

El conseller se reunió el 22 de mayo con representantes de la organización ciudadana transmitiéndoles su intención de que el grupo sanitario privado Ribera Salud mantenga la gestión del hospital otro lustro

A raíz de las diferentes movilizaciones llevadas a cabo durante las últimas semanas por la Plataforma ciudadana por la Reversión del Departamento del Vinalopó, hasta el punto de verse obligados a abordar en plena calle al presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, y al Conseller de Sanidad, para que el Ejecutivo autonómico se reúna con la Plataforma Ciudadana y escuche sus reivindicaciones, finalmente el titular del área mantuvo el 22 de mayo un encuentro con representantes de la organización ciudadana, transmitiéndoles su intención de que el grupo sanitario privado Ribera Salud mantenga la gestión del hospital otro lustro. 

En esa reunión Gómez se mostró reacio a hacer públicos los datos que avalan la continuidad de la concesión y, preguntado sobre la memoria de 2023 relativa a la gestión del departamento de Salud, el responsable de la Sanidad valenciana indicó que dicho informe “lo tiene él que es quien tiene que tomar la decisión”, señalaron desde la Plataforma.

Desde CCOO reclaman que se “tenga en cuenta” los informes respecto a anteriores reversiones, ya que una prórroga “supondría pagar dos veces los costes de construcción del hospital y de los centros de salud con los impuestos”

Por su parte, y ante la ausencia de informes relativos a la gestión del departamento del Vinalopó, desde CCOO instaron a la Conselleria de Sanidad a que “tenga en cuenta” los informes elaborados por la Generalitat respecto a anteriores reversiones como las de Manises o Dénia en los que “se cuestiona la viabilidad jurídica” de una prórroga ya que “supondría pagar dos veces los costes de construcción del hospital y de los centros de salud de ese departamento con los impuestos de la ciudadanía valenciana”.

En el mismo sentido, el pasado 15 de mayo Compromís presentaba en Les Corts una PNL para exigir la reversión a la gestión pública del único departamento de salud valenciano en manos de una empresa privada, y al respecto la Plataforma ya anunció su intención de judicializar la prórroga ante la ausencia de datos objetivos que justifiquen la reversión.

El colectivo ciudadano se reunió con el alcalde de Elche, el también popular Pablo Ruz, quien tampoco ofreció “ningún dato” sobre “los informes que avalan la postura manifiesta”

Además, el pasado lunes 27 de mayo tuvo lugar el pleno ordinario del Ayuntamiento de Elche, donde PSOE y Compromís presentaron una moción para que se debatiese la situación del departamento de salud, quedándose solos ya que el Equipo de Gobierno de PP y Vox renunciaron a participar en el intercambio de argumentos lo que dio pie al edil socialista Mariano Valera a remarcar que ese mutismo era “un aval demoledor que dice que no a la concesión, o pura opacidad”.

Este mismo martes, a cuatro días de la finalización del plazo, el colectivo ciudadano se reunió con el alcalde de Elche, el también popular Pablo Ruz, quien tampoco ofreció “ningún dato” sobre “los informes que avalan la postura manifiesta” del gobierno autonómico de Carlos Mazón y “su apuesta por la gestión privada”, indicaron desde la Plataforma por la Reversión. Además, desde la Plataforma acusaron al Ayuntamiento de Elche de “boicotear” un acto de la organización en el Centro de Congresos de la ciudad, señalando que “había disponibilidad de salas” pero se les comunicó “que estaba todo el centro de congresos ocupado”.

Reunión con Mónica García

Además, en su esfuerzo por llevar su mensaje a todos los estamentos del Estado, el pasado 16 de mayo una delegación de la Plataforma se reunió en Madrid con la ministra de Sanidad, Mónica García, encuentro en el que incidieron en la necesidad de “derogar por completo” la Ley 15/1997 de habilitación de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud, norma impulsada por el gobierno de José María Aznar que abrió la puerta a los modelos de sanidad concesionada. 

Durante la reunión, la ministra aseguró que la futura Ley de Gestión Pública e Integridad del Sistema Nacional de Salud “no permitirá modelos como el de Alzira”, remarcando que “este sistema de concesiones sanitarias ha demostrado ser un fracaso”, e insistiendo en que desde el Ministerio están “firmemente comprometidos en defender nuestra sanidad y que no se venda al peor postor”.

Al departamento del Vinalopó a cada médico de primaria “le corresponde un 21,5% de pacientes más que al resto de departamentos de gestión pública de la Comunitat Valenciana, con cuotas de entre 1.700 -1.800 pacientes por médico”

En los últimos meses la Plataforma por la Reversión del Vinalopó se ha movilizado en diferentes ocasiones tanto en el centro hospitalario como a las puertas de Les Corts para hacer llegar a los representantes públicos su reivindicación para que el departamento de Salud, el único que queda con gestión privada, vuelva a la gestión pública. El pasado 18 de mayo, cientos de personas realizaron una cadena humana alrededor del hospital, donde señalaron que su intención es “cuidar de las personas que nos cuidan”, ya que en el departamento del Vinalopó a cada médico de primaria “le corresponde un 21,5% de pacientes más que al resto de departamentos de gestión pública de la Comunitat Valenciana, con cuotas de entre 1.700 -1.800 pacientes por médico”. 

Por su parte, la síndica adjunta de Compromís y exvicepresidenta de la Generalitat Valenciana, Aitana Mas, quien hace apenas unas semanas anunció que padecía cáncer de mama y que, como crevillentina, debe recibir el tratamiento en las instalaciones concesionadas a Ribera Salud, expresó mediante su cuenta de instagram que “espera impaciente que Mazón anuncie el viernes que revertirá el hospital del Vinalopó el 31 de mayo de 2025”.

“Hace poco más de un mes, cuando anuncié que tenía cáncer, muy amablemente el President me dijo que ponía toda la sanidad pública a mi disposición y que lo que necesitara se lo dijera. Nada más necesito que el Vinalopó vuelva a manos públicas”, indicaba la síndica de Compromís tras anunciar que ya lleva tres de las seis sesiones de quimioterapia previstas en su tratamiento, subrayando a su vez que “la situación es dramática hasta el punto de que la única cosa que te viene a la cabeza y que preguntas cuando te dicen que tienes cáncer es si la empresa privada va a escatimar esfuerzos en ti o si pido tratarme en otro hospital”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Sanidad pública Más de cinco mil personas se manifiestan en Huelva por la sanidad pública
La plataforma Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad denuncia, entre otras cuestiones, la saturación en la lista de esperas y la falta de un Hospital Materno Infantil en la provincia.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?