Sector Público
La amazonización de Correos

La unidad de reparto número 4 de Sabadell cumple seis semanas de huelga indefinida. Reivindican más contrataciones y señalan la precarización de la mayor empresa pública estatal.
Varios desescalada - cartera Correos
Una cartera de Correos en su jornada laboral. David F. Sabadell

Fue la gota que colmó el vaso: trabajadores de Correos de la unidad de reparto número 4 de Sabadell denunciaron a su jefa por falsificar el número de identificación de la persona a la que sustituía para instar a los carteros a que hicieran una sola entrega de las notificaciones —administrativas, judiciales—, en vez de las dos reglamentarias, y así priorizar la pronta salida de la paquetería —Amazon, AliExpress, Zara, etc.—. La denuncia cayó en saco roto. La paciencia de los trabajadores desbordó el vaso. Desde el 6 de abril, doce de los diecisiete trabajadores fijos de esta oficina se encuentran en huelga indefinida. Afecta a 70.000 habitantes de la ciudad. 

El 20 de mayo, la oficina de Reus se sumará a la huelga. El 30 de mayo, la de Terrassa, con una huelga indefinida a media jornada. En total, las movilizaciones repercutirán a 300.000 usuarios y, de momento, las negociaciones no avanzan. 

Diferentes oficinas de Correos cuentan la misma historia: la mayor empresa pública estatal lleva más de 30 años liberalizándose paulatinamente en una transformación que se ha acelerado desde la anterior crisis económica y que ha desembocado en los últimos años en un proceso de amazonización. “Amazon es su nuevo dios”, explica con cierta sorna y bastante tristeza Eduardo Fernández, uno de los doce trabajadores de Sabadell en huelga y afiliado al sindicato CGT. 

La unidad de reparto nº 4 de Sabadell lleva seis semanas en huelga indefinida, su jefa les apremió a sacar la paquetería antes que las notificaciones

Fernández es cartero de reparto en moto. Trabaja en Correos desde 2004 como personal laboral fijo. No es funcionario. La última oposición se celebró en 1998. En 2000, Correos se convirtió en una Sociedad Anónima y se separó de la Administración. En 2007, se aprobó el Estatuto Básico del Empleado Público, el cual no se aplicó a Correos. Dicha decisión provocó una desbandada de funcionarios a otras administraciones públicas, como el Sepe.

Desde 2008 a 2018, Correos perdió 13.832 trabajadores, el 21% de su plantilla. Y la temporalidad se elevó del 22 al 34%. La empresa pública sufrió los recortes de la crisis y la SEPI asumió las pérdidas económicas. “Correos está trabajando en la diversificación para generar diferentes fuentes de ingresos, impulsar la paquetería y la eficiencia, así como la internacionalización, con presencia en Portugal y China desde 2019”, indica el gabinete de prensa de Correos. Las palabras claves son paquetería y eficiencia.

Desde 2008 a 2018, Correos perdió 13.832 trabajadores, el 21% de su plantilla. Y la temporalidad se elevó del 22 al 34%

Si bien es verdad que el envío de cartas sufrió un bajón tras la eclosión de internet, el comercio virtual ha incrementado enormemente el envío de paquetería. Una mercancía que juega con unos márgenes apretados de recepción, manipulación y entrega al destinatario. Y ocupa más volumen en el almacén, de ahí los apremios que sufren los carteros en las oficinas.

El almacén más grande de Correos es de Vallecas, donde trabaja Mario Murillo. “A veces hay problemas de almacenamiento”, confirma. “Es el Centro de Transporte de Madrid, el CAM2, el que está permanentemente desbordado y también hay problemas puntuales en Barajas”. En el aeropuerto, Correos está construyendo nuevas instalaciones con una superficie de 12.500 metros cuadrados. Ha invertido 14 millones de euros. Facilitará la conexión con su sede en China, principal foco de paquetería del mundo, y podrá clasificar 500.000 paquetes al día. 

El 9 de diciembre de 2020, en la campaña de Navidad, Correos registró la cifra más alta de su historia: movió 2.280.403 envíos, de los cuales más de un millón fueron paquetes.

La paquetería juega con unos márgenes apretados de recepción, manipulación y entrega al destinatario. Y ocupa más volumen en el almacén

Externalizar con falsos autónomos

Mientras, la vida prosigue a pie de buzón. Las reivindicaciones de la huelga de Sabadell ni siquiera son de índole salarial: piden más contrataciones porque “no podemos afrontar el reparto del día a día con cada vez menos plantilla”. “Como trabajadores públicos no estamos haciendo nuestra labor, por eso estamos en huelga”, explica Eduardo Fernández. 

Los carteros tienen rango de federatarios públicos, dan fe de lo que entregan: una carta del médico, del juzgado, de Hacienda, un burofax, etc. Pero entre notificaciones importantes y tristes facturas deben entregar con rapidez la paquetería que proviene del comercio online para evitar tapones.

Fernández aterriza los macrodatos de Correos a su huelga, por la que lleva seis semanas sin cobrar: la pérdida del 21% de la plantilla implica que los carteros que quedan deben cubrir más zonas de reparto. “En nuestra zona hay 26 secciones, por lo que se necesitan 26 carteros, pero ahora solo somos 17”. ¿Quién decide el número de empleados necesarios? “Las jefaturas, sin contar con los sindicatos, que es uno de nuestras reivindicaciones”.

Desde Madrid, Yeya Leonardi alerta no solo de los problemas de redimensionamiento de los carteros a pie de calle —ella lo es—, sino de lo que ocurre en la trastienda. Hace seis meses CGT convocó una huelga de los ruteros del Centro de Tratamiento Automatizado de la capital. “Conseguimos parar la contratación de autónomos que se iban a encargar de llevar la cartería de una sucursal a otra”, indica. “A través de licitaciones, Correos subcontrata empresas de transportes que a su vez subcontratan a autónomos, falsos autónomos seguramente”, detalla. 

Entre notificaciones importantes y tristes facturas, los carteros deben entregar con rapidez la paquetería que proviene del comercio online para evitar tapones

“En los últimos años, Correos lo ha externalizado todo: el personal de limpieza, el mantenimiento de la flota de vehículos, el servicio de transporte de carreteras, mientras publicita a bombo y platillo convocatorias de trabajo absolutamente precarias. Medias jornadas. ¿Quién puede vivir así?”, se pregunta. 

“Yo estuve un año y medio trabajando a tiempo parcial, cobrando 800 euros en Madrid. Soy una persona austera, pero me planteé la necesidad de trabajar en fin de semana en la hostelería”, responde Mario Murillo, también afiliado a la CGT. Desde el 1 de julio de 2020 trabaja a jornada completa (37,5 horas). “En los meses más altos cobro unos 1.200 euros. Depende del IRPF y los complementos de antigüedad, pero en mi categoría profesional, la de agente de clasificación, nos movemos en la horquilla de entre 1.100 y 1.200 euros”. 

Huelga Correos Sabadell
Huelga del servicio de Correos en Sabadell, Barcelona.

Sabadell, cuatro reivindicaciones

La unidad de reparto número 4 de Sabadell ha expuesto cuatro motivos para ir a la huelga, de los cuales comparte los tres primeros con las otras sucursales de Correos catalanas que se adherirán a las movilizaciones: más contratación, fin del autoritarismo de las jefaturas, la participación sindical en el redimensionamiento de las unidades de reparto y que se investigue a su jefa. Consideran que la denuncia que interpusieron el 21 de diciembre ante el consejo de administración de la empresa quedó en agua de borraja.

Los sindicatos solicitaron el jueves una reunión con la empresa con el servicio de mediación del Departament de Treball de la Generalitat de Catalunya. Aún no han recibido respuesta. Asimismo, denunciaron ante la Inspección de Trabajo la contratación de personal eventual para realizar el trabajo que realizan los huelguistas, una práctica ilegal, con el objetivo de evitar las multas de las empresas que contratan a Correos para entregar sus paquetes. Por su parte, Correos desmiente “las acusaciones de vulneración del derecho de huelga”.

El 2, 3 y 4 de junio, CGT y el sindicato independiente SIPcte han anunciado un paro de cuatro horas en todas las oficinas de la provincia de Barcelona, que se añaden a las movilizaciones previstas por Reus y Terrassa. Sabadell ha encendido una mecha que llevaba tiempo a punto de prenderse. 

CGT intenta promover un debate social sobre el futuro del mayor ente público: ¿es lícito ofrecer una infraestructura pública para que empresas privadas muevan sus mercancías con mayor celeridad, ofreciendo precariedad laboral a sus trabajadoras?

2025, fines de semana y Caja Postal

En 2020 se ha hablado de sanidad pública y tímidamente de educación, mientras esta semana el ministro José Luis Ávalos proclamaba en Twitter el comienzo de la liberalización de Renfe, que ahora compite con Ouigo, ¿pero qué ocurre con un servicio fundamental como el que ofrece Correos? 2025 es el año en el que decaerá el acuerdo de Correos para prestar el Servicio Postal Universal. La cuenta atrás ha empezado. Paralelamente, en el Congreso sigue en stand by la propuesta del consejo de administración para incluir a los trabajadores en el Real Decreto de Jornadas Especiales. Las últimas elecciones generales y la pandemia paralizaron los trámites con los que la empresa pretende desregularizar el descanso de los trabajadores, abriendo la puerta a trabajar los domingos, además de los sábados. 

Mientras, CGT intenta promover un debate social sobre el futuro del mayor ente público, y más antiguo. Correos se fundó en 1716. ¿Es lícito ofrecer una infraestructura pública para que empresas privadas muevan sus mercancías con mayor celeridad, y ofreciendo precariedad laboral a sus trabajadoras? La diputada de En Comú Podem, Jéssica Albiach, abrió el melón y en febrero propuso un “Amazon público y cooperativo” para ayudar a las pequeñas y medianas empresas españolas a desarrollar sus ventas online y competir así con el todo poderoso Amazon. Íñigo Errejón, de Más País, recogió el guante y añadió que pretende llevar una propuesta al Congreso en ese sentido.  

CGT va más allá de la paquetería y propone recuperar la Caja Postal como fuente de ingresos y banca público, que Correos cerró —liberalizó— en 1999 para ser relevado hasta 2016 por Deutsche Bank. En setiembre de 2020, Correos firmó un acuerdo con Banco Santander para ofrecer la retirada e ingreso de efectivo en pueblos pequeños que carecen de sucursal bancaria, e incluso que los carteros lleven el dinero a los clientes, como si fueran riders de sucursales bancarias ambulantes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Los sindicatos exigen a Trabajo que tome medidas en el “cierre patronal” de Sargadelos
El dueño, Segismundo García, ha permitido la entrada de casi toda la plantilla tras cuatro días de lo que califican de “chantaje”. Desde CCOO y CIG denuncian que este miércoles se ha “ninguneado a 12 trabajadores”.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
#90223
17/5/2021 1:01

Lo mismo en Brasil. Correos precarizados y amenazados de privatización.

4
5
#90215
16/5/2021 20:36

Lo que tendríamos que hacer es para lo que nos contrataron, CARTERO!! La paquetería de Amazon y otros explotadores que la repartan los suyos.
Por que tenemos que repartir Amazon si tienen a sus propios?

6
4
#90271
17/5/2021 13:05

Tú propuesta entonces es escoger tu a los clientes y rechazar los que piden cosas que no te gustan?? La fórmula perfecta para el cierre definitivo de correos

4
3
#90191
16/5/2021 13:53

Ante todo, dar las gracias a la autora del artículo por la documentación aportada y me gustaría que aparte de mencionar a CGT se mencionaran también, las fuentes de los datos aportados. Como ex-trabajador de Correos y testigo directo de la privatización de Correos y Telégrafos, quiero mencionar las dimensiones exactas de lo que está aconteciendo y señalar a los responsables directos de esta política neo-liberal.
Ya en la década de últimos años 80 y principios de los 90 el P$OE Con F. Gonzalez a la cabeza, se dedicó a desmantelar el patrimonio estatal de manera salvaje, Reestructuración Naval y Minera, Telefónica y múltiples, etc, etc.. (Solo tenemos que ver donde acabó, el sector más pujante del capitalismo actualmente, de consejero una eléctrica) En aquellos años el Presidente Gonzalez y sus Ministros imbuídos del espíritu Neocón, se dedicaron a allanar el terreno al PP para el posterior pelotado inmobiliario y acabar definitivamente con el sector público estatal, dejando para el final el sector Educatívo y Médico. Pero nos vamos a centrar en el sector postal, en 1994 pierde las elecciones ante Aznar y sú voluntad privatizadora se hace patente con la venta a la disidencia anti-castrista de la filial de Telefónica Sintel mafiosos al más puro estilo de Miami, Con Aznar en el gobierno nombra a Nuñez Feijoo, (Nos suena este nombre, verdad) Como presidente de Correos y Telégrafos, comienza la verdadera privatización de este sector público proponiendo convertir a Correos en una S.A. y resolver el problema de la resistencia de determinados sindicatos a la privatización de Correos. Con la victoria de Aznar en el 2000 se planifican y se lleva a acabo la conversión a S.A. Con el pacto entre CCOO,CSIF, y UGT y el voto favorable en el congreso del PNV, necesario para sacar adelante la privatización de Correos y Telégrafos, quedaba por resolver la situación legal de más de 50.000 funcionarios, que con el advenimiento de Zapatero al gobierno de la nación se resuelve deregando el famoso ex11 que impedía a los trabajadores públicos de este sector acceder al resto de la Administración General del Estado Español. la crisis ecomómica de 2008-9 paralizan el desarrollo de los planes privatizadores, y una década después con la llegada de las plataformas on-line de venta y las empresas colaborativas??? Como Amazon y Glovo, parace que ya es rentable y tiene el futuro asegurado para la privatización total del sector postal encomendado al estado. Es decir P$OE y PP ayudados por los nacionalistas PNV y la antigua CIU. Nunca han dejado de vender el patrimonio del estado al mejor postor, asegurando la precarización y la eventualidad, externalizando servicios y abaratando el despido al más puro estilo Neo-liberal de los años 80-90. Son marionetas del poder económico y lo van a seguir siendo. Atentos a la Sanidad y la Educación, pues el sector postal ya ha caido en sus fauces, que también es el sector público con mayor número de trabajadores. Pero, a quien le interesan las cartas y los paquetes, al cuidadano y a los que defienden lo Público parece que no, aunque a los neoliberales y capitalistas, parece que Sí! LO PÚBLICO SE DEFIENDE, ES NUESTRO.

14
0
#90251
17/5/2021 11:23

Creo que a González y Aznar, alguien les presiona, no creo que salga el plan de ellos mismos. Estaría bien empezar a nombrar personas y empresas que ejercen esa presión, y el papel que tiene la UE en esto, que pienso que es bastante considerable.
Siempre se habla de los políticos, pero nunca de las empresas y anónimos que ejercen esa presión, de esa manera les estáis haciendo un favor...

3
2
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Más noticias
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segndo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.