Senegal
Aar Li Nu Bokk: el pueblo senegalés dice basta al saqueo

El verano en Senegal empezó con amplias movilizaciones contra la corrupción. El movimiento Aar Li Nu Bokk (Proteger el Bien Público) se enfrenta a un horizonte de políticas extractivistas tras el descubrimiento de yacimientos de petróleo y gas en el país. 

Aar Li Nu Bokk
Concentración en la ciudad de Guediwaye, al norte de Dakar. Foto cedida por Aar Li Nu Bokk
21 jul 2019 06:28
En las últimas semanas manifestaciones y concentraciones han proliferado en Senegal. El motivo: denunciar uno de los mayores casos de corrupción de la historia del país. El detonante fue la emisión, el pasado 3 de junio, de Senegal: un escándalo de diez billones de dólares. Un reportaje del canal internacional de la televisión pública británica, BBC, que arrojaba nuevas evidencias sobre el caso Petro-Tim, un escándalo relativo a las concesiones de explotación del petróleo y el gas, que salpica a Aliou Sall, hermano del presidente Macky Sall, reelegido hace solo unos meses.El documental aporta pruebas que refuerzan las acusaciones que apuntan a la implicación de lo más alto del estado senegalés desde 2012 en este caso. El caso Petro-Tim ha sido ampliamente investigado en los últimos años por algunas personalidades y expertos del país como el periodista radicado en Estados Unidos Baba Aidara, o el diputado Ousmane Sonko, quien quedó tercero en las últimas elecciones, y es autor del libro, Petróleo y gas del Senegal: crónica de una expoliación, publicado en 2018.Así, la emisión del reportaje sirvió para que la información sobre el caso se difundiera a una mayor escala desbordando las capas más informadas del país. La opinión pública y numerosas organizaciones sociales y ciudadanas se han apropiado el asunto dándose una convergencia de actores con diferentes sensibilidades unidos en defensa de los recursos públicos.La respuesta se ha articulado principalmente en torno al colectivo Aar Li Nu Bokk, creado el 8 de junio —pocos días después de la emisión del documental— en Dakar. El nombre del colectivo significa “proteger el bien público” en wolof, lengua mayoritaria en Senegal, y está compuesto por diferentes organizaciones: partidos políticos, movimientos sindicales, movimientos sociales y ciudadanos, ONG’s y personas independientes. Se presenta como un amplio frente ciudadano que se ha activado para la protección de los recursos naturales, sobre todo el petróleo y el gas recién descubiertos.El movimiento, que se define abierto e inclusivo, se fijó como principal objetivo luchar contra la expoliación de las riquezas del país por parte de las redes mafiosas tanto internas como externas que actúan bajo la complicidad del presidente. Para ello se ha centrado en cuatro líneas de trabajo: exigir transparencia sobre la gestión de los recursos naturales, llevar los documentos ligados a los contratos de gas y petróleo ante la justicia, exigir la renegociación de todos los contratos firmados a las espaldas del pueblo senegalés y, por último, recuperar los fondos provenientes del petróleo y del gas. Al principio, la mayoría de las movilizaciones convocadas por Aar Li Nu Bokk no contaron con autorización. La primera, una manifestación que tuvo lugar el pasado 14 de junio, fue prohibida por posibles “amenazas al orden público”. El veto no impidió a miembros del colectivo y otros ciudadanos salir a las calles todos los viernes o sábados, a pesar de las detenciones y la represión policial. La concentración del 21 de junio fue finalmente autorizada, una movilización multitudinaria que logró que Aliou Sall dimitiera de su cargo al frente de la Caja de ahorros pública el 25 de junio. Sin embargo, el colectivo no se muestra satisfecho con la dimisión de Aliou Sall a quien apenas consideran la parte visible de un sistema corrupto. En consecuencia, demandan la actuación de la justicia para aclarar el caso hasta sus últimas consecuencias, y que se investigue a cada una de las personas salpicadas. El colectivo denuncia que hasta ahora ninguna acción coherente se ha puesto en marcha por parte de las autoridades judiciales que parecen estar más preocupadas para "enterrar" el caso.
No satisfechos con la dimisión del hermano del presidente, desde Aar Li Nu Bokk demandan la actuación de la justicia para aclarar el caso Petro-Tim hasta sus últimas consecuencias
La indignación ha penetrado en la sociedad senegalesa: más allá de las acciones de Aar Li Nu Bokk, muchos senegaleses empezaron a exigir de manera viral a Aliou Sall, principal acusado, la devolución de sus 400000 francos CFA (610 euros), que es a lo que tocaría cada uno de los quince millones de senegaleses si se repartiera la suma de los fondos desviados por el hermano del presidente.

El hermano del presidente en el centro del expolio

Para entender el alcance de este escándalo de corrupción hay que retroceder a 2011 cuando aún no se habían descubierto los vastos campos de gas y de petróleo. Es en este contexto cuando la empresa Petro-Tim, casi desconocida en la industria petrolera, logra del gobierno del antiguo presidente Abdoulaye Wade dos concesiones offshore de 17.000 km2 (Cayar offshore Profond y Saint-Louis offshore Profond). Sin embargo, esta empresa no cuenta con los medios técnicos ni los fondos necesarios para sondear los depósitos potenciales de gas, circunstancias que torna sospechosa esta elección, pues otros actores más experimentados competían para obtener los permisos de exploración.En marzo de 2012, el actual jefe de estado, Macky Sall, fue elegido, en parte, por su programa “contra la corrupción como sistema de gobierno”. A pesar de una investigación realizada por la Inspección General de Estado que reveló que Petro-Tim no cumplía con las condiciones para obtener un permiso para la búsqueda y exploración de hidrocarburos, Macky Sall firmó los decretos que adjudicaban las concesiones a la compañía en junio de 2012 en nombre de la continuidad de las políticas de Estado. Un mes después, su hermano Aliou Sall, que ya era consultor de Frank Timis, propietario de Petro-Tim, fue nombrado gerente de la empresa en el país.El contrato de Aliou Sall, revelado por la BBC, especificaba que el hermano del presidente solo se convertiría en gerente cuando el gobierno senegalés otorgase las concesiones a Petro-Tim. Una forma de “asegurar mi colaboración al convertirme en representante de la empresa una vez que finalice el procedimiento”, justificó Aliou Sall en una conferencia de prensa días después de las revelaciones. “Era solo una protección de mis intereses”, insistió. El contrato también revela un salario de 25.000 dólares mensuales (unos 22.300 euros) durante cinco años, así como una promesa de acciones en la compañía, por aproximadamente tres millones de dólares. Un “salario generoso para alguien sin experiencia en el campo petrolero”, comenta Jeremy Carver, un abogado especializado en corrupción, en la investigación de la BBC.
Detrás de Petro-Tim está Frank Timis, un magnate que se autoproclama “Emperador africano”. Tiene una estrategia particular para ganar mercados en el continente: seducir a personas próximas al poder
Frank Timis es un magnate rumano con nacionalidad australiana muy conocido en los negocios nebulosos. Fue condenado dos veces por traficar con heroína durante la década de los noventa y una de sus compañías recibió la multa más alta de la Bolsa de Londres en 2009 por engañar a inversores en torno al descubrimiento de un yacimiento petrolífero en Grecia. El autoproclamado “Emperador africano” tiene una estrategia particular para ganar mercados en el continente: se trata de seducir a personas próximas al poder, —algo que ya puso en práctica en Burkina Faso mediante el acercamiento al hermano del antiguo dictador, Francois Compaoré— y así imponerse con la ayuda de los aparatos policiales para reprimir a las poblaciones locales que se resisten al acaparamiento de sus tierras, como fue el caso en Sierra Leona. En Senegal, se acercó al poderoso hermano del presidente, Aliou Sall, alcalde de uno de los distritos más populares de Dakar, Guediawaye, y a su vez, presidente de la  Asociación de alcaldes de Senegal y presidente de la poderosa Caja de Ahorros pública, de la que acabó dimitiendo tras la presión popular. Aliou Sall es también accionista del Banco de Dakar, recién creado bajo la presidencia de su hermano.

Senegal, ¿el nuevo “El dorado” de las multinacionales extractivas?

Las exploraciones se vienen realizando desde hace décadas en el territorio senegalés pero pocos resultados satisfactorios se habían conseguido. Será a partir de 2014 cuando trascienden importantes descubrimientos por parte de la sociedad británica Cairn Energy en el caso del petróleo. En 2016, la sociedad norteamericana Kosmos Energy —que compró parte de las acciones de Timis-Corporation, antigua Petro-Tim— anunció el descubrimiento de gas.Senegal se convertía así en una de las mayores potencias mundiales en reserva de petróleo y gas. De los principales bloques de explotación trece se encuentran bajo mar (offshore), siete bajo tierra (onshore) y otros dos bajo mar profundo (ultra deep offshore). Los descubrimientos despertaron una euforia popular en la mayoría de la población y una precipitada lucha de los políticos para repartirse los beneficios, aunque no se espera que los primeros barriles salgan hasta 2020.La sociedad fantasma de Timis revendió el 30 % del restante de sus acciones a la multinacional británica BP. El magnante Timis y el hermano del presidente —uno de sus principales socios— se llevaron millones del pueblo senegalés sin aportar nada al país.
Las multinacionales extractivas han encontrado en Senegal su nuevo “El Dorado” que saquear con el beneplácito de dirigentes corruptos.
Las multinacionales extractivas han encontrado en Senegal su nuevo “El Dorado” que saquear con el beneplácito de dirigentes corruptos que se preocupan más por llenarse los bolsillos que del bienestar de sus conciudadanos. La multinacional BP afirmaba que el contrato concluido con Petro-Tim es uno de los más generosos que nunca habían conseguido. El pueblo senegalés será el gran perdedor sin contar con las posibles consecuencias ecológicas de dicha explotación.Pese a la gravedad del escándalo de Petro-Tim, si hay algo que puede permitir augurar un horizonte más positivo será la continuidad de la resistencia ciudadana frente al expolio de sus recursos. La plataforma Aar Li Nu Bokk no deja de expandirse tanto en Senegal como en la diáspora. La última concentración en la región de Dakar tuvo lugar en el feudo del acusado, Aliou Sall en Guedieuwaye el pasado 12 de julio. La diáspora senegalesa en las principales ciudades del mundo no se ha quedado con los brazos cruzados, numerosas concentraciones fueron convocadas en distintos países. En el estado español dos concentraciones fueron convocadas en Madrid el pasado 6 de julio, y la última en Barcelona la semana pasada. Si bien la fiebre del fútbol desatada por la Copa África parece haber tenido un impacto negativo en las movilizaciones, las convocatorias se han seguido celebrando. Tras la conclusión del torneo continental, el pasado viernes, con la derrota del equipo senegalés frente a Argelia en la final, queda ver si la presión ciudadana se intensifacará de nuevo logrando la renegociación de los contratos, como exige Aar Li Nu Bokk, o el gobierno acabará acallando a los manifestantes.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Uranio
Congo Conspiraciones en el Congo
De la bomba de Hiroshima a las armas nucleares israelíes, el camino conduce al uranio del Congo.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.