We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Senegal
Aar Li Nu Bokk: el pueblo senegalés dice basta al saqueo
El verano en Senegal empezó con amplias movilizaciones contra la corrupción. El movimiento Aar Li Nu Bokk (Proteger el Bien Público) se enfrenta a un horizonte de políticas extractivistas tras el descubrimiento de yacimientos de petróleo y gas en el país.

Concentración en la ciudad de Guediwaye, al norte de Dakar. Foto cedida por Aar Li Nu Bokk
No satisfechos con la dimisión del hermano del presidente, desde Aar Li Nu Bokk demandan la actuación de la justicia para aclarar el caso Petro-Tim hasta sus últimas consecuenciasLa indignación ha penetrado en la sociedad senegalesa: más allá de las acciones de Aar Li Nu Bokk, muchos senegaleses empezaron a exigir de manera viral a Aliou Sall, principal acusado, la devolución de sus 400000 francos CFA (610 euros), que es a lo que tocaría cada uno de los quince millones de senegaleses si se repartiera la suma de los fondos desviados por el hermano del presidente.
El hermano del presidente en el centro del expolio
Para entender el alcance de este escándalo de corrupción hay que retroceder a 2011 cuando aún no se habían descubierto los vastos campos de gas y de petróleo. Es en este contexto cuando la empresa Petro-Tim, casi desconocida en la industria petrolera, logra del gobierno del antiguo presidente Abdoulaye Wade dos concesiones offshore de 17.000 km2 (Cayar offshore Profond y Saint-Louis offshore Profond). Sin embargo, esta empresa no cuenta con los medios técnicos ni los fondos necesarios para sondear los depósitos potenciales de gas, circunstancias que torna sospechosa esta elección, pues otros actores más experimentados competían para obtener los permisos de exploración.En marzo de 2012, el actual jefe de estado, Macky Sall, fue elegido, en parte, por su programa “contra la corrupción como sistema de gobierno”. A pesar de una investigación realizada por la Inspección General de Estado que reveló que Petro-Tim no cumplía con las condiciones para obtener un permiso para la búsqueda y exploración de hidrocarburos, Macky Sall firmó los decretos que adjudicaban las concesiones a la compañía en junio de 2012 en nombre de la continuidad de las políticas de Estado. Un mes después, su hermano Aliou Sall, que ya era consultor de Frank Timis, propietario de Petro-Tim, fue nombrado gerente de la empresa en el país.El contrato de Aliou Sall, revelado por la BBC, especificaba que el hermano del presidente solo se convertiría en gerente cuando el gobierno senegalés otorgase las concesiones a Petro-Tim. Una forma de “asegurar mi colaboración al convertirme en representante de la empresa una vez que finalice el procedimiento”, justificó Aliou Sall en una conferencia de prensa días después de las revelaciones. “Era solo una protección de mis intereses”, insistió. El contrato también revela un salario de 25.000 dólares mensuales (unos 22.300 euros) durante cinco años, así como una promesa de acciones en la compañía, por aproximadamente tres millones de dólares. Un “salario generoso para alguien sin experiencia en el campo petrolero”, comenta Jeremy Carver, un abogado especializado en corrupción, en la investigación de la BBC.Detrás de Petro-Tim está Frank Timis, un magnate que se autoproclama “Emperador africano”. Tiene una estrategia particular para ganar mercados en el continente: seducir a personas próximas al poderFrank Timis es un magnate rumano con nacionalidad australiana muy conocido en los negocios nebulosos. Fue condenado dos veces por traficar con heroína durante la década de los noventa y una de sus compañías recibió la multa más alta de la Bolsa de Londres en 2009 por engañar a inversores en torno al descubrimiento de un yacimiento petrolífero en Grecia. El autoproclamado “Emperador africano” tiene una estrategia particular para ganar mercados en el continente: se trata de seducir a personas próximas al poder, —algo que ya puso en práctica en Burkina Faso mediante el acercamiento al hermano del antiguo dictador, Francois Compaoré— y así imponerse con la ayuda de los aparatos policiales para reprimir a las poblaciones locales que se resisten al acaparamiento de sus tierras, como fue el caso en Sierra Leona. En Senegal, se acercó al poderoso hermano del presidente, Aliou Sall, alcalde de uno de los distritos más populares de Dakar, Guediawaye, y a su vez, presidente de la Asociación de alcaldes de Senegal y presidente de la poderosa Caja de Ahorros pública, de la que acabó dimitiendo tras la presión popular. Aliou Sall es también accionista del Banco de Dakar, recién creado bajo la presidencia de su hermano.
Senegal, ¿el nuevo “El dorado” de las multinacionales extractivas?
Las exploraciones se vienen realizando desde hace décadas en el territorio senegalés pero pocos resultados satisfactorios se habían conseguido. Será a partir de 2014 cuando trascienden importantes descubrimientos por parte de la sociedad británica Cairn Energy en el caso del petróleo. En 2016, la sociedad norteamericana Kosmos Energy —que compró parte de las acciones de Timis-Corporation, antigua Petro-Tim— anunció el descubrimiento de gas.Senegal se convertía así en una de las mayores potencias mundiales en reserva de petróleo y gas. De los principales bloques de explotación trece se encuentran bajo mar (offshore), siete bajo tierra (onshore) y otros dos bajo mar profundo (ultra deep offshore). Los descubrimientos despertaron una euforia popular en la mayoría de la población y una precipitada lucha de los políticos para repartirse los beneficios, aunque no se espera que los primeros barriles salgan hasta 2020.La sociedad fantasma de Timis revendió el 30 % del restante de sus acciones a la multinacional británica BP. El magnante Timis y el hermano del presidente —uno de sus principales socios— se llevaron millones del pueblo senegalés sin aportar nada al país.Las multinacionales extractivas han encontrado en Senegal su nuevo “El Dorado” que saquear con el beneplácito de dirigentes corruptos.Las multinacionales extractivas han encontrado en Senegal su nuevo “El Dorado” que saquear con el beneplácito de dirigentes corruptos que se preocupan más por llenarse los bolsillos que del bienestar de sus conciudadanos. La multinacional BP afirmaba que el contrato concluido con Petro-Tim es uno de los más generosos que nunca habían conseguido. El pueblo senegalés será el gran perdedor sin contar con las posibles consecuencias ecológicas de dicha explotación.Pese a la gravedad del escándalo de Petro-Tim, si hay algo que puede permitir augurar un horizonte más positivo será la continuidad de la resistencia ciudadana frente al expolio de sus recursos. La plataforma Aar Li Nu Bokk no deja de expandirse tanto en Senegal como en la diáspora. La última concentración en la región de Dakar tuvo lugar en el feudo del acusado, Aliou Sall en Guedieuwaye el pasado 12 de julio. La diáspora senegalesa en las principales ciudades del mundo no se ha quedado con los brazos cruzados, numerosas concentraciones fueron convocadas en distintos países. En el estado español dos concentraciones fueron convocadas en Madrid el pasado 6 de julio, y la última en Barcelona la semana pasada. Si bien la fiebre del fútbol desatada por la Copa África parece haber tenido un impacto negativo en las movilizaciones, las convocatorias se han seguido celebrando. Tras la conclusión del torneo continental, el pasado viernes, con la derrota del equipo senegalés frente a Argelia en la final, queda ver si la presión ciudadana se intensifacará de nuevo logrando la renegociación de los contratos, como exige Aar Li Nu Bokk, o el gobierno acabará acallando a los manifestantes.
Arquivado en:
Extractivismo
‧
Corrupción
‧
África
‧
Senegal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Relacionadas
África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Comentarios
Es necesario acceder para comentar
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Justicia
Justicia El TSJC absuelve a Dani Alves y tumba la sentencia que dio las claves del consentimiento
El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) ha absuelto a Dani Alves del delito de agresión sexual por el que fue condenado.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Incendios Forestales
Incendios Corea del Sur se enfrenta a los peores incendios de su historia
El fuego ha calcinado unas 48.000 hectáreas y ha provocado el desplazamiento de unas 38.000 personas.
Últimas
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Myanmar
Sudeste Asiático La cifra oficial de víctimas mortales del terremoto en Myanmar se eleva a 1.002 personas
El temblor se ha podido sentir en casi todo el país, especialmente en la región central de Mandalay.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Israel
Genocidio Nuevos ataques de Israel en Gaza
25 palestinos más han muerto hoy en un nuevo ataque de Israel sobre la Franja de Gaza. Hay más de 80 personas heridas.
Más noticias
Coronavirus
Aniversario de la pandemia Enfermas de covid persistente: cinco años sin poder pasar página
Más de dos millones de personas tienen covid persistente en España. El 70% son mujeres.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Recomendadas
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.