Senegal
La revuelta por la detención de un opositor muestra la frustración y el descontento en Senegal

La represión policial contra las manifestaciones ha dejado diez muertos, según los medios locales.
Sonko
Ousmane Sonko, el opositor detenido el pasado miércoles 3 de marzo y liberado el pasado lunes 8.

“El ejército no tendría que ejecutar nunca órdenes ilegítimas”, decía Macky Sall hace unos años, cuando todavía no era presidente. Ahora el vídeo circula por Internet, entre miles de senegaleses que lo consideran un dictador. Durante la última semana, habitantes de todo el país salieron a la calle a exigir el fin de la deriva autoritaria del presidente. El último episodio ha tenido como protagonista a Ousmane Sonko, el opositor más popular. Desde enero, Sonko —liberado ayer 8 de marzo con la obligación de no salir del país— ha sido acusado de malversación de fondos, el ministro del interior ha tanteado la opción de disolver su partido y ahora ha sido acusado de violación. Muchos senegaleses creen que se trata de un montaje para destruirlo políticamente.

Los seguidores de Sonko han pasado seis días saliendo a las calles, que se han convertido en un auténtico campo de batalla. Tras su liberación, el líder opositor ha animado a continuar con las manifestaciones de manera pacífica, mientras el presidente llamaba a la población a suspender las protestas apelando a la estabilidad del país.

Macky Sall agotará su segundo mandato presidencial en 2024 y, según la Constitución de Senegal, nadie se puede presentar más de dos mandatos. Pero sus actos hacen sospechar a buena parte de la población senegalesa

Macky Sall agotará su segundo mandato presidencial en 2024 y, según la Constitución de Senegal, nadie se puede presentar más de dos mandatos. Pero sus actos hacen sospechar a buena parte de la población senegalesa: el candidato que quedó segundo en las últimas presidenciales ha sido cooptado por el régimen; el tercero, Sonko, se ha negado a colaborar con Sall, y ahora lo quieren encarcelar.

Perseguir opositores, una tradición

Desde la independencia, Senegal ha presentado una imagen de país pacífico e integrador de las diferencias étnicas y religiosas. No ha habido un golpe de estado real y el único conflicto que ha sufrido el país ha sido un enfrentamiento discontinuo por la independencia de la Casamance. Pero la realidad de la política senegalesa muestra que la consolidación democrática es una asignatura pendiente.

Todo empezó con el referéndum convocado por el presidente francés Charles de Gaulle, en 1958, para decidir el futuro de las colonias africanas. Se podía votar sí y ser independiente... dentro de una comunidad económica francesa, lo que significaba mantener la tutela de Francia a través de la moneda, el Franco CFA. O votar no, lo que implicaba lograr la independencia total. Excepto Guinea Conakry, los demás países votaron que sí.

En el Senegal, entre los defensores del no se encontraba el intelectual senegalés Cheikh Anta Diop.Senegal se independizó en 1960, dando lugar a un régimen parlamentario con separación de poderes. Leopold Sedar Senghor, un francófilo, era presidente de la República; y Mamadou Día, más nacionalista, presidente del Consejo con control del Parlamento.

Senegal
La juventud senegalesa se organiza ante la falta de futuro

Los movimientos sociales senegaleses denuncian que los acuerdos pesqueros obligan a los pescadores a emigrar aún arriesgando su vida en una patera. El colectivo #480 se propone hacer frente a la migración irregular denunciando a quienes condenan a la miseria o el desempleo a las mayorías, expulsando así a tantas personas de su país. 

Solo dos años después, Día fue arrestado —acusado de intentar un golpe de estado— y Senghor concentró todos los poderes. Con el partido único, los opositores fueron perseguidos y encarcelados. Senghor cedió el control a Abdou Diouf después del fracaso de sus políticas económicas, pero el partido dominante se mantuvo. El principal opositor de Diouf, Abdoulaye Wade, entró y salió de la prisión hasta que decidió acercarse a las posiciones del gobierno. Con su llegada al gobierno en 2000, Senegal comenzó una transición democrática, pero solo en las formas: bien pronto, Wade concentró el poder alrededor de sus aliados y familiares.

Cuando intentó cambiar la Constitución, Macky Sall se convirtió en la gran esperanza de la oposición y ganó su primer mandato, en 2012. Desde entonces, ha seguido el libro de estilo de sus antecesores y ha eliminado todos sus potenciales opositores: primero, el hijo del anterior presidente; después, el alcalde de Dakar. Los políticos sospechosos de corrupción, por otro lado, fueron absueltos y se fueron integrando en el movimiento del presidente Sall. Ahora, Sall envía las fuerzas del orden a reprimir manifestantes.

El país es un paraíso para los inversores franceses, que tienen presencia en todos los sectores de la economía. El descubrimiento reciente de petróleo y gas en el territorio ha intensificado la lucha por acaparar los recursos

El país es un paraíso para los inversores franceses, que tienen presencia en todos los sectores de la economía. El descubrimiento reciente de petróleo y gas en el territorio ha intensificado la lucha por acaparar los recursos naturales del Senegal, que también dispone de minas de oro en el sudeste del país. Nada de esto ha beneficiado a la gran mayoría de la población. El Franco CFA, una moneda controlada desde Francia, facilita la repatriación de capitales, y el país no puede hacer políticas propias para estimular su economía. El resultado se puede resumir en dos realidades paralelas: el PIB del país crece al 6% anual, y el gobierno habla de un “Senegal emergente”; mientras tanto, los jóvenes sin conexiones con el poder, si no quieren malvivir, pueden unirse al ejército o a la policía, o bien huir del país.

Conexiones españolas

Más allá del foco sobre el control migratorio, algunas empresas españolas tienen negocios importantes en el Senegal. Los Albertos, con la ayuda del hermano del presidente, han entrado al Banco de Dakar, con la idea de expandirse por toda África occidental. El agua está en manos de Sen’eau, un consorcio entre el Estado y la compañía francesa Suez, que tiene un 45% de la propiedad. Uno de los accionistas de Suez, con un 6%, es La Caixa.

Abdou Junior Ceesay es un periodista de la Medina, un barrio de Dakar, y ha formado parte de las manifestaciones, en las que la policía ha utilizado gases lacrimógenos y munición real. Durante el fin de semana los manifestantes cogían fuerzas en lo que consideraban que era solo la primera batalla. Ceesay advertía que no piensan parar las protestas: “Un ministro ha dicho que los manifestantes somos terroristas. Son estúpidos, no entienden que no nos podrán encarcelar a todos”.


Artículo publicado originalmente en el Diario Ara 

 

Arquivado en: África Senegal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.