Senegal
Enfrentamientos en Casamance, región fronteriza entre Senegal y Guinea-Bissau

El tráfico ilegal de madera, del que se benefician potencias extranjeras —entre ellas China— está detrás de la reactivación del conflicto en Casamance, región fronteriza entre Senegal y Guinea Bissau.
zona conflicto
Zona donde se producen los enfrentamientos
Ziguinchor
5 feb 2021 22:38

La región de Casamance, considerada el granero de Senegal, representa el 15% de la superficie del país y es unas de las regiones más verdes y ricas en recursos naturales, especialmente en el sector pesquero —que lleva años en decadencia por la ocupación de los caladeros por parte de barcos europeos y chinos—. Pero también es muy rica en recursos forestales, principalmente madera y cáñamo, incluso algunas fuentes hablan de petróleo aun sin explorar.

En esta región de Senegal, fronteriza al sur con Guinea Bissau, la vegetación cambia, dejando atrás la flora característica del Sahel presente en el resto del país, donde abundan las tierras de pasto y sabanas, con áreas de matorral, y dando paso al bosque subtropical. De esta forma, en Senegal puedes encontrarte en el norte, a las puertas del desierto, y en el sur a las puertas de la selva tropical, que es lo que predomina en el país vecino.

mapa Senegal
Mapa de Senegal con Casamance al Sur

Contexto histórico

La población de Casamance siempre se ha sentido discriminada por Senegal. No sólo de forma geográfica —pues está separada por Gambia del conjunto del Estado y de la capital Dakar— sino, también, por tener una religión, cultura e historia diferentes a la del resto del país. La región tiene una historia de colonización de origen portugués —distinta a la del norte del país que siempre ha estado colonizada por Francia— que la acerca más a su vecino Guinea Bissau que a Dakar. Al mismo tiempo, preserva la cultura tradicional, el animismo, que no han conseguido eliminar ni la colonización europea, ni las religiones monoteístas con amplia presencia en la zona (catolicismo e islam), ni tampoco la cultura y lengua exportada de la capital senegalesa, el wolof, principal etnia del país y que domina Dakar, recordemos una de las grandes ciudades y motor económico del África del Oeste.

Se puede decir que las personas que habitan Casamance están orgullosas de sus tradiciones y costumbres, pese al proceso de islamización creciente en el país. Además, desde siempre ha existido una clara política de reubicación de la etnia wolof en la región, por parte de los distintos gobiernos capitalinos, tanto de quien fuera presidente por décadas, Abdoulaye Wade, como del actual Macky Sall, en el poder desde abril de 2012, luego de aprovechar el descontento canalizado a través del movimiento Y'en a marre.

Las personas que habitan Casamance están orgullosas de sus tradiciones y costumbres, pese al proceso de islamización creciente en el país

Para ilustrar la diferencia de la Casamance con respecto a Senegal, y pese a los esfuerzos por cambiar su demografía en favor de la población wolof, en las elecciones presidenciales de 2019, Sall fue reelegido presidente obteniendo la victoria en 12 de las 14 regiones del país (a excepción de Ziguinchor y Diourbel). En definitiva, el mosaico étnico en Casamance se compone de diolás pero también hay una importante presencia de mandingas, manjacos, peuls/fulas y otras etnias menos numerosas que comparten con Guinea Bissau y Guinea Conakry, como la balanta que es la etnia mayoritaria en Guinea Bissau y que domina su ejército desde hace décadas.

La guerrilla

El denominado Mouvement des forces démocratiques de Casamance (MFDC) fue fundado en 1982 por el padre Augustin Senghor que reivindicaba la independencia de Casamance con respecto a Senegal. En sus inicios era un movimiento pacífico y fue apoyado por el histórico presidente de Guinea-Bissau, Nino Vieira, también cuando deciden formar su brazo armado en 1985 dirigido por su hermano Bertrand Senghor, conocido como Diamacoune—muerto a inicios de 2007— que reivindicaba la independencia de Casamance con respecto a Senegal, por la discriminación sufrida históricamente por parte de Dakar y las enormes diferencias ya comentadas con respecto al conjunto del país.

Posteriormente, el MFDC participa activamente en la Guerra Civil de Guinea Bissau de 1998, donde es derrocado Nino Vieira tras un año de conflicto —acaba exiliado en Portugal— entre otras cosas debido al apoyo senegalés al bando sublevado que decide la contienda en el país vecino.

Volviendo a Senegal, tras esta derrota a finales de la década de los 90, la guerrilla del MFDC decide asumir un perfil bajo y recomponerse escondiéndose en los amplios bosques y en las comunidades de Casamance, pues siempre han contado con un importante apoyo de la población local, al menos en esa época. Finalmente, Agustin Senghor firmó un acuerdo de paz con el gobierno de Abdoulaye Wade en el año 2004. Sin embargo, varias facciones del MFDC se negaron a participar en el acuerdo de paz y continuaron su lucha, entre las que se encontraba la liderada por su hermano Bertrand que mantuvieron diversos escarceos durante los últimos años con ataques puntuales o asaltos para poder mantener sus actividades.

Estaríamos ante una lucha por el control del tráfico ilegal de madera entre los ejércitos de Senegal y Guinea- Bissau y los rebeldes del Mouvement des forces démocratiques de Casamance

Según fuentes oficiales del gobierno senegalés —hasta el año 2000— la guerra en el país vecino había provocado unas 60.000 personas desplazadas y 231 pueblos abandonados por los enfrentamientos armados. En la actualidad, veinte años después de esos datos, diversas ONG internacionales, presentes desde hace años en la región, hablan de 5.000 muertos hasta la fecha y hasta 783 comunidades desplazadas, entre las cuales aproximadamente un 30% se encuentran en Guinea Bissau y Gambia. Las consecuencias de la contienda se reflejan igualmente en la economía de la zona y afecta a la numerosa ciudadanía que perdió su hogar, su tierra y los recursos de los que dependían sus familias, con el agravante de entrar en una situación administrativa complicada desde hace ya demasiados años.

¿Qué está pasando en la actualidad?

Los rebeldes hoy día ya no cuentan con tanto apoyo por parte de población. Al no haber una política de reinserción y abandonados por el MFDC se dedican a robar en las comunidades y cultivar cáñamo. Tras años en los que la situación se relajó —pues había sido declarada la tregua en 2004— y donde apenas se habían registrado algunos asaltos en carreteras por parte de la guerrilla, con el objetivo de mantener sus actividades, el conflicto se reactivó con el creciente tráfico ilegal de madera que comenzó a darse a partir de 2015. De esta forma, a principios de 2018, se produce una masacre de 14 hombres que habían ido a buscar leña cerca de Ziguinchor, capital de Casamance. Posteriormente, el ejército arrestó a unos 16 sospechosos, que aún están a la espera de juicio.
comunicado MFDC
Comunicado MFDC

Pues bien, el MFDC ha acusado en las últimas semanas al ejército Senegalés de realizar operaciones en la zona para reavivar el conflicto y de contar con la ayuda del ejército de Guinea-Bissau, pues ambos gobiernos mantienen buenas relaciones en la actualidad. De esta forma, y siempre según habitantes de las comunidades de la zona —con las que hemos podido hablar—, desde el 26 de enero se escuchan disparos, en un área cercana a la frontera con Guinea-Bissau, concretamente en la Fôret de Bissine y la Fôret de Blaze, unos bosques fronterizos entre la región de Ziguinchor y la vecina Región de Sédhiou del sur senegalés.

Finalmente destacar que —según fuentes consultadas para este reportaje— tanto el ejército senegalés, como el de Guinea Bissau podrían estar detrás también de ese tráfico ilegal de madera. Es decir, estaríamos ante una lucha por el control del mismo entre ambos ejércitos —que nunca se han llevado bien entre ellos pese al acuerdo actual entre los gobiernos Bissau y Dakar— y los rebeldes del MFDC. En los próximos meses podría haber algún intento de desestabilización en Guinea Bissau, donde, una vez más, la población de la zona será la principal damnificada de este conflicto por sus recursos y donde sacan tajada empresas de capital extranjero.

Arquivado en: África Senegal Senegal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

En el margen
Moustapha Ady “Sonko es la esperanza que tenemos ahora mismo en Senegal”
Criado entre León y Dakar, el senegalés Moustapha Ady supo desde bien temprano qué era el racismo y la islamofobia. Desde las redes sociales comparte su mirada panafricanista y divulga contenido sobre el pasado y el presente de África.
La internacional Sonora
La Internacional Sonora 3: Senegal Portavoces de la oposición senegalesa explican las causas de las protestas
El Salto Radio entrevista en exclusiva a Fatoumata Bintou Diédhiou, coordinadora de la sección femenina del partido de la oposición de Senegal PASTEF
Actualidad africana
Actualidad africana La amenaza de una crisis enquistada en Senegal contrasta con las nuevas perspectivas para el continente
Mientras la crisis política en Senegal avanza por el camino de cerrarse en falso y de dejar un conflicto social preparado para rebrotar en el momento más insospechado, se abren nuevas perspectivas en otras latitudes.
#82022
6/2/2021 23:14

Es lo que pasa, creando inestabilidad, se crea más guerrillas y más emigración, después preguntan porque emigran.

4
0
#81980
6/2/2021 10:02

Muchísimas gracias por ese relato importante

4
6
Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.
Cine
Estreno de ‘Orlando’ Paul B. Preciado: “El relato de la transición de género se quiere despolitizar haciéndolo individual”
‘Orlando, mi biografía política’, se estrena el 11 de octubre en España. El filósofo Paul B. Preciado dirige esta interpretación de la novela de Virginia Woolf que es política porque es colectiva.
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Memoria histórica
Memoria histórica Retrato de un fusilamiento: falangistas a caballo, una corbata roja y nueve republicanos desaparecidos
Apenas un mes después de la sublevación militar, y reducida a escombros la Casa del Pueblo, nueve trabajadores fueron fusilados y otros muchos encarcelados. Aún cuesta recomponer esta historia y más duele hacer memoria. Uno de ellos era mi bisabuelo.
Medio ambiente
Medio ambiente El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls
El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.

Últimas

Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Más noticias
Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.
Inflación
IPC La inflación interanual sube hasta el 3,5% en septiembre
El aumento se debe principalmente al incremento de los precios de electricidad comparado con septiembre de 2022
Derechos reproductivos
Despenalización del aborto Así se articuló el movimiento feminista para despenalizar el aborto en México
Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia despenaliza el aborto en México al considerar inconstitucional el artículo que lo criminaliza. El amparo presentado en el estado de Coahuila marcó el camino de la vía judicial en 2021.

Recomendadas

Literatura
Diego Sánchez Aguilar “Continuamente se vende la idea de que en el futuro habrá sitio solo para unos pocos elegidos”
Con su segunda novela ‘Los que escuchan’, Diego Sánchez Aguilar explora las distintas formas en las que la ansiedad permea unas vidas agitadas por “pequeños presentes apocalípticos”.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Los supervivientes en Libia señalan a los “responsables políticos”
La negligencia y el autoritarismo continúan costando vidas en Oriente Medio; Libia protesta tras la catástrofe, MbS condena un tuitero a muerte; Líbano deporta miles de sirios y grupos israelíes crean el nuevo Pegasus.
Bolivia
Bolivia La guerra contra la coca en Bolivia: entre el mito y la realidad
La consideración de la planta de coca como un estupefaciente ha perjudicado históricamente a las poblaciones productoras, mientras alimenta la problemática del narcotráfico con todo lo que este conlleva para los territorios.
Laboral
Laboral Smoking Paper se fuma el convenio colectivo
La plantilla de producción y control de calidad de la planta del Besòs del Grupo Miquel y Costas lleva diez jornadas de huelga defendiendo que las nuevas contrataciones tengan la misma retribución que los veteranos.