Senegal
Desde la orilla de Mbour: historia de un naufragio

El naufragio de un cayuco pasa inadvertido ante el caudal de noticias sobre embarcaciones de personas migrantes. En la playa desde la que zarpó se vive una realidad poco conocida a este lado del Atlántico: cientos de familiares y amigos agotando sus esperanzas por encontrar los restos de sus seres queridos.
Fundación PorCausa
29 sep 2024 06:00

Son las 16:58 en la playa principal de Mbour (sur de Senegal) y ya no llueve. Mientras decenas de personas disfrutan de las ofertas para turistas que visitan la ciudad, cientos de locales permanecen junto a las lanchas de rescate, con las autoridades competentes, a la espera de que lleguen más cuerpos para poder identificarlos desde la orilla de la que habían salido. Es 11 de septiembre, un cayuco que zarpó desde aquí hacia Canarias ha naufragado. Decenas de personas siguen desaparecidas. Familiares y amigos agotan sus últimas esperanzas a este lado del mar.

Ibrahima Diop es uno de los jóvenes que perdió la vida en aquel naufragio. Ibrahima era pescador. Su mejor amigo, Badara Gueye, también se dedica a la pesca. “Conocía tan bien el mar que al final fue al mar y murió”, explica Badara sin ocultar su tristeza mientras aguarda en la playa. La falta de pescado en Mbour, a 80 kilómetros al sur de Dakar, es un motivo constante de angustia que alimenta las ganas de emigrar de muchos jóvenes senegaleses. “No hay casi pescado”, reafirma. Esta es la razón por la que su amigo Ibrahima decidió subirse al cayuco.

Mbour - 3

Ibrahima, de 31 años, vendió su moto para poder pagar su pasaje y el de su hermano, también fallecido en el naufragio, algo que Badara no descubrió hasta después. Su última conversación fue a través de audios de WhatsApp, en los que Ibrahima lo alentaba a unirse a él. “Vamos, por qué no te vienes y nos vamos”. Badara se negó, y su amigo le pidió que rezara por él. Dos horas después de su última conexión, el mar se tragó el cayuco.

El domingo 8 de septiembre el hundimiento de la embarcación eclipsó la prensa senegalesa, mientras que en España el suceso apenas tuvo repercusión. El cuerpo de Ibrahima apareció a pocos kilómetros de Mbour, en la playa de Saly, una comuna cuyos ingresos principales proceden de los numerosos complejos hoteleros, clubes nocturnos, tiendas y agencias inmobiliarias que se han establecido en la zona. Este destino turístico convive con otra realidad: se trata de un punto de salida habitual de cayucos.

Durante años esta localidad costera que vive de la pesca, el turismo y el procesado de cacahuetes ha sido un punto de partida para quienes intentan llegar a Europa

Así, una nueva tragedia migratoria sacudía las costas de Senegal. Sucedió apenas unos días después de la visita del presidente Pedro Sánchez al país para reforzar la colaboración antimigratoria. Un cayuco con alrededor de un centenar de personas a bordo naufragó a tan solo cuatro kilómetros de la playa de Mbour. Durante años esta localidad costera que vive de la pesca, el turismo y el procesado de cacahuetes ha sido un punto de partida para quienes intentan llegar a Europa en busca de una vida mejor. Mbour fue testigo de uno de los desastres más devastadores de los últimos meses, sumando otro trágico episodio a la larga lista de pérdidas humanas en las rutas migratorias hacia Europa. Los cuerpos de 39 personas fueron recuperados. Decenas de cadáveres permanecen desaparecidos en el mar. Al menos cuatro personas lograron sobrevivir, entre ellos un amigo de Ibrahima que salvó su vida gracias a las botellas de plástico que ató alrededor de su cuerpo.

“Lo que ha ocurrido nos incumbe a todos”, reza Moussa Ndiaye, vecino de la comuna, en la playa de Mbour. Familias y vecinos se congregan junto a los equipos de rescate, en una espera dolorosa mientras aguardan la recuperación de cuerpos y la identificación de aquellos que el mar se ha tragado. El hundimiento del cayuco, con más de 200 personas a bordo, tiño de incertidumbre y desconcierto un duelo compartido que, lejos de ser solo local, mantuvo en luto a todo Senegal. Ese mismo día la atención mediática de España se centraba en la llegada del venezolano Edmundo González a Madrid y el viaje de Pedro Sánchez a China.

Mbour - 7
Niños frente a la ambulancia que transporta a los cuerpos encontrados. Ngone Ndiaye

“Creer en Senegal”

Moussa Ndiaye expresa su frustración, pero también su deseo de que los jóvenes senegaleses cambien su visión del futuro. “Tenemos que creer más en nosotros mismos”, afirma. “En Senegal está todo, si trabajamos duro y creemos en lo que hacemos, podemos salir adelante”. Para Ndiaye, vecino de Mbour, la emigración no es la única salida. Piensa que es hora de que la juventud busque soluciones en su propio país, a pesar de los desafíos.

La sociedad senegalesa vive inmersa en el dilema entre emigrar o intentar prosperar en el país. Muchos ven la ruta hacia Europa como una hazaña heroica y una alternativa a la falta de oportunidades. Otros, como Ndiaye, creen que no merece la pena jugarse la vida en el mar y defienden que los más jóvenes luchen en su país para mejorar la situación y salir adelante.

Mbour - 1
Moussa Ndiaye (derecha). Ngone Ndiaye

Un día después del naufragio la Marina senegalesa interceptó otras dos cayucos con aproximadamente 400 personas a bordo. Al menos 20 de ellas eran niños y niñas. Pasaron pocos días y, el 14 de septiembre, las autoridades senegalesas localizaron otra embarcación con 27 personas. “Varios cayucos salen cada semana”, confirma Maïcha, una joven residente de Mbour. El coste para subir a uno de ellos varía entre 200.000 y 600.000 francos CFA, el equivalente a 300 y 900 euros, costes superiores a los de un vuelo comercial a Europa. El precio varía dependiendo de los intermediarios que organizan estos viajes. “Si pagas y mueres, nadie lo va a reclamar”, explican los vecinos presentes en la playa. Es una cifra elevada teniendo en cuenta el coste de vida en Senegal, donde el salario mínimo ronda los 64.000 francos CFA, unos 97 euros al cambio.

El proceso migratorio no es exclusivo de las personas más humildes. El propio hermano del alcalde de Mbour habría organizado la embarcación que naufragó el 8 de septiembre, según las autoridades locales, y ya ha sido detenido junto con la persona que le vendió el carburante. Él mismo ya habría intentado hacer otro viaje un mes antes. Aquel cayuco también terminó en tragedia.

La cooperación antimigratoria es tan profunda que España incluso cuenta con un despliegue permanente de agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil en Senegal

El naufragio en el que Ibrahima y 38 otras personas murieron, no es un accidente aislado sino parte de una cadena que refleja una crisis estructural. La presión de la Unión Europea (UE) y España sobre Senegal para frenar la migración irregular ha resultado en un endurecimiento de las políticas de control migratorio, medidas que, según los expertos, lejos de ofrecer soluciones o detener los flujos migratorios, sólo han profundizado la desesperación. Las políticas antimigratorias de Europa y la apuesta por la externalización del control de fronteras ejercen una presión considerable en lugar de poner en marcha soluciones efectivas, como el establecimiento de vías seguras y legales para migrar, un problema que afecta especialmente a la población más vulnerable. La cooperación antimigratoria es tan profunda que España incluso cuenta con un despliegue permanente de agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil en Senegal.

Mbour - 6
Mujeres vendiendo comida. Ngone Ndiaye

Un caso ilustrativo de esta dinámica está en los fondos para la lucha contra la “inmigración irregular” que Europa destina a las fuerzas de seguridad senegalesas. Según una investigación de la Fundación PorCausa y Al Jazeera,​ estas mismas fuerzas policiales, equipadas y entrenadas por el Gobierno español con financiación de la UE, fueron empleadas para reprimir con violencia las protestas prodemocráticas en Senegal, intensificando la inestabilidad interna y empujando a más personas a huir del país. La efectividad de estos “regalos antimigratorios” queda en entredicho: en lugar de detener la salida de personas, agravan la sensación de desesperanza de los ciudadanos, especialmente los más jóvenes, llevando a muchos senegaleses a optar por arriesgar sus vidas en el mar.

La caída del sol marca el final del día. Familiares y vecinos permanecen en la playa de Mbour pese a la visibilidad reducida. Aún guardan esperanzas por recuperar los cuerpos de sus seres queridos. Tienen la certeza de que este no será el último naufragio. No saben si los próximos fallecidos serán sus hijos.

Artículo elaborado con apoyo del Pulitzer Center
Arquivado en: Migración Senegal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?