Senegal
Sencir: cuando el circo es el camino

Esta agrupación de circo procedente de Senegal es, al mismo tiempo, compañía y escuela con enfoque social. Creada por Modou Fata Touré, tiene como finalidad ser un apoyo para niños y jóvenes con pocos recursos para que, a través de las artes circenses, puedan acercarse a una realidad que les permita conocerse mejor por dentro y por fuera.
Sencirk Senegal 1
Una de las integrantes en un ensayo de Sencirk/ Belén B. Massieu
Con el apoyo del equipo de “África en las Universidades Andaluzas” de MAD África.
21 sep 2022 08:05

El capirote de la carpa azul de Sencirk se vislumbra tras unos muros de hormigón que protegen las inmediaciones de la Piscina Municipal de Dakar. Un camino arbolado, por el que corretean niños con trajes escolares, da paso a la entrada a esta compañía. Nos recibe un mapa blanquecino del continente africano, donde se puede leer en inglés: “África dividida: corrupción, guerra, pobreza”. A su lado, según nos cuentan, en algún espectáculo hubo uno igual, pero sin nada escrito, preparado “para que entre todos construyéramos el África que queremos”. La bienvenida al espacio deja claras las intenciones de la primera compañía de circo de Senegal: el circo puede ser más que acrobacias y entretenimiento.

Sencirk está ligado a la historia personal de su fundador, Madou Fata Touré, quien huyó de una escuela coránica en Gambia y llegó a Senegal, mes y medio después, en busca de su abuela. Al no encontrarla, se vio durmiendo y deambulando por las calles hasta toparse con el centro de acogida L’empire des enfants. Allí, además de cariño y formación, conoció a Djef Djel, la asociación sueca que le acercó al circo por primera vez. Tras una estancia en Suecia, donde aprendió las artes circenses en profundidad, volvió a Senegal con la determinación de compartir lo aprendido con gente como él.

"Nuestra idea es que vean el circo más allá de un hobby, puede ser una manera de llegar a fin de mes”

Desde entonces han pasado casi 15 años en los que Sencirk ha ido creciendo y asentándose como una asociación que apoya a niños y jóvenes con pocos recursos para formarlos en este tipo de circo. “Nuestra idea es que vean el circo más allá de un hobby, puede ser una manera de llegar a fin de mes”, cuenta Marietou T. Marame, directora de espectáculos de la compañía.

Actualmente, trabajan con más de 200 niños, desde los cuatro años de edad, en escuelas y centros sociales, con quienes emplean las técnicas artísticas con una clara intencionalidad educativa. Los valores del circo social, señalan, van de dentro hacia fuera. Este circo social quiere romper la barrera entre lo artístico, lo deportivo y lo social para encontrar el espacio desde el que puedan educar de manera lúdica a los niños y niñas.

Circo en Senegal
Carpa del circo Sencirk en Dakar. Foto de Belén B. Massieu

Como recalca Marame, esta enseñanza mezcla el fortalecimiento externo —que permite llevar a cabo ejercicios acrobáticos, de equilibrio o elasticidad como base— con habilidades necesarias en el día a día, como son la empatía o la estabilidad emocional. En definitiva, el conocimiento y el respeto hacia el otro y hacia uno mismo.

Muchos de los niños con los que trabajan han sido talibés, como lo fue Madou Fata, “jóvenes que estudian el Corán, que pasan parte de su día viviendo en la calle y que, en muchas ocasiones, se ven obligados a hacer otras cosas para mantenerse”, relata Marame. “Aunque ahora mismo hay centros dedicados para trabajar con ellos”— continúa— “nosotros participamos en su educación también dando clases de circo para que puedan comprobar que ser artista o profesor de circo puede ser una profesión aquí en Senegal”.

Marame, que, además de directora de espectáculos, es artista y encargada de la parte pedagógica, es una de las integrantes que nos recibe. Cuenta que llegó a Sencirk cuando se consiguió la carpa y la asociación empezó a crecer. “Yo practicaba gimnasia artística y una amiga que vio el proyecto y lo que se hacía me animó a venir. Tras conocerlo de lleno quise que más gente viniera y, como en red, fuimos viniendo cada vez más gente y más artistas”, recuerda.

Ahora mismo son unas 20 personas, todas ellas artistas y profesoras al mismo tiempo. “Aquí hacemos un poco de todo. Es una especie de círculo social. La mayoría viene aquí con una situación social de dificultad, de precariedad. No trabajan o no están escolarizados, y a raíz del circo encuentran algo a lo que poder dedicarse y en lo que pueden enfocar el futuro”, detalla Marame.

Sencirk Senegal 3
El circo puede favorecer el conocimiento de uno mismo y su aporte con los demás. / Belén B. Massieu

La encargada de actividades pedagógicas recalca la importancia de haber estrechado lazos con las escuelas y con centros sociales. Por un lado, para poder llegar a más niños y de forma más regular. Por otro, para poder mantenerse. “Las clases de circo y las escuelas de verano nos hacen poder pagar a los artistas a final de mes y también poder crear nuevos espectáculos”, explica, mientras cuenta que parte de la compañía se encuentra precisamente exponiendo una de las obras en un festival de circo en el extranjero.

En Sencirk se observa el marco de “una formación de formadores”, que diría el teórico de circo social Antonio Alcántara. En este sentido, el circo, además de su componente artístico intrínseco, es una herramienta educativa que transforma a la persona y que funciona asimismo como motor autónomo para avanzar como sociedad.

“Ver a una mujer ya no solo haciendo danza, teatro o circo, sino trabajando como tal, choca mucho con los valores culturales que todavía están presentes”, cuenta Marietou T. Marame

Así, desde la compañía han visto necesario abrirse a un público más amplio. “Últimamente también hemos añadido cursos para adultos, podéis apuntaros si queréis”, nos invita entre risas Marame. Y es que ella cuenta con ilusión cómo Sencirk le ha hecho conocerse a sí misma y progresar como artista. “La primera vez que tuve que participar en un espectáculo no sabía qué hacer, tenía mucho pánico escénico y no me veía capaz; pero el circo, tal y como lo queremos enseñar aquí, te da fuerza tanto interior como exteriormente para poder confiar en una misma”, detalla con firmeza.

Cada vez más mujeres

A raíz de esta anécdota, su compañera Adji Mbéne Lam, encargada de los asuntos contables y de proyectos, explica que actualmente la compañía está mayoritariamente formada por hombres, pero que cada vez hay más mujeres: “Aquí en Senegal la mujer está todavía muy relegada a la casa, al cuidado del hogar y ya está, pero yo estoy casada y tengo dos hijos y vengo aquí a ejercer mi profesión todos los días”. “¡Claro!”, añade feliz Marame, pues cuenta que, en general, es difícil dedicarse a la cultura en el país, pero que para una mujer lo es todavía más.
Sencirk Senegal 4
Un momento de distensión durante un ensayo / Belén B. Masdieu

Marame reconoce que hay deportes muy valorados y prestigiosos, como la lucha tradicional o el fútbol, ambos espacios reservados mayoritariamente para hombres. Sin embargo, “ver a una mujer ya no solo haciendo danza, teatro o circo, sino trabajando como tal, choca mucho con los valores culturales que todavía están presentes” enfatiza esta artista.

Mbéne añade que “empieza a ser aceptado que una mujer vaya a una oficina o algún trabajo de este estilo, pero no tanto que se dedique a enseñar en una carpa de circo”. Sin embargo, ella, con una sonrisa desbordante, expresa que estar en contacto con este tipo de circo le ha hecho querer seguir trabajando en esta línea.

Ante la pregunta del apoyo estatal que reciben, se ríen y se miran cómplices. Mbéne apunta que obtienen un pequeño aporte del ayuntamiento, pero que la mayor parte de los fondos del circo viene de organizaciones extranjeras, y que “por eso es importante dedicarles tiempo a los proyectos” a lo que Marame la interrumpe: “¡Nos hace un poco la vida más fácil a todos!”.

Sencirk Senegal 2
En Sencirk se especializan en diferentes técnicas circenses/ Belén B. Massieu

Sencirk ha participado en festivales internacionales en Francia, Suecia y también España, con espectáculos propios como Chiopite, la primera obra propia donde relatan la historia de vida de su creador, Madou Fata Touré. Ambas mujeres, además, cuentan que en sus obras quieren tener una fuerte incidencia social, partiendo de combinar la cuestión política del país con historias concretas, y que quieren hacer partícipe al espectador como parte fundamental del cambio social que buscan como compañía.

Sin embargo, Robert Diouf, un compañero que se une a la conversación, expone que “el Estado no es capaz de reconocer la labor cultural y social de Sencirk, ni tampoco de sus integrantes”. Él mismo, que ha sido doblemente campeón africano de patinaje, no ha recibido ninguna atención del presidente al respecto.

Un primer festival

No obstante, esta falta de reconocimiento estatal no les ha impedido llevar a cabo el primer festival de circo de Senegal. Bajo el nombre de Festival des arts du cirque de Dakar, a mediados de mayo se produjo el encuentro, en el que participaron diferentes compañías procedenttes de Costa de Marfil, Guinea Conakry o Burkina Faso. Esto permitió compartir experiencias y maneras de hacer circo en diferentes países del África occidental.

Como cuenta Marame, una de sus bases es “el compartir, el generar ese sentimiento de empatía que solo se crea cuando nos juntamos”. Así, la directora artística de Sencirk concluye: “Al final no podemos olvidar que el artista de circo es como un poeta, solo que expresa con el cuerpo lo que a veces nos cuesta decir con palabras”. Algo que, al final, no es más que un equilibrio perfecto entre lo que sentimos y cómo se lo contamos a los demás. 

Sencirk Senegal 5 carpa
Entrada a la carpa de Sencirk/ Belén B. Massieu


Arquivado en: Senegal
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal El Gobierno senegalés cumple su primer año en el poder con más preguntas que respuestas
El Pastef, el partido panafricanista senegalés, llegó a la presidencia a finales de marzo de 2024 con propuestas radicales de cambio. Un año después, limitado por la deuda externa, mantiene el apoyo popular mientras busca un nuevo acuerdo con el FMI.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.