Senegal
El hambre pisa los talones de los peul, el pueblo nómada más numeroso del mundo

La desertificación provocada por el cambio climático avanza y el norte de Senegal se ha vuelto cada vez más inhóspito. Tres sequías (2011, 2014 y 2017) han azotado el área en los últimos años, una rápida sucesión que ha dejado sin alimentos a 245.000 personas en 2018.

Senegal Lys Arango 3
La denominación peul —a un pueblo que también se llama fulani o fulba— procede del wolof. Lys Arango
13 dic 2018 07:29

La subsistencia del pueblo nómada más grande del mundo, los peul, depende de las nubes. Llevan toda una vida mirando al cielo. Y es que en el norte de Senegal las áridas llanuras siempre han pasado por tiempos difíciles: tiempos en que la tierra se seca y las vacas se marchitan día a día, hasta que sus huesos se dispersan en la arena. Pero la escasez iba antes seguida de años de bonanza, cuando llovía lo suficiente para que crezca el pasto, se recuperen los rebaños, se paguen las deudas y se coma carne algunas veces a la semana.

Senegal Lys Arango 1
Los peul, o fulani, forman un pueblo nómada del África Occidental. Lys Arango

Sin embargo, los tiempos están cambiando. La desertificación avanza y el norte de Senegal —como sus vecinos del Sahel— se ha vuelto cada vez más inhóspito debido al calentamiento global. Tres sequías (2011, 2014 y 2017) han azotado el área en los últimos años, una rápida sucesión que ha dejado sin alimentos a 245.000 personas en 2018.

Hace menos de una década Ndiaye tenía 200 ovejas. Algunas murieron en la sequía de 2011 y muchas más en la sequía de este año. “¿Cuántas te quedan?” Levanta tres dedos

En medio de esta realidad, los peul, tradicionalmente nómadas y ganaderos, se han encontrado en primera línea de la crisis. Una abuela llamada Aissata Ndiaye recuerda que “cuando era niña había una densa vegetación. Pero ahora el viento y la arena han tomado el control. Ya casi no hay árboles, y la hierba ya no crece, por lo que cada año tenemos que alejarnos más y más para encontrar pasto para nuestro ganado”.

Hace menos de una década Ndiaye tenía 200 ovejas, suficientes para vender sus crías en el mercado y comprar harina para su familia. Algunas murieron en la sequía de 2011 y muchas más en la sequía de este año. ¿Cuántas te quedan? Levanta tres dedos. No es suficiente para vender. No es suficiente para comer.

Su marido y sus hijos adultos están en trashumancia con las vacas, aunque llevan fuera más tiempo de lo habitual. En el departamento de Podor, las acumulaciones estacionales de lluvias disminuyeron un 66% durante 2017. Esto provocó el agotamiento de los pastizales y, por tanto, que los pastores tuvieran que realizar la migración hacia el sur seis meses antes de lo habitual. Esta prolongación no solo ha afectado a los miembros de la familia que se quedan en el norte sin ingresos, sino que además ha exacerbado el conflicto entre los pastores y los agricultores por usar los campos fértiles que aún quedan.

Cuando Maguette Diop, miembro del equipo de seguridad alimentaria de Acción contra el Hambre en Senegal, analiza las perspectivas de futuro, ve la necesidad de adaptarse radical y urgentemente: “cultivar forraje, construir depósitos de agua y cambiar a cultivos más resilientes al clima”. La lluvia es errática y el pronóstico para los años venideros no es bueno. “Estas personas viven al límite, con el hambre pisándoles los talones”, asegura.

Fuera de la carretera principal que va desde Dara a Namarel, los caminos de arena conducen a llanuras, donde los cadáveres de animales se esparcen por doquier. También se avistan grupos de chozas redondas de ramitas y paja. El polvo azota el aire.

En el centro de salud varias mujeres esperan con sus bebés a ser atendidas. Faimata sostiene en sus brazos a Bouray Ba, de siete meses. “Yo sé que mi hijo está enfermo por culpa de la sequía”, dice. “En junio, la última de mis vacas murió y mi marido tuvo que emigrar a Dakar para intentar ganar algo de dinero. Aún no ha mandado nada y hasta la leche de mis pechos se está secando”, explica.

Cuando Bouray Ba pasa la revisión, el doctor le diagnostica desnutrición aguda severa. Le admiten en el programa de nutrición. Faimata recibe sobres con soluciones terapéuticas listos para el consumo. Puede hacer el tratamiento de su hijo en casa y volverá al centro de salud solo para hacer el seguimiento de su estado nutricional. En caso de deterioro será referido al hospital de Ndiuom.

En el exterior el sol cae plomizo sobre la tierra. Resguardados tan solo por un pequeño techado de ramas, se está llevando a cabo una distribución de alimentos y dinero en efectivo para las familias más vulnerables de la región. “Se trata de una respuesta a la emergencia”, dice Karidio Suleiman, jefe del proyecto. “Sin esta ayuda la población tendría muy complicado sobrevivir”. Una por una, las mujeres y algunos hombres van pasando a recoger la harina enriquecida y el dinero, que les ayuda a sobrellevar el periodo de lluvias (de junio a septiembre).

Senegal Lys Arango 2
En Senegal está el tercer asentamiento más numeroso de los peul. Lys Arango

Malick Abdud explica qué importancia tiene el ganado para su comunidad. “Es nuestra familia. Si tenemos agua, la repartimos con los animales. Si perdemos nuestras vacas, perdemos nuestro prestigio, nuestra esencia“, explica. Pero lo más devastador es no saber cuándo lloverá: “Esa incertidumbre nos rompe los nervios. Solo nos queda depositar la confianza en Dios”.

Un intento de romper esa dependencia de las nubes está en los jardines comunitarios. Las ONGs están desarrollando proyectos para enseñar nuevas técnicas de cultivo para resistir las embestidas secas del tiempo. Se trata de huertos gestionados por mujeres y mimados con sistemas de riego por goteo donde se plantan diferentes hortalizas.

Malick aplaude la iniciativa pero le preocupa que esta crisis pueda acabar con una forma de vida nómada y ganadera centenaria del pueblo peul.

—Los animales son nuestra dignidad.
—¿Y si no llueve?, pregunto.
—Entonces perderemos parte de nuestra esencia, contesta.

Senegal Lys Arango 4
Senegal Lys Arango 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Dos tiktokers piden asilo político en Senegal tras denunciar fraude electoral en Mauritania
Procureur Général y Commisaire Diallo son activistas mauritanos forzados al exilio tras denunciar el racismo que subyace a un régimen donde el fraude electoral es el último mecanismo para mantener al líder de la oposición, negro, fuera del poder.
#27770
13/12/2018 19:31

Agonizar o gozar. Aquí está la diferencia entre sufrir el cambio climático en África o disfrutarlo en la playa en Benidorm. Y luego queremos que no se jueguen la vida en el Estrecho ni que vengan en busca de un futuro.

4
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.