Series
Vuelve ‘The Good Fight’, la serie que nació para combatir a Donald Trump

The Good Fight usa tramas aparentemente sencillas y un tono amable para atraer al espectador medio y convencerlo en su activismo antiTrump.

The good fight
La protagonista de "The Good Fight" Christine Baranski, en un fotograma de la serie.
9 abr 2020 06:00
Al ver Armageddon por primera vez se olvida pronto que el personaje de Bruce Willis se presenta al espectador en una base petrolífera mientras lanza pelotas de golf a un barco de Greenpeace. Sin embargo, un enfoque contrario llamaría especialmente la atención: el mismo personaje tirando pelotas de golf a los directivos de una petrolífera marcaría el resto de la narración, la recepción y posiblemente la taquilla de la película.

Esta perspectiva que sufrimos es uno de los motivos que hacen de The Good Fight una serie especialmente atípica dentro del panorama televisivo. No se plantea desde una óptica revolucionaria, pero es una de las series más políticas que se pueden encontrar desde el plano progresista.

Nacida como spin-off de The Good Wife, la serie se enmarca dentro de ese subgénero que tanto gusta a la televisión estadounidense: las series de abogados. Al igual que las de policías, a caso por capítulo bajo un hilo argumental que recorre cada temporada, en su forma no hay nada especialmente llamativo. El grueso de la serie se sitúa en las oficinas de un bufete de abogados, algún juzgado y contados exteriores o casas de los protagonistas. El elenco es en general afroamericano, quitando a la recién llegada Diane Lockhart y la  joven abogada Maia Rindell, ambas blancas y adineradas, aspecto y contraste que tampoco son demasiado extraños en la televisión actual.

Diane Lockhart es la protagonista que sirve de horquilla con The Good Wife. Se cuenta su llegada a un bufete que mantiene un equilibrio entre grandes clientes y la defensa de colectivos amenazados o represaliados por el sistema, lo que lo pone en el punto de mira de un gobierno al que repudian y que los ataca desde frentes no siempre legales.

The Good Fight tiene unos personajes amables, tono desenfadado, tramas sentimentales innecesarias y esa realización neutra que descarta cualquier momento o plano memorable. En definitiva, nace como una serie para gustar a todo el mundo, independientemente de la edad y condición. Pero bajo ese tono neutro de producto que puedes poner de fondo se encuentra la serie más antiTrump de hoy, un producto que muestra escenas polémicas sin que el espectador se dé demasiada cuenta.

En un tiempo en el que Watchmen es tomada como una serie necesaria o política, otras opciones como The Good Fight o The Man in the High Castle son la auténtica resistencia para una izquierda norteamericana descompuesta que intenta recomponerse a pesar del Partido Demócrata. Dando la vuelta a un poema de Yeats, “los mejores no tienen convicción, y los peores rebosan de febril intensidad”, el bufete que defiende los derechos civiles se enfrenta sin flaquear a casos que hablan de la realidad más actual del país: libertad de expresión, brutalidad policial, racismo institucional… Pero no se queda en la abstracción o el tropo, durante las distintas temporadas hay capítulos dedicados a posibles vídeos eróticos de Trump que incluyen lluvia dorada, ataques de la alt right en foros, el #MeToo o juicios políticos.

Existen dos capas que se añaden al tratamiento de estos temas desde la visión progresista. La primera de ellas es la didáctica. Con el objetivo de entretener en todo momento se trata de desnudar la realidad impuesta por Trump y sus extensiones mediáticas con la autopsia de las distintas estrategias utilizadas. En pocas series se puede ver una explicación tan clara del microtargeting y su utilización en política. A la hora de analizarlo en uno de los capítulos, ejemplifican ese método usándolo con un jurado para que quede grabado a fuego en el espectador. Ejemplos como este se pueden encontrar en diversos capítulos.

Se da la curiosa circunstancia de ser una serie de abogados en la que se opta en ocasiones por abandonar el marco legal para lograr los objetivos

La segunda capa es la respuesta. En The Good Fight se barajan todo tipo de argucias para combatir a Trump, desde la utilización de videos difamatorios al hackeo de las máquinas de voto electrónico. En la lucha política a la que se enfrentan se observa a Trump como un mal comparable a una dictadura y se debate hasta qué punto se puede llegar y las consecuencias a asumir. Se da la curiosa circunstancia de ser una serie de abogados en la que se opta en ocasiones por abandonar el marco legal para lograr los objetivos.

Del mismo modo, y como síntoma de este planteamiento, no se oculta la óptica del belicismo como defensa y, en un momento que recuerda a Gerard Depardieu en Novecento, uno de los protagonistas interpela al espectador con un discurso sobre la conveniencia de golpear a un nazi. Para él la respuesta es afirmativa y pone el ejemplo del puñetazo que recibió el líder de la alt right Richard Spencer cuando estaba siendo entrevistado.

A pesar de la carga ideológica y este contenido, el gran mérito de la serie en términos narrativos se encuentra en la manera en que logra conjugar todo esto con un tono amable de ver donde no hay apenas drama. No es más áspera The Good Fight que Hawai 5.0, se mueve en el mismo tono blanco y busca al espectador más general, el que solo quiere distraerse, para influir sobre él.

La tercera temporada aumentó el discurso y en los episodios incluían pequeños momentos musicales animados, discutibles e innecesarios, pero tan políticos que algunos fueron directamente censurados por la CBS, cadena productora

La tercera temporada de la serie aumentó el discurso y en los episodios incluían pequeños momentos musicales animados. Desde el punto de vista del espectador, resultaban discutibles e innecesarios, pero eran tan políticos que algunos fueron directamente censurados por la CBS, cadena productora. Este tipo de detalles provocan que exista curiosidad por ver qué ocurrirá en la cuarta temporada que se estrena hoy mismo en Estados Unidos y en Movistar, y por comprobar si aumenta el nivel o se domestica. En todo caso, muchos estaremos pendientes de sus mensajes y, hay que reconocerlo, de las historias más tontas que incluye la serie.

Arquivado en: Donald Trump Series
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ‘Severance’ o la decadencia audiovisual de Estados Unidos
La segunda temporada de la serie estrella de Apple TV abandona el conflicto laboral y se centra en el amor como principal eje argumental.
Religión
Religión ‘El minuto heroico’ rompe el silencio sobre el Opus Dei: “Es un documental sobre la vulneración sistemática de derechos”
Dirigido por la prestigiosa periodista Mònica Terribas, el documental visibiliza los testimonios de 13 mujeres que relatan abusos y coerciones sufridas dentro de la organización. Conversamos con Terribas y con Marina Pereda, exagregada de la Obra.
#77070
14/12/2020 20:17

Ah, no tenéis vergüenza

0
0
#77068
14/12/2020 20:16

No vale nada, es un folletín propagandístico

0
0
#77067
14/12/2020 20:15

Una mierda de propaganda

0
0
#59893
9/5/2020 18:12

Muy buena serie, entretenida y plantea temas de actualidad con mucho tino y tambien confronta con actitudes no poco claras de D.T. Obviamente que los americanos le sacaran mas "jugo"...

0
0
#56217
10/4/2020 12:36

¿Dónde se puede ver?

0
0
#56277
10/4/2020 16:47

Movistar

0
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.