Servicios públicos
Cada día mueren 85 personas sin cobrar la ayuda a la dependencia que tienen reconocida

El vigésimo dictamen del Observatorio de la Dependencia muestra que los recortes en este servicio social no se han revertido. Esta situación de carencia genera miles de muertes cada año de personas que no cobran las ayudas de dependencia aunque tienen reconocido su derecho.

3 mar 2020 07:12

Recuperándose tras el recorte brutal que supusieron los presupuestos generales de 2012 y el Real Decreto-ley 20/2012, el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia sigue mostrando importantes brechas entre las mujeres y los hombres y también entre las comunidades autónomas. Hay una tendencia a la recuperación desde el comienzo de la recuperación económica pero la falta de presupuestos que superen a los últimos vigentes —del Partido Popular— está llevando a un frenazo. 

Son algunos de los titulares que deja el vigésimo dictamen del Observatorio de la Dependencia publicado ayer, 2 de marzo, por la Asociación de Directores y Gestores de Servicios Sociales. Es una visión panorámica de la dependencia, el pilar del Estado de bienestar en el que, según aseguran los responsables del informe —José Manuel Ramírez Navarro, Gustavo García Herrero y Manuel Fuentes Jiménez—, no se han recuperado los recortes anteriores a la crisis.

En la actualidad, 1.385.037 personas se encuentran en una situación de dependencia reconocida por los parámetros de la Ley de Dependencia (Ley 39/2006): dos tercios son mujeres y un tercio son hombres. Pero las diferencias también alcanza a la carga de quienes tienen que asumir los cuidados cuando aún no se ha tramitado el expediente de dependencia o cuando aún no se perciben ayudas, ya que la falta de prestaciones tiene una consecuencia “evidente” sobre las mujeres, pues tres de cada cuatro personas que prestan cuidados familiares “son hijas, madres o parejas”. 


Esta asociación identifica unas necesidades de incremento en la financiación pública actual de más 2.000 millones de euros al año. La propuesta —o la exigencia— situaría el gasto en dependencia en relación al PIB en un limitado 1,2% del Producto Interior Bruto. Los presupuestos pactados a comienzos de 2019 por el Gobierno de Pedro Sánchez y Unidas Podemos —cuyo fracaso desencadenó la repetición electoral— hubieran aportado 415 millones extra al sistema público de dependencia lo que habría permitido acelerar “el proceso de reducción de listas de espera y, por tanto, minorar los fallecimientos sin ejercicio de derechos”.

Por cada millón de euros destinado al cuidado de personas en situación de dependencia se generan 37 puestos de trabajo  

Una proyección de esos presupuestos indica que los 415 millones inyectados se habrían traducido en 68.230 personas más atendidas y 15.000 empleos creados. El resultado de esos presupuestos fallidos es “que todo ha seguido como estaba” dicen en este dictamen, que lamenta el “frenazo a la progresión” que se viene observando en los últimos informes. 
Como recuerdan los profesionales de los Servicios Sociales, el trabajo de atención a la dependencia es también uno de los sectores con más posibilidades de crecimiento en una sociedad cada vez más longeva y envejecida. 

Diferentes velocidades

Desde 2012, el recorte a la dependencia acumulado en la Administración General del Estado es de 5.406 millones de euros. Hasta el momento, de los recortes establecidos por el Gobierno del Partido Popular, el PSOE ha recuperado únicamente las en su día suprimidas cotizaciones a la seguridad social de cuidadoras no profesionales, que supuso un “ahorro” a costa de la pérdida de este derecho de 2.250 millones de euros. Pero el Estado ha mantenido unos niveles de gasto en esta partida inferiores a 2009. El grueso del gasto fue transferido a las comunidades autónomas, que han generado varias velocidades de acceso al derecho a la dependencia: desde el modelo más garantista que se da en Navarra o las Castillas hasta la situación de colapso de listas de espera que acontece en Extremadura y Asturias.

El 80% de la financiación de los cuidados profesionales reconocidos, asociados a la Ley de Dependencia, depende de las autonomías, que no obstante sólo cubren el 63,2% del gasto; el Estado aporta un “ridículo 16,1%” y la cantidad restante se abona a través de sistemas de copago. El año pasado, según los datos estimados por la organización, el monto habría alcanzado los 8.891 millones de euros.

Esta organización calcula que hay 263.024 empleos directos asociados a las atenciones que requiere la Ley 39/2006 y que se va mejorando la rentabilidad del dinero invertido en dependencia: por cada millón de euros destinado al cuidado de personas en esta situación se generan 37 puestos de trabajo, mientras que en 2011 había 27 puestos nuevos por cada millón de euros gastado. Hay también gran disparidad entre territorios: así cada millón destinado a dependencia en Castilla y León genera 53 empleos, mientras que en Baleares no pasa de 20 puestos de trabajo.

El desguace de los servicios de dependencia tiene consecuencias en la muerte de personas que se encuentran a la espera de valoración: son 85 personas que fallecen cada día estando en la lista de espera, que ya han sido valoradas como dependientes y, por tanto, están pendientes de recibir prestación. Aunque la Asociación de Directores y Gestores de Servicios Sociales matiza que esas muertes no se producen como causa de no haber ejercido su derecho reconocido legalmente, el informe refiere las 31.000 muertes que, aproximadamente, se dan cada año entre ese colectivo. 

Uno de los aspectos que destaca esta organización es el efecto perverso que ejercen esas listas de espera que se “reducen” cuando fallecen personas que no disfrutaron en vida de ese derecho reconocido.

Dependencia
Dependencia Más de 65 y tetrapléjico: no tienes derecho a la vida

350.000 personas dependientes permanecen en el “limbo” de la lista de espera de la Ley de Dependencia. Atraviesan un laberinto burocrático incierto para optar a ayudas que no cubren la tercera parte de sus necesidades.

Asturias y Extremadura, a la cola

Hay “gravísimas desigualdades entre territorios” en el desarrollo de la ley de dependencia y las diferencias se han ido incrementando con los años. En cuatro territorios —Canarias, Extremadura, Andalucía y Catalunya— el tiempo medio de tramitación de un expediente supera el año y medio: desde el momento de la solicitud de un reconocimiento de dependencia hasta la resolución de la misma pasan 785 días en las Islas Canarias, 675 en Extremadura. La diferencia es palmaria con territorios como las ciudades autónomas, Castilla y León o País Vasco y Navarra, donde las solicitudes se resuelven en menos de 200 días.

Asturias y Extremadura son las peores comunidades para ser una persona dependiente. Las dos comunidades pudieron atender a menos personas en 2019 de las que habían sido atendidas en 2018; en el caso del Principado aumentaron también las solicitudes pendientes de valoración. El número de personas desatendidas también aumentó de un año a otro. El gasto por persona potencialmente dependiente en Asturias —esto es, entre las personas mayores de 65 años y menores de 65 años con discapacidad— es el segundo más bajo de toda España: 486 euros por persona en 2019. Las Islas Canarias destinaron solo 390 euros para las personas potencialmente dependientes, muy lejos de la media estatal, que se encuentra en 664 euros.

Las dos comunidades más pobladas de España se encuentran en “situación preocupante”. Entre diciembre de 2018 y diciembre de 2019, el número de solicitudes pendientes del Gobierno andaluz aumentó en 15.000 personas. En el caso de Catalunya, el aumento se produjo entre las personas desatendidas o pendientes de valoración por parte de la administración.

Canarias, Cantabria, Galicia, País Vasco, Madrid, Murcia y La Rioja son comunidades con “absorción” lenta de solicitudes y con listas de espera que no son lo suficientemente rápidas para paliar las necesidades del colectivo de dependientes. En el caso de Aragón, Baleares y el País Valenciano, la Asociación considera que caminan en la buena dirección y pueden alcanzar el estándar de “plena atención” en el periodo de dos años. Castilla y León Castilla La Mancha y Navarra han conseguido ya que la lista de espera esté ya reducida prácticamente a la gestión normal de altas y bajas sin acumulados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Cuidados La huelga de las trabajadoras de la dependencia da frutos: la Comunidad de Madrid permite la subida salarial
Las trabajadoras subcontratadas por la Comunidad de Madrid, un tercio del total de la región, verán mejoradas sus condiciones en el contrato que entrará en vigor en septiembre. “Es el mejor regalo por el 8M”, dicen en CGT.
Ley de dependencia
Derechos sociales Reclaman más financiación para la ley de dependencia ante el nuevo anteproyecto
Bustinduy garantiza como universales servicios como la teleasistencia o recibir sanidad se resida donde se resida, en referencia a los protocolos del covid en las residencias.
Comunidad de Madrid
Subida salarial Las cuidadoras de Madrid suspenden la huelga tras la promesa de nuevos pliegos que permitan subir salarios
Dos de los tres sindicatos convocantes han dejado en suspenso el conflicto hasta la publicación de los pliegos, momento en el que desconvocarían oficialmente la huelga. OSAD se abstuvo de firmar el acuerdo con la patronal por ser “insuficiente”.
#71275
2/10/2020 16:35

Como van a pagar los sinvergüenzas si se lo quedan ellos, tres años y medio estoy esperando la famosa dependencia.

0
0
#48434
4/3/2020 9:02

Esto es más letal que el coronavirus y no hay casi ningún periódico que lo saque. Qué curioso...

2
0
#48381
3/3/2020 15:27

No lo llames eutanasia activa administrativa, llamalo derecho a la vida.

1
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.