Servicios públicos
Cada día mueren 85 personas sin cobrar la ayuda a la dependencia que tienen reconocida

El vigésimo dictamen del Observatorio de la Dependencia muestra que los recortes en este servicio social no se han revertido. Esta situación de carencia genera miles de muertes cada año de personas que no cobran las ayudas de dependencia aunque tienen reconocido su derecho.

3 mar 2020 07:12

Recuperándose tras el recorte brutal que supusieron los presupuestos generales de 2012 y el Real Decreto-ley 20/2012, el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia sigue mostrando importantes brechas entre las mujeres y los hombres y también entre las comunidades autónomas. Hay una tendencia a la recuperación desde el comienzo de la recuperación económica pero la falta de presupuestos que superen a los últimos vigentes —del Partido Popular— está llevando a un frenazo. 

Son algunos de los titulares que deja el vigésimo dictamen del Observatorio de la Dependencia publicado ayer, 2 de marzo, por la Asociación de Directores y Gestores de Servicios Sociales. Es una visión panorámica de la dependencia, el pilar del Estado de bienestar en el que, según aseguran los responsables del informe —José Manuel Ramírez Navarro, Gustavo García Herrero y Manuel Fuentes Jiménez—, no se han recuperado los recortes anteriores a la crisis.

En la actualidad, 1.385.037 personas se encuentran en una situación de dependencia reconocida por los parámetros de la Ley de Dependencia (Ley 39/2006): dos tercios son mujeres y un tercio son hombres. Pero las diferencias también alcanza a la carga de quienes tienen que asumir los cuidados cuando aún no se ha tramitado el expediente de dependencia o cuando aún no se perciben ayudas, ya que la falta de prestaciones tiene una consecuencia “evidente” sobre las mujeres, pues tres de cada cuatro personas que prestan cuidados familiares “son hijas, madres o parejas”. 


Esta asociación identifica unas necesidades de incremento en la financiación pública actual de más 2.000 millones de euros al año. La propuesta —o la exigencia— situaría el gasto en dependencia en relación al PIB en un limitado 1,2% del Producto Interior Bruto. Los presupuestos pactados a comienzos de 2019 por el Gobierno de Pedro Sánchez y Unidas Podemos —cuyo fracaso desencadenó la repetición electoral— hubieran aportado 415 millones extra al sistema público de dependencia lo que habría permitido acelerar “el proceso de reducción de listas de espera y, por tanto, minorar los fallecimientos sin ejercicio de derechos”.

Por cada millón de euros destinado al cuidado de personas en situación de dependencia se generan 37 puestos de trabajo  

Una proyección de esos presupuestos indica que los 415 millones inyectados se habrían traducido en 68.230 personas más atendidas y 15.000 empleos creados. El resultado de esos presupuestos fallidos es “que todo ha seguido como estaba” dicen en este dictamen, que lamenta el “frenazo a la progresión” que se viene observando en los últimos informes. 
Como recuerdan los profesionales de los Servicios Sociales, el trabajo de atención a la dependencia es también uno de los sectores con más posibilidades de crecimiento en una sociedad cada vez más longeva y envejecida. 

Diferentes velocidades

Desde 2012, el recorte a la dependencia acumulado en la Administración General del Estado es de 5.406 millones de euros. Hasta el momento, de los recortes establecidos por el Gobierno del Partido Popular, el PSOE ha recuperado únicamente las en su día suprimidas cotizaciones a la seguridad social de cuidadoras no profesionales, que supuso un “ahorro” a costa de la pérdida de este derecho de 2.250 millones de euros. Pero el Estado ha mantenido unos niveles de gasto en esta partida inferiores a 2009. El grueso del gasto fue transferido a las comunidades autónomas, que han generado varias velocidades de acceso al derecho a la dependencia: desde el modelo más garantista que se da en Navarra o las Castillas hasta la situación de colapso de listas de espera que acontece en Extremadura y Asturias.

El 80% de la financiación de los cuidados profesionales reconocidos, asociados a la Ley de Dependencia, depende de las autonomías, que no obstante sólo cubren el 63,2% del gasto; el Estado aporta un “ridículo 16,1%” y la cantidad restante se abona a través de sistemas de copago. El año pasado, según los datos estimados por la organización, el monto habría alcanzado los 8.891 millones de euros.

Esta organización calcula que hay 263.024 empleos directos asociados a las atenciones que requiere la Ley 39/2006 y que se va mejorando la rentabilidad del dinero invertido en dependencia: por cada millón de euros destinado al cuidado de personas en esta situación se generan 37 puestos de trabajo, mientras que en 2011 había 27 puestos nuevos por cada millón de euros gastado. Hay también gran disparidad entre territorios: así cada millón destinado a dependencia en Castilla y León genera 53 empleos, mientras que en Baleares no pasa de 20 puestos de trabajo.

El desguace de los servicios de dependencia tiene consecuencias en la muerte de personas que se encuentran a la espera de valoración: son 85 personas que fallecen cada día estando en la lista de espera, que ya han sido valoradas como dependientes y, por tanto, están pendientes de recibir prestación. Aunque la Asociación de Directores y Gestores de Servicios Sociales matiza que esas muertes no se producen como causa de no haber ejercido su derecho reconocido legalmente, el informe refiere las 31.000 muertes que, aproximadamente, se dan cada año entre ese colectivo. 

Uno de los aspectos que destaca esta organización es el efecto perverso que ejercen esas listas de espera que se “reducen” cuando fallecen personas que no disfrutaron en vida de ese derecho reconocido.

Dependencia
Dependencia Más de 65 y tetrapléjico: no tienes derecho a la vida

350.000 personas dependientes permanecen en el “limbo” de la lista de espera de la Ley de Dependencia. Atraviesan un laberinto burocrático incierto para optar a ayudas que no cubren la tercera parte de sus necesidades.

Asturias y Extremadura, a la cola

Hay “gravísimas desigualdades entre territorios” en el desarrollo de la ley de dependencia y las diferencias se han ido incrementando con los años. En cuatro territorios —Canarias, Extremadura, Andalucía y Catalunya— el tiempo medio de tramitación de un expediente supera el año y medio: desde el momento de la solicitud de un reconocimiento de dependencia hasta la resolución de la misma pasan 785 días en las Islas Canarias, 675 en Extremadura. La diferencia es palmaria con territorios como las ciudades autónomas, Castilla y León o País Vasco y Navarra, donde las solicitudes se resuelven en menos de 200 días.

Asturias y Extremadura son las peores comunidades para ser una persona dependiente. Las dos comunidades pudieron atender a menos personas en 2019 de las que habían sido atendidas en 2018; en el caso del Principado aumentaron también las solicitudes pendientes de valoración. El número de personas desatendidas también aumentó de un año a otro. El gasto por persona potencialmente dependiente en Asturias —esto es, entre las personas mayores de 65 años y menores de 65 años con discapacidad— es el segundo más bajo de toda España: 486 euros por persona en 2019. Las Islas Canarias destinaron solo 390 euros para las personas potencialmente dependientes, muy lejos de la media estatal, que se encuentra en 664 euros.

Las dos comunidades más pobladas de España se encuentran en “situación preocupante”. Entre diciembre de 2018 y diciembre de 2019, el número de solicitudes pendientes del Gobierno andaluz aumentó en 15.000 personas. En el caso de Catalunya, el aumento se produjo entre las personas desatendidas o pendientes de valoración por parte de la administración.

Canarias, Cantabria, Galicia, País Vasco, Madrid, Murcia y La Rioja son comunidades con “absorción” lenta de solicitudes y con listas de espera que no son lo suficientemente rápidas para paliar las necesidades del colectivo de dependientes. En el caso de Aragón, Baleares y el País Valenciano, la Asociación considera que caminan en la buena dirección y pueden alcanzar el estándar de “plena atención” en el periodo de dos años. Castilla y León Castilla La Mancha y Navarra han conseguido ya que la lista de espera esté ya reducida prácticamente a la gestión normal de altas y bajas sin acumulados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Real decreto Ratificar el Convenio 189, redefinir los cuidados
El consenso sobre la ratificación del Convenio 189 es mayoritario, pero su aplicación encierra grandes cuestiones de calado, como si se aprovechará este momento histórico para redefinir los cuidados y en qué sentido. Doce representantes del sindicato Sintrahocu viajaron al Parlamento Europeo para trasladar su preocupación a las formaciones políticas.
Ley de dependencia
600 millones para reducir las listas de espera de dependencia

El Consejo Territorial de Servicios Sociales debate las medidas de este plan, cuya financiación está sujeta a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado.

Dependencia
Dependencia Más de 65 y tetrapléjico: no tienes derecho a la vida

350.000 personas dependientes permanecen en el “limbo” de la lista de espera de la Ley de Dependencia. Atraviesan un laberinto burocrático incierto para optar a ayudas que no cubren la tercera parte de sus necesidades.

#71275
2/10/2020 16:35

Como van a pagar los sinvergüenzas si se lo quedan ellos, tres años y medio estoy esperando la famosa dependencia.

0
0
#48434
4/3/2020 9:02

Esto es más letal que el coronavirus y no hay casi ningún periódico que lo saque. Qué curioso...

2
0
#48381
3/3/2020 15:27

No lo llames eutanasia activa administrativa, llamalo derecho a la vida.

1
0
Estados Unidos
Estados Unidos Trump inaugura una utopía de los multimillonarios con su segundo mandato
En su primer mandato, los más ricos mostraron cierta distancia con el presidente Donald Trump. Ahora, la oligarquía estadounidense ha abrazado su pensamiento ‘antiwoke’ y aguarda los beneficios fiscales prometidos para seguir ampliando la desigualdad
Desigualdad
Desigualdad La riqueza de los milmillonarios crece en 2024 tres veces más rápido
La desigualdad sigue trepando posiciones con una concentración de riqueza sin precedentes en la historia humana, según el reciente informe de Oxfam ‘El saqueo continúa’.
Estados Unidos
El regreso de Trump Lo que Trump promete hacer el primer día de su vuelta al poder
El reelegido presidente de Estados Unidos plantea aprobar una batería de entre 50 y 100 decretos en las primeras horas en la Casa Blanca: deportaciones masivas, recorte en derechos civiles, ambientales y en los servicios públicos.
Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Alto el fuego en Gaza: buscando en la paz lo que no lograron en la guerra
Israel tiene una capacidad especial para ganar en los acuerdos, y sobre todo en el modo de aplicarlos, lo que no ha obtenido en sus campañas militares.

Últimas

Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid La Fórmula 1 en Madrid acelera, atropelle a quien atropelle
El Ayuntamiento ya ha sacado a licitación la obra, a la que aspiran varias grandes constructoras del Ibex35, sin que se haya respondido a las alegaciones de los dos procedimientos anteriores.
València
València Refugios de la Guerra Civil afloran en Paiporta tras la dana
Las inundaciones revelan refugios antiaéreos para protegerse de los bombardeos fascistas. Fueron construidos por los propios habitantes bajo sus propias casas hace 90 años.
Opinión
Infancia Infancia vulnerada por la violencia institucional
La imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede dejar a los menores desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores.
Más noticias
Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Música
Música y política Apoyar a Palestina “es complicado” en la música antifascista de Alemania
La cancelación de conciertos en la escena antifascista de grupos que han mostrado su rechazo al genocidio evidencia la división del país respecto a Palestina.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.