Sexualidad
Dibujar los mapas de la resistencia bisexual: una conversación con Elisa Coll

La resistencia bisexual que plantea Elisa Coll en el libro que acaba de publicar supone dibujar los mapas para una disidencia habitable.
Elisa Coll
Elisa Coll, autora de resistencia bisexual. Miguel Miguel
5 feb 2021 06:00

No puedo recordar cuándo empecé a nombrarme bisexual. Sí recuerdo el largo tiempo en que no podía nombrarme como tal y, en consecuencia, habitaba un limbo identitario en el que mi modelo relacional eran las experiencias heteronormativas que siempre suponían la represión de una amplia y diversa parte de mi deseo —que nunca fue binario aunque lo desarrollase en esos términos—. Recorrer el camino de la identidad que se construye desde fuera de la pauta muchas veces supone no saber que se está construyendo desde ahí, es decir, estar en el armario sin saber que lo estás, no ponerle nombre, no reconocerlo. Nunca estuve cómoda con la etiqueta “hetero”, de alguna forma sabía que yo no estaba ahí; pero tampoco sabía dónde estaba, puesto que no soy lesbiana. Mucho tiempo estuve creyendo que mi identidad habría de desarrollarse dentro de esos binarismos, sin más opciones: hetero/homo, mujer/hombre, bueno/malo…, muchos años en los que “ni soy hetero, ni soy lesbiana”, impostora de los espacios y las relaciones porque no me sé reconocer en ellas. Hay un momento en que le pongo nombre: soy bisexual. Ahora sí me reconozco, aunque no sé bien todavía qué significa ser bisexual. Hay quien me dice que lo que soy es heterocuriosa. Hay quien me dice que ya se me pasará. Hay quien me recrimina que “mucha bisexualidad pero solo has estado con tíos”. Hay quien cree que lo que soy es transitorio, producto de la confusión y las ganas de experimentar, y que al final solo será una etapa de mi vida previa al asentamiento definitivo (casarme, comprarme una casa, tener hijes). 

Un día cualquiera descubro que Elisa Coll ha escrito un libro al que ha llamado Resistencia bisexual: mapas para una disidencia habitable (Melusina, 2021) y siento una irreflenable necesidad de leerlo: ver sobre el papel esos mapas, pensar las posibilidades de habitacionalidad de esta identidad que ahora reconozco como propia, darle palabras, crear relato.

Cuando se piensa la experiencia bisexual como una combinación de la experiencia homosexual y la heterosexual se le niega el reconocimiento de ser una vivencia en sí misma

“Cuando se piensa la experiencia bisexual como una combinación de la experiencia homosexual y la heterosexual se le niega el reconocimiento de ser una vivencia en sí misma, distinta y única. Incluso cuando pensaba que yo era heterosexual, mi vivencia era bisexual, porque convivía con la bifobia interiorizada, con las dudas y la negación. No me convertí en bisexual por nombrarme como tal. Mi vivencia ya era la de una persona bisexual, porque el tiempo dentro del armario cuenta (vaya si cuenta) y dentro del armario se puede estar de forma más o menos consciente”, dice Coll en sus páginas. 

El libro de Elisa Coll viene como un jarro de agua fresca que, al caer sobre la tierra, permite que las flores crezcan coloridas. Resistencia bisexual es un texto-conversación en el que los “mapas para una disidencia habitable” que dibuja Elisa constituyen precisamente eso: un nombre, una identidad propia que es disidencia y, como tal, cuestiona el régimen político de la heterosexualidad desde una alternativa bisexual que no acepta la sexualidad normativizada. Resistencia Bisexual: mapas para una disidencia habitable salió a la venta este lunes 1 de febrero bajo el sello Melusina y, a propósito de su publicación, le sugerí a Elisa mantener una charla acerca de las cuestiones que aborda el libro. Cuando empezamos a hablar le cuento que tengo el libro subrayado por todas partes, con anotaciones al margen, corazones dibujados al lado de aquellos párrafos que más me tocan, que son muchos porque, como ella y como tantas otras, también busco las maneras de habitar la disidencia. 

Narro esto en primera persona porque no estamos hablando aquí de teorías ni objetos de estudio, sino de experiencias corporales propias. Elisa se reconoce como sujeto situado dentro de esa Resistencia Bisexual y la narra desde el cuerpo-escritura. Hay un poner-el-cuerpo en la escritura de este libro, que es personal pero también colectivo. Hablando con ella acerca de las referencias que utiliza como soporte para el texto aparece la Fenomenología queer de Sara Ahmed, las Bisexualidades feministas editado por Madreselva y una fuente que utilizamos de manera constante pero pocas veces la mencionamos: las amigas. Las conversaciones con aquellas con las que compartimos las experiencias de búsqueda y encuentro y que tanto nos ayudan a clarificar ideas, a nombrarlas y a sentirnos seguras. Aquí es donde entiendo el cuerpo colectivo como herramienta política de construcción de alianzas. Y cuando hablamos de bisexualidad resulta fundamental construir ese cuerpo colectivo contra el estigma y la invisibilización.

Comprender que la bisexualidad carga sobre ella el peso de lo invisible es una tarea complicada incluso para quienes la habitamos. Desde el imaginario colectivo, se entiende la bisexualidad como una tierra de nadie que no es un lugar propio, sino un punto intermedio entre la heterosexualidad y la homosexualidad: una suerte de lugar de paso que en ningún momento es concebido como un lugar que habitar, un lugar-casa. Esa idea de “estar-en-medio” parte de filtrar la experiencia bisexual a través de otros discursos identitarios y supone entender el deseo a través de lo lineal (lo hetero – lo bi – lo homo). Si podemos pensar fuera de esta lógica binaria de la línea, expandirla y des-simplificar las potencialidades del deseo y los cuerpos, entonces hablamos de mapas: las identidades se construyen en la amplitud de los espacios, que no se configuran solamente en torno a los deseos. Cuando le pregunto a Elisa sobre esta idea, me la explica así: “Mi casa está aquí y aquí es solo una zona del mapa, y puedo pasear por otras zonas y mi casa no deja de estar aquí porque esa casa no está definida únicamente por mi deseo o mis prácticas afectivo-sexuales, también la definen todas las violencias que la atraviesan”. Me encanta la metáfora de la línea y el mapa porque al salir de la lógica recta (straight) podemos pensar en los desvíos, en plural. Y al no definirnos solo a través del deseo, podemos también pensarnos desde algunos de los interrogantes de la disidencia sexual: cómo permea el deseo en nuestra vida, qué relación tenemos con sus distintas partes, de qué manera incorporamos el género y otras opresiones que nos atraviesan y sobre todo —y esto es lo que me parece más definitorio— qué vivencias y violencias concretas derivan de todo esto, explica Elisa en su libro.

Elisa Coll: “Para mí, una de las bases más fuertes de la bifobia es la invisibilización no ya de la bisexualidad, sino de la propia bifobia”

Cuando le pregunto a Elisa acerca de los modos en que podemos construir relato, establecer genealogías, formar un argumentario para visibilizar las violencias bífobas cuando aún no tenemos las herramientas para que sean reconocidas como tal; ella me habla de un capítulo de Girls en el que el personaje de Elijah le dice a Marnie que “los bisexuales son el único grupo de gente del que todavía está permitido reírse”. Me impacta bastante esa sentencia y la realidad material que trae consigo. Elisa dice que esa frase le parece que resume el problema nuclear de la bifobia: si puedes reírte de ello es porque no te lo estás tomando en serio, y si no te lo tomas en serio es porque no lo reconoces como violencia. Y, entonces, como no hay un reconocimiento de la violencia, tampoco lo hay de la opresión ni de los individuos opresores. “Para mí, una de las bases más fuertes de la bifobia es la invisibilización no ya de la bisexualidad, sino de la propia bifobia: pensar que no nos atraviesa ninguna violencia concreta. Eso es lo que yo creo que nos deja sin recursos, sin redes y sin reconocimiento, que son las principales herramientas para defendernos de una violencia. (…) Vivimos violencias muy fuertes, que repercuten y se ven en estudios sobre salud mental en personas bisexuales – la violencia sexual, la discriminación – y no solo tenemos que pensar en ellas, sino también en cómo interseccionan con otras violencias como la de género, la racialización, la clase social, etc. Desdeñar una violencia significa dejarnos sin recursos para enfrentarla”. 

En el libro Bisexualidades feministas —escrito por varias autoras y publicado por Madreselva en 2019—, Alejandra Sardá habla de la sexualidad como el “lugar de mayor vulnerabilidad humana, donde rozamos la muerte y la desnudez, donde el lenguaje adulto nos es insuficiente y donde construimos las mayores rigideces, los imperativos más tiranos”. Me resulta muy significativa esta idea porque creo en las insuficiencias del lenguaje como fracturas que condicionan y marcan la pauta. Desde hace varios meses vengo leyendo acerca de esto mismo: cómo nombrar aquello que no está recogido bajo los códigos de la comunicación lingüística, dónde ubicar esos conceptos que conviven con nuestrxs cuerpxs pero que no tienen nombre, cuáles pueden ser algunas estrategias de reparación del lenguaje y reinvención de los signos… Y aunque este sea un tema que no atañe específicamente a la bisexualidad, sí tiene que ver con ella y con esta ausencia de recursos de la que habla Elisa: si no podemos cifrar un lenguaje propio, no podemos asumir unas violencias propias. Resistencia bisexual habla de esto en términos de búsqueda de los lugares propios, que actualmente responden con los códigos de otras luchas. Se asume que, en el caso de las mujeres bisexuales, si se nos lee como lesbianas sufrimos violencias lesbófobas, mientras que si somos leídas desde la heterosexualidad aceptamos el privilegio de la norma. La realidad es que nuestra identidad (y, por tanto, las violencias que trae consigo) no la define la pareja sexual que determina nuestra lectura en uno u otro lado de la línea: Esta forma de (no) concebir la bisexualidad proyecta en el pensamiento colectivo la idea de que somos las únicas personas que pueden saltar libremente a un lado u otro de la línea que separa la heterosexualidad de homosexualidad, norma y disidencia, algo imposible, dado que estos son conceptos opuestos y excluyentes, mantiene la autora de Resistencia bisexual.

Este texto-cuerpo de Elisa no solo parte de la necesidad de reconocimiento de las violencias y deseos bisexuales: sabe que necesitamos establecer alianzas.

No obstante, este texto-cuerpo de Elisa no solo parte de la necesidad de reconocimiento de las violencias y deseos bisexuales: sabe que, para ello, necesitamos cogernos de las manos unas a otras, construir comunidad, establecer alianzas. Es decir: detrás de todo el análisis estructural y sistémico están los cuerpos sobre los que cae. Y esos cuerpos son los nuestros, claro, pero también los de muchas otras. Ya sabemos que contar, narrar, hacer público, ponernos voz es un principio de reparación fundamental porque reconocemos que no estamos solas, porque mi historia se ve reflejada en la tuya, porque compartimos un cuerpo colectivo que se abraza para sanar. Sabemos, también, que nuestras realidades son diversas y que las opresiones no fluctúan de los mismos modos en todos los cuerpos y que no todas las opresiones nos atraviesan a todas. Me dice Elisa, y lo comparto mucho, que esto no se trata de hacer un concurso de opresiones, sino de entenderlas en sus propias realidades múltiples, complejas y dolorosas. Y esta comprensión pasa por ensalzar los afectos, por cifrar un lenguaje de mimos que no esté basado en el modelo relacional heteronormativo que impone una jerarquía en la que las amigas y, en general, cualquier vínculo fuera de la monogamia de la pareja queda relegado a un segundo plano de importancia. 

En Resistencia bisexual, Elisa rescata la idea de la no monogamia que plantea Brigitte Vasallo: “descentralizar la pareja y desdibujar el papel que tienen en nuestra vida las distintas personas a las que queremos”. Encuentro aquí una potencia subversiva muy poderosa, que pasa no solo por reconocer que nuestres amigues no ocupan posiciones secundarias en nuestros vínculos sino que también nuestros vínculos se forjan fuera de esa jerarquía. 

Para Elisa, “ser vistas es una parte esencial de nuestra reivindicación como bisexuales, y es ahí donde empieza a resquebrajarse nuestro aislamiento: necesitamos que nuestras amigas se vuelvan compañeras, así como encontrar entre nuestras compañeras alguna amiga. Porque con ellas es más amable el reconocimiento propio y más feroz la lucha por el ajeno [...]. Para ser concebibles primero tenermos que ser visibles. Mientras chavalas adolescentes sigan creyendo que lo que sienten es una admiración rara por su compañera a costa de su autoestima, o pensando que hay algo malo y sucio en ellas por desear a personas de distintos géneros, seguirá siendo necesario visibilizar la bisexualidad. Y hacerlo no significa simplemente señalar que la bisexualidad existe y ya está, sino definirla”.

Es decir: “Cargarnos las líneas y convertirnos en mapas”. Y que esos mapas propongan la disidencia como lugar habitable y propio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Víktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.
Literatura
Daria Serenko “Mi patria parece un cementerio”
La autora rusa Daria Serenko está exiliada en España desde el año 2023. Es una de las miles de personas consideradas “agentes extranjeros” por el Gobierno de Vladimir Putin. Serenko presenta su libro 'Deseo cenizas para mi casa'.
#81984
6/2/2021 10:48

Exactamente todas esas son las cuestiones. La bisexualidad lleva décadas mal entendida por la sociedad y mal entendida por nosotrxz mismxs. Es duro, porque no entiendes donde encajas, done posicionarte, y es cierto, se siguen haciendo bromas estúpidas sobre nosotrxs. Personalmentd me esta resultando bastante difícil encontrar esa persona cómplice de reflexiones y encuentros. Tampoco sé muy bien dónde buscar. En fin, leeré el libro que pinta muy bien. Gracias por el artículo

0
3
#81907
5/2/2021 9:51

El Salto y su continua cruzada contra la homosexualidad y bisexualidad masculina, nunca se ha escrito un artículo en este medio sobre nosotros, con todo lo que a lo largo de tiempo hemos defendido e impulsado el feminismo nos ningunean, es injusto y quisiera que alguien de la redacción me aclarase esto, lo he denunciado en infinidad de veces sin resultado alguno. PENOSO

11
2
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.