Sidecar
Países Bajos fuera de Rutte

Al dimitir por voluntad propia, Rutte, el político gerencial por excelencia, ha evitado hábilmente ser derribado por sus rivales.
Rutte Países bajos
Mark Rutte en un encuentro de Renew Europe. CC BY-NC-ND © ALDE Party.
31 jul 2023 05:53

Con la caída del gobierno holandés el 7 de julio pasado, el reinado de Mark Rutte, el primer ministro más longevo de la historia del país, ha llegado a su fin. Era el político gerencial par excellence: un hombre que había perfeccionado sus habilidades en el departamento de recursos humanos de Unilever antes de servir una larga temporada en la sala de máquinas del derechista Partido Popular por la Libertad y la Democracia holandés (Volkspartij voor Vrijheid en Democratie, VVD). Su mandato se caracterizó por grandes turbulencias políticas y económicas, pero durante más de una década logró capear sucesivas crisis y asegurar a su partido una serie encadenada de victorias electorales. Al dimitir por voluntad propia, ha evitado hábilmente ser derribado por sus rivales. Su sesión de despedida en el Parlamento fue cálida y cordial; la oposición mayoritaria sólo tuvo palabras elogiosas para con él. Al propio Rutte se le oyó susurrar a uno de los líderes de la oposición de centro-izquierda: «Te quiero».

En medio de la crisis de la Eurozona de 2010 y navegando sus aguas, Rutte optó al puesto de primer ministro con un programa, que reproducía conscientemente la «gran sociedad» de David Cameron: atlantista, mercantilista, comprometida con la reducción del sector público mediante la delegación de la responsabilidad en los hogares, las organizaciones benéficas y los grupos comunitarios. Rutte la denominó la «sociedad de la participación», diciendo a los votantes que «el Estado ya no es la máquina de la felicidad». Fue un mensaje que resonó entre las bases del VVD: grandes empresas, pequeñoburgueses conservadores y pensionistas. Una vez elegido con el 20 por 100 de los votos, Rutte lanzó a partir de 2012 una campaña de austeridad sin precedentes, que fue respaldada por los socialdemócratas y desencadenó la recesión más larga y la mayor ola de empobrecimiento de la historia holandesa de posguerra. Los efectos fueron el aumento de la deuda pública, el incremento de las tasas de suicidio, el descenso de los salarios y una grave crisis asistencial. Sin embargo, nada de esto importaba mientras siguiera fluyendo la inversión extranjera. Una y otra vez, Rutte recordó a los votantes que la riqueza de la nación holandesa dependía de sus multinacionales y habló del país como una sociedad anónima: «BV Nederland».

Una vez realizado este reajuste económico, Rutte se centró en las guerras culturales durante su segundo y tercer mandato: adoptó una postura dura ante la crisis migratoria y prohibió el burka en diversos espacios públicos. (En el exterior, mientras tanto, el VVD prestó ayuda al Frente del Levante —Daesh— sirio, que a su vez imponía la sharia y llevaba a cabo ejecuciones sumarias en sus territorios). Finalmente, cuando la economía holandesa empezó a recuperarse de sus heridas autoinfligidas y comenzó a abrirse un nuevo espacio de maniobra presupuestario, la pandemia de la Covid-19 obligó al gobierno a tomar cartas en el asunto. Una vez más, Rutte siguió el ejemplo de los conservadores británicos. Al principio dio rienda suelta al virus y confió en la inmunidad de rebaño, antes de dar un brusco giro de 180 grados dos semanas más tarde, aplicando duras medidas de bloqueo y otras «medidas no farmacológicas» para evitar sobrecargar el mercantilizado sistema sanitario holandés.

Los medios de comunicación manufacturaron su respuesta a la pandemia como altamente competente, lo que le permitió esquivar el desafío lanzado por el Foro para la Democracia (Forum voor Democratie, FVD) de Thierry Baudet –una formación euroescéptica de extrema derecha– y conseguir su reelección como primer ministro en 2021. (Desde entonces han salido a la luz más informes reprobatorios sobre la estrategia de Rutte en materia de salud pública, pero el primer ministro puede respirar tranquilo gracias al aplazamiento indefinido de la comisión de investigación parlamentaria, que debía comenzar sus trabajos en 2025).

Países Bajos
Países Bajos La revuelta de los agricultores neerlandeses
Casi una quinta parte del electorado, aproximadamente 1,4 millones de personas, acudió a votar al BBB el pasado mes de marzo.


La tercera coalición de Rutte se vino abajo cuando salieron a la luz informes de que el gobierno holandés había tomado medidas brutales contra los padres y madres vulnerables en relación con las ayudas para el cuidado de sus hijos. Tras doscientos noventa y nueve días de negociaciones para formar gobierno, algo sin precedentes en los Países Bajos, se formó un nuevo gabinete en 2022, pero para entonces la situación política había cambiado: la pandemia había desaparecido y la guerra asolaba Ucrania. Además, el Tribunal Supremo neerlandés había dictaminado que el gobierno incumplía sus obligaciones climáticas, lo que obligó a Rutte a anunciar que cerraría granjas y reduciría a la mitad el número de cabezas de ganado del país.

Se trataba de una solución contundente a los problemas causados por la sobredimensionada industria ganadera neerlandesa, responsable del 46 por 100 de sus emisiones de nitrógeno, y a la destrucción de reservas naturales y la contaminación de zonas legalmente protegidas por la Unión Europea. Sin la reducción de este vasto sector, los Países Bajos no podrán cumplir jamás con sus objetivos medioambientales. Sin embargo, ante la ausencia de algo parecido a una «transición justa» concebida para compensar la pérdida de puestos de trabajo y para reorientar la economía al margen de las exportaciones agrícolas, la decisión de sacrificar un gran número de animales causó un temor comprensible los agricultores. Dados los recursos públicos reasignados para satisfacer los presupuestos de defensa y ayuda militar y los planes para compensar la crisis del coste de la vida provocada por las sanciones occidentales impuestas a Rusia, los fondos para emprender políticas sociales ecológicas escaseaban.

Esta situación desencadenó una oleada de agresivas protestas protagonizadas por los agricultores, con cientos de tractores bloqueando las principales autopistas, que culminó con la creación del Movimiento Campesino-Ciudadano (BoerBurgerBeweging, BBB) en 2019: un partido populista de derecha financiado por el poderoso complejo agroalimentario neerlandés y dirigido por una antigua periodista de la industria cárnica. En marzo de este año, el BBB infligió una dolorosa derrota electoral al VVD, cosechando 1,4 millones de votos y alzándose con la victoria en todas y cada una de las provincias holandesas. Gran parte de sus partidarios eran ruralistas descontentos, residentes en los llamados «lugares que a nadie le importan». Muchos de ellos habían votado antes al Partido por la Libertad (Partij voor de Vrijheid, PVV), escisión antimigrante del VVD, o al propio VVD. A estos electores no les convencían necesariamente todos los puntos del programa del BBB, que incluye un tope de refugiados y normas más estrictas para integrar a los migrantes, pero les repugnaba lo suficiente la maquinaria política de Rutte y su aparente disposición a sacrificar sus medios de vida. Algunos votantes urbanos también se inclinaron por el BBB después de que el gobierno suspendiera grandes proyectos de construcción en un ostentoso intento de reducir los niveles de emisiones, renunciando a cualquier intento de hacer frente a la crisis de la vivienda del país.

Frans Timmermans, que ha ocupado casi todos los puestos políticos imaginables a lo largo de su carrera política, pretende encabezar la lista combinada de socialdemócratas y verdes

Rutte ultimó su nuevo gabinete justo mientras crecía la popularidad del BBB. El ministro de Finanzas, Wopke Hoekstra, antiguo socio de McKinsey, intercambió su puesto con la ministra de Asuntos Exteriores, la antigua diplomática Sigrid Kaag, que lidera el partido socialmente liberal Demócratas 66 (Demokraten 66, D66). Las bases del VVD interpretaron estos movimientos como la señal de que D66 estaba ganando cada vez más influencia en el gobierno y de que Rutte tal vez había sido desarbolado por Kaag, que utilizaría su nuevo cargo para llevar a cabo una agenda elitista y ultraprogresista. Peor aún, durante las negociaciones de la coalición de 2022, Rutte se había comprometido a alcanzar ambiciosos objetivos medioambientales, que le obligaban a aprobar políticas –impuestos sobre los vuelos, sobre la gasolina y potencialmente sobre la carne–, que se consideraraban onerosas y autoritarias. El propio Rutte parecía sentirse cada vez más incómodo al verse asociado con la coalición, que se percibía como secuestrada por los «creyentes en el clima», que querían acabar con la industria alimentaria nacional, y por los «wokies» [progres], que pretendían disculparse por la implicación holandesa en el comercio de esclavos y eliminar la infame tradición nacional de Zwarte Piet, el ayudante negro de Santa Claus, habitualmente representado por un actor blanco.


En consecuencia, la popularidad del gobierno empezó a caer en picado. En una encuesta tras otra, se preveía que los partidos gobernantes perderían un gran número de escaños en las siguientes elecciones generales, mientras que el BBB seguiría creciendo. Los periodistas parlamentarios esperaban que Rutte hiciera todo lo posible por mantener unida a su grey, mientras esperaba un cambio en la marea electoral. Seguramente una coalición que se había formado con tanto esfuerzo no se desmoronaría tan fácilmente. Pero las cosas no se desenvolvieron de ese modo. Bajo la presión de los viejos cuadros y de los burócratas del partido, Rutte se puso manos a la obra para encontrar una vía de salida, que minimizara el previsible daño electoral que se cernía sobre el VVD. La nueva afluencia de migrantes registrada en 2023 le proporcionó el pretexto perfecto.

Los fundamentos para esta polémica ya estaban establecidos. Desde la Guerra contra el Terrorismo, los medios de comunicación holandeses han retratado el islamismo como una amenaza civilizatoria. La oposición a la inmigración en general y a la llegada de musulmanes en particular se ha convertido en el envite político decisivo del país, dividiendo a su mayoría conservadora de pura cepa de su minoría progresista «fuera de onda». Mientras tanto, las cuestiones materiales ­relacionadas con el coste de la vida, la renta disponible, la fiscalidad y la calidad y accesibilidad de los servicios públicos se consideran cuestiones tecnocráticas y por ende competencia exclusiva de los expertos económicos. El principal informativo diario de la televisión pública holandesa, Nieuwsuur, cuenta con un único economista neoclásico para informar a la ciudadanía sobre las causas de la inflación, la necesidad de subir o no los tipos de interés y los mejores medios para mantener la rentabilidad. Los políticos se han negado a hablar de la llamada «greedflation» [avaroinflación], porque la consideran un término insultante para los accionistas. Los intentos de romper este cordón sanitario por parte de la líder del Partido Socialista, Lilian Marijnissen, y del líder de la mayor federación sindical holandesa, Tuur Elzinga, han quedado hasta ahora en nada.

En esta coyuntura, a Rutte le resultó fácil arrojar cebo sangrante a sus bases confeccionando una disputa con sus socios de coalición. El desacuerdo se centraba en qué categorías de refugiados debían tener derecho a reunirse con sus hijos una vez que se les hubiera concedido formalmente el estatuto de refugiado. Dos de los cuatro partidos gobernantes, D66 y la Unión Cristiana, querían que se concediera este tanto a los refugiados políticos como a los procedentes de países devastados por la guerra. Rutte estaba dispuesto a aceptar la primera categoría, pero no la segunda. Convertir este asunto en un tema de ruptura permitió al VVD demostrar su dureza en materia de migración a un electorado cada vez más descontento y recuperar la iniciativa tras su caída en las encuestas. El partido demostró que su compromiso era lo suficientemente fuerte como para hacer el sacrificio postrero: el cuarto gobierno de Rutte y con él su carrera política.

Aún no se sabe si esta apuesta política dará sus frutos. A las próximas elecciones, previstas para noviembre, concurrirán líderes del partido aún desconocidos, ya que Hoekstra y Kaag han dimitido. Frans Timmermans, actual vicepresidente de la Comisión Europea, que ha ocupado casi todos los puestos políticos imaginables a lo largo de su carrera política, pretende encabezar la lista combinada de socialdemócratas y verdes. Sin embargo, los sondeos actuales sugieren que los votantes de derecha aprecian la decisión de Rutte de dimitir; algunas encuestas indican incluso que ha permitido al VVD situarse por delante del BBB.

En muchos sentidos, la decisión de Rutte tipifica la política que representa. El primer ministro es famoso por su aversión a los grandes proyectos ideológicos (en una ocasión citó la afirmación del canciller alemán Helmut Schmidt de que si uno quería visión era mejor que acudiera a un optometrista). En su lugar, se esfuerza por dominar el juego posicional que es la política contemporánea, dando prioridad a la táctica y la óptica sobre la estrategia y la sustancia. Su mayor preocupación siempre ha sido cómo sobrevivir a las próximas elecciones, cómo utilizar el próximo acontecimiento en su beneficio electoral, cómo diseñar una salida antes de que estalle la crisis y cómo asegurarse de que otro pueda ser culpado de una determinada situación. Los hechos, las políticas públicas y los protocolos democráticos son meros instrumentos para manipular las percepciones de la ciudadanía.

La dimisión de Rutte puede volver a repulir la imagen del VVD, pero también puede ser el pedernal xenófobo que enciende un polvorín político combustible. Como consecuencia de ello, el VVD podría ser incapaz de forjar otra coalición con partidos socialmente más progresistas, en cuyo caso no puede descartarse una futura alianza del partido con el BBB, lo cual, a su vez, significaría el fin de cualquier contribución holandesa seria al esfuerzo global para mitigar el colapso climático, junto con un creciente iliberalismo y un racismo sancionado por el Estado.

La reputación internacional de Rutte no se ha visto afectada por sus problemas internos. Su belicosidad en Ucrania, liderando el envío de armas cada vez más mortíferas, le ha granjeado la simpatía de la OTAN, cuya presidencia puede estar cerca. O puede que vuelva a Unilever. Durante uno de sus últimos debates parlamentarios, reflexionó sobre el hecho de que su mayor arrepentimiento político era no haber derogado los impuestos sobre los dividendos, supuestamente responsables de la decisión de Shell y Unilever de trasladar sus grupos al Reino Unido. Ahora, los accionistas de la City están descontentos con los resultados de Unilever y quieren que la empresa se fragmente. Una de las ideas que se barajan al respecto es convertir su filial de alimentación en una entidad jurídica independiente y trasladar su sede social a los Países Bajos. Rutte sería el hombre perfecto para dirigirla. Y una coalición BBB-VVD, deseosa de envenenar aún más el medio ambiente en nombre de los beneficios de la industria alimentaria, proporcionaría el telón de fondo político perfecto para tal operación.

Sidecar
Artículo original: Exit Rutte, publicado por Sidecar, blog de la New Left Review y traducido con permiso expreso por El Salto. Véase Harriet Friedmann, «Los futuros de la agroganadería» NLR 138.
Arquivado en: Países Bajos Sidecar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar El mismo filo de la navaja: Starmer contra la izquierda
Desde el principio de su liderazgo, Starmer y su equipo decidieron confundir el apoyo acrítico a Israel con una postura ecuánime contra el antisemitismo para poder utilizar esta confusión como un arma con la que matar a la izquierda.
Sidecar
Sidecar Control de daños en la República Islámica de Irán
El Estado iraní se enfrenta a una plétora de contradicciones estructurales. La elección de Masoud Pezeshkian, un reformista, representa el modo elegido para intentar superar esta crisis múltiple.
Sidecar
Sidecar Victoria aplazada de la izquierda francesa
Al disolver la Asamblea Nacional, Macron, el 'enfant roi' del Elíseo ha roto sus juguetes y ha pedido a otros que los arreglen.
Max Montoya
Max Montoya
4/8/2023 1:14

Y eso que todavía no ha subido el nivel del
mar hasta el punto de destruir la tierra cultivable.
Entonces será la gran movida. Y lo vamos a ver.
No es para 2100, sino para antes de 2050.

0
0
Asanuma
31/7/2023 20:57

Excelente artículo. Holanda es casi un paraíso fiscal, como Luxemburgo, "atrayendo capital exterior" como los de Ruíz-Mateos, Ferrovial y tantos otros, pero eso sí, con el beneplácito de la Unión Europea que junto al BCE, tanto hacen por dañar a la mayoría de europeos que luego serán atraídos por la ultraderecha.

1
0
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.