Sidecar
Perú después de Castillo

La abrupta salida de Pedro Castillo del poder en Perú deja un momento de punto muerto entre el fujimorismo y el antifujimorismo que puede ser aprovechado por otros sectores reaccionarios.
Congreso peruano
Interior del Congreso peruano.
11 dic 2022 05:27

Si el autogolpe del exdictador peruano Alberto Fujimori perpetrado el 5 de abril de 1992 fue una tragedia para la democracia peruana, el intento de autogolpe de Pedro Castillo del 7 de diciembre de 2022 fue poco más que una farsa. Mientras que el legado del primero perdura hasta nuestros días, el segundo se extinguió al cabo de unas horas. Tras el intento frustrado de disolver el Congreso e instaurar un «gobierno de excepción» a la espera de la convocatoria de nuevas elecciones parlamentarias y de llevar a cabo una reforma radical del poder judicial, Castillo se dirigió a la embajada de México, donde presumiblemente pretendía solicitar asilo, siendo detenido por su propio equipo de seguridad mientras se encontraba en medio de un atasco. En un irónico giro del destino, Fujimori y Castillo están ahora detenidos en la misma cárcel.

No está del todo claro por qué Castillo actuó como lo hizo. Es cierto que se enfrentaba a un tercer proceso de destitución, pero como en anteriores intentos de destituirlo los votos simplemente no cuadraban. Puede que temiera que las investigaciones sobre su presunta corrupción supusieran un peligro inminente y decidió que era el momento del todo o nada. O tal vez pensó que clausurar el Congreso y convocar nuevas elecciones revitalizaría su apoyo popular. Si fue así, se equivocó. La maniobra fue condenada sin paliativos por la totalidad de las fuerzas y actores de la política y la sociedad peruanas, los ministros de su gabinete dimitieron y las fuerzas armadas se negaron a apoyarle.

La inestabilidad política se ha convertido en la norma en Perú. Desde 2016 el país ha tenido seis presidentes, ninguno de los cuales ha conseguido concluir su mandato íntegramente

En las elecciones de 2021 Castillo se aseguró una ajustada mayoría con la promesa de aumentar el gasto social y reformar el agotado modelo económico peruano. Su éxito fue enormemente simbólico: un maestro indígena y sindicalista de las empobrecidas tierras altas del país llegaba al poder cuando se celebraba el bicentenario del Perú. Hubo quien pensó que con Castillo en el poder las desigualdades profundamente arraigadas en el país podrían finalmente abordarse. Desde su toma de posesión, sin embargo, su presidencia ha sido un rotundo fracaso sin que haya logrado implementar grandes reformas políticas o económicas dignas de mención. La mayor parte de la culpa de ello recae en el Congreso y en los medios de comunicación, que no han cejado en sus intentos de derrocarle. Pero Castillo también tiene parte de responsabilidad en este desastre, dado que ha tomado una mala decisión tras otra, sobre todo en los nombramientos ministeriales, y ha permitido que su gobierno se viera empañado por la corrupción y la incompetencia.


La principal división política de Perú gira en torno al enfrentamiento entre las fuerzas del fujimorismo y las del antifujimorismo. En 2021, quienes se oponían a la vuelta al poder del fujimorismo —un conglomerado electoral variado que abarcaba desde votantes indígenas rurales hasta liberales e izquierdistas urbanos— lograron derrotar a Keiko Fujimori, la hija del antiguo dictador. Sin embargo, los fujimoristas, concentrados en los centros urbanos más poblados, se negaron a reconocer el resultado electoral y prometieron impedir que Castillo gobernara. Durante el año siguiente, la división entre estos dos grupos provocó un conflicto constante entre el poder ejecutivo y el poder legislativo. La mayor parte de la oposición a Castillo provino de la derecha, pero también se le opusieron sectores de la izquierda, incluido Perú Libre, el partido nominalmente marxista que apoyó su candidatura electoral y luego lo expulsó por abandonar su programa social. En la atmósfera de agitación política resultante y ante la imposibilidad de acometer un proceso de reformas coherente, tanto el presidente como sus oponentes en el Congreso redujeron sus respectivos horizontes de acción y comenzaron a centrarse en la tarea básica de garantizar su supervivencia política. Las diferencias ideológicas quedaron subordinadas a los intentos de cada grupo de proteger su estatus y ampliar sus respectivas oportunidades de corrupción.

Ahora, eliminado Castillo de la escena, la vicepresidenta Dina Boluarte, una abogada con escasa experiencia política, se ha convertido en la primera mujer presidente del país. De nuevo, el simbolismo es significativo: Perú es un país socialmente conservador en el que muchos de los cambios logrados por los movimientos feministas en los países vecinos están aún fuera de su alcance. Está por ver lo que significará su presidencia para los derechos de las mujeres. Su perfil público es menos tóxico que el de Castillo, pero inevitablemente Boluarte se enfrentará al mismo fuego cruzado por parte del Congreso y a idéntica hostilidad de los medios de comunicación y todo ello sin la legitimidad que confiere la victoria electoral. Es dudoso que pueda mantenerse en el cargo hasta que expire el mandato de Castillo en 2026. Para sobrevivir Boluarte tendrá que tender puentes con el electorado, sobre todo con quienes votaron a Castillo y ahora piden nuevas elecciones. Mucho dependerá del tipo de gabinete que forme y de las señales que envíe sobre cómo piensa gobernar. Boluarte ha expresado su intención de formar un gobierno de amplio espectro, si bien un gabinete tecnocrático, que pretenda apaciguar al Congreso, puede encontrarse con la resistencia de los votantes que auparon a Castillo la presidencia del país.

Durante los últimos años las fuerzas armadas se han abstenido de intervenir directamente en la esfera política, lo cual, sin embargo, puede cambiar, si figuras como Antauro Humala ganan mayor tracción. Antauro, hermano del expresidente peruano Ollanta Humala (2011-2016), cumplió condena en prisión por su participación en el fallido levantamiento militar de 2005. Ahora lidera un movimiento nacionalista llamado «etnocacerismo» (en referencia al héroe militar peruano y expresidente Andrés Avelino Cáceres), caracterizado por un sesgo paramilitar muy visible. Hasta el momento Antauro Humala ha conseguido el apoyo de algunas comunidades rurales y de soldados retirados, que pretende utilizar como plataforma de lanzamiento para su campaña presidencial de 2026. Si consigue presentarse como una alternativa al punto muerto trazado por el fujimorismo y el antifujimorismo, Perú podría ser testigo de la aparición de una nueva tendencia política singularmente peligrosa.

Por ahora, sin embargo, la presidencia de Boluarte probablemente ofrecerá más de lo mismo. La inestabilidad política se ha convertido en la norma en Perú. Desde 2016 el país ha tenido seis presidentes, ninguno de los cuales ha conseguido concluir su mandato íntegramente. Castillo propuso una nueva constitución para desafiar el modelo neoliberal del país, pero ni siquiera el establecimiento de una asamblea constituyente, que ahora es una perspectiva remota, resolvería esta crisis política sistémica. La destitución del presidente puede dar un respiro temporal al nuevo gobierno, pero las dinámicas que generan la inestabilidad política —partidos que funcionan como maquinarias cleptocráticas, poderes del Estado divididos, polarización entre el fujimorismo y sus opositores— persistirán.

Sidecar
Artículo original: After Castillo, publicado por Sidecar, blog de la New Left Review y traducido con permiso expreso por El Salto. Véase Efraín Kristal, «Proyectar Perú», NLR 42.

Arquivado en: Perú Sidecar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar El mismo filo de la navaja: Starmer contra la izquierda
Desde el principio de su liderazgo, Starmer y su equipo decidieron confundir el apoyo acrítico a Israel con una postura ecuánime contra el antisemitismo para poder utilizar esta confusión como un arma con la que matar a la izquierda.
Sidecar
Sidecar Control de daños en la República Islámica de Irán
El Estado iraní se enfrenta a una plétora de contradicciones estructurales. La elección de Masoud Pezeshkian, un reformista, representa el modo elegido para intentar superar esta crisis múltiple.
Sidecar
Sidecar Victoria aplazada de la izquierda francesa
Al disolver la Asamblea Nacional, Macron, el 'enfant roi' del Elíseo ha roto sus juguetes y ha pedido a otros que los arreglen.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
12/12/2022 7:50

Lo que aquí ha fallado es el propio Castillo y su círculo cercano. Todo comenzó con la creación de un gobierno y ministerios muy interesantes, pero rápidamente ha degenerado en destituciónes, falta de reformas sociales y económicas y traición en el programa transformador. La derecha política y la élite a la que representa también tiene la culpa, pues su objetivo ha sido el de descabezar el gobierno, echándole la culpa de corrupciónes que ellos han cometido durante décadas. Esperemos que Perú Libre como Juntos por Perú hagan un análisis y apliquen ese giro hacia la izquierda que le hace falta a la mayoría trabajadora explotada.

0
0
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Últimas

Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Más noticias
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.