Sindicatos
El sindicalismo que asoma en los sectores olvidados

Experiencias como las de las trabajadoras de cuidados de Bizkaia, los ‘riders’ de Deliveroo o Las Kellys tienen un denominador común: plantillas organizadas al margen de las grandes centrales y en sectores con escasa o nula tradición sindical.

Las Kellys, en Madrid
Concentración de Las Kellys en la plaza de España de Madrid. Álvaro Minguito
22 nov 2017 06:01

En apenas unos meses, hemos sido testigos de dos triunfos laborales sonados por parte de las plantillas –el conflicto de las trabajadoras de cuidados de Bizkaia y las de Bershka en Pontevedra– y una sucesión de huelgas y protestas a lo largo y ancho del Estado español. El denominador común: trabajadores organizados al margen de los grandes sindicatos y en sectores con escasa o nula tradición sindical en tiempos modernos.

La huelga de los riders de Deliveroo en Barcelona o las protestas de las limpiadoras de hoteles bajo el paraguas de Las Kellys han aparecido como pequeños brotes verdes en un escenario de creciente desmovilización frente a una precariedad laboral igualmente en aumento. Han surgido, además, de los lugares más insospechados, aquellos que son ignorados y hasta despreciados por los grandes sindicatos.

olvidados por CC OO y UGT

Si hay un sector donde la precariedad y la conflictividad laboral han seguido caminos inversamente proporcionales en los últimos años, este es la hostelería. Telepizza, fundada en 1989 y hoy una de las principales empresas en este sector, no vivió su primera huelga hasta 2015, en Zaragoza, tras el atropello de uno de los repartidores. A pesar de no contar con el apoyo de CC OO y UGT, cerca de un tercio de la plantilla secundó el paro y hoy existe un notable grado de organización entre los trabajadores de la empresa en la ciudad aragonesa.

“El espacio del sindicato alternativo es precisamente pelear por empezar a organizar a todos estos sectores que CC OO y UGT no organiza”, declara Asier, miembro de la sección sindical de la Confederación General del Trabajo (CGT) en Telepizza Zaragoza, que fue despedido tras participar en la huelga general del 2010 y posteriormente readmitido, tras un conflicto sindical.

“Hubo este conflicto en 2010 y hemos estado durante años intentando que los trabajadores aprendieran de las mejores tradiciones de la clase obrera, con asambleas, concentraciones y un programa que peleaba realmente contra la pérdida laboral, lo que permite organizar a más trabajadores, que son los que no quiere organizar, los que se niega a organizar, CC OO y UGT”, añade Asier.

Eso fue lo que percibió Felipe, un extrabajador de la empresa de envíos a domicilio de comida Deliveroo, cuyos empleados comenzaron a organizarse para reivindicar la mejora de sus condiciones laborales a comienzos de este año en Barcelona. “No nos intentamos acercar a CC OO y UGT porque tienen un discurso bastante similar al de las empresas, como que 'no somos trabajadores, no somos empleados, somos autónomos'. Se meten en el mismo juego discursivo y de ahí es difícil sacarles”, declara Felipe.

vulnerabilidad de lo alternativo

Finalmente los riders de Deliveroo optaron por apoyarse en la Intersindical Alternativa de Catalunya (IAC), donde formaron una sección sindical propia. La huelga que llevaron a cabo el 2 de julio fue un hito, convocada desde una organización de base y la primera en una empresa del llamado sector de la 'economía colaborativa'. Los resultados, sin embargo, fueron menos alentadores. Ninguna de las reivindicaciones fue aceptada por la empresa y la mayoría de los involucrados, según Felipe, fueron “barridos” por Deliveroo, demostrando la vulnerabilidad del sindicalismo alternativo en este contexto.

Las Kellys han sido, quizás, la propuesta más visible últimamente dentro de este sindicalismo alternativo en ciernes, en un sector donde la represión contra las trabajadoras organizadas viene de lejos. Desde que, a finales del año pasado, un grupo de trabajadoras de la limpieza hotelera de todo el Estado se presentaron oficialmente como Las Kellys, su red no ha hecho más que crecer. Con la lucha contra la externalización como bandera, lo que les ha enfrentado en varias ocasiones a UGT y CC OO, su crecimiento está siendo obstaculizado por el sentimiento que ha imperado durante décadas en el sector: el miedo.

“Hay mucho miedo, hay listas negras, represalias... si no pasas por lo que ellos te dicen te dan los peores trabajos”, declara Ángela Muñoz, miembro del colectivo en Madrid. “Este trabajo siempre ha sido duro y el abuso de autoridad ha existido siempre. Los recortes y la discriminación siempre ha empezado por ahí, somos mujeres”.

Nuevos sectores, viejo sindicalismo

Desde las trabajadoras de Bershka en Pontevedra hasta los riders de Deliveroo en Barcelona, el denominador común es un regreso a las viejas estrategias del sindicalismo en sectores hasta el momento inexplorados, con huelgas indefinidas y las asambleas de base. Las experiencias de los últimos meses son, en cualquier caso, muy dispares entre sí.

Las más exitosas para las trabajadoras, en Bershka Pontevedra y en el sector de los cuidados en Bizkaia, lograron sus objetivos tras sendas huelgas indefinidas inéditas en sus sectores de la mano de los sindicatos Confederación Intersindical Galega (CIG) y Eusko Langileen Alkartasuna (ELA), respectivamente. El intento de autoorganización de los trabajadores de Deliveroo en Barcelona dejó un sabor más amargo.

“Yo no esperaba ver a gente que había estado en situaciones peligrosas, que había comido mierda por Deliveroo, estando bajo la lluvia trabajando, y que, sin embargo, estaban defendiendo a la empresa”, declara Felipe cuatro meses después de la huelga. “Hay futuro, porque gente he visto que ha demostrado cómo salir adelante con este tipo de iniciativas, pero luego hay un montón de borregos y sumisos de la empresa con mucho miedo y eso me decepcionó bastante”.

“No existe un nuevo sujeto trabajador”, concluye Asier, de CGT. “Los trabajadores que existen de nuevos sectores siguen siendo la misma clase obrera de siempre, no es algo por fuera de la clase obrera. Lo que existe es un espacio formado por trabajadores que los sindicatos se niegan a organizar”.

En definitiva, los nuevos sectores abiertos a la conflictividad laboral no ofrecen un panorama muy distinto al de escenarios más clásicos de lucha sindical, donde también estamos viendo conflictos en los últimos años como en la estiba o la minería. La principal diferencia es la escasa implantación de los grandes sindicatos, lo que deja un espacio abierto a experiencias alternativas de organización y acción como las que han tenido lugar en estos últimos meses.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Sindicatos
Renovación Sindical La renovación del sindicalismo alemán
Más de 2.000 sindicalistas se reúnen en Berlín para debatir cómo renovar el sindicalismo laboral alemán frente al auge de la extrema derecha y las políticas de austeridad.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Elbarruso
25/11/2017 13:44

De acuerdo con los dos últimos comentarios , os recomendaría escuchar “trabajadores en lucha“ en radio rebelde republicana, todas las semanas hablan delegados de sus problemas en diferentes sectores.
En mi opinión creo que los grandes sindicatos podrían hacer más e incluyo a CGT que como las demás coge buenas subvenciones del estado, pero por otra parte nos pensamos que los sindicatos son un ente puesto hay por arte de magia y no es así puesto que les ponemos nosotros votando a los delegados en las empresas donde haya representación sindical. Si en una empresa de 1000 trabajadores hay 30 delegados de diferentes sindicatos, Nadie nos puede hacer creer que la fuerza mayor la tienen estos, hay que tener claro que la unión y la lucha de los trabajadores si puede muchas veces con empresas grandes no va a poder con unos sindicalistas adoctrinados. Aquí entra la responsabilidad de los trabajadores que en muchos casos no se implican en la lucha de sus derechos y que sólo esperan de los sindicatos que les saquen las castañas del fuego sin que ellos tengan que mover un pelo, un error muy común entre los trabajadores.

http://elbarruso.simplesite.com/

0
0
MariLoli
23/11/2017 12:47

Me parece interesante el artículo, aunque creo que se ha pasado por alto algo importante. Una de las características de los nuevos movimientos sindicales que está habiendo es que las protagonistas son mujeres: Bershka, Kellys, Telemarketing, cuidadoras... En medio de la crisis de sindicalismo que vivimos las que están saliendo a dar la cara están siendo las grandes olvidadas por los sindicatos tradicionales.
Un saludo!

4
0
#3611
23/11/2017 10:01

No es muy bueno el artículo. Lo siento. la CGT no quiere ser otra cosa que CC.OO en versión moderna. Por eso se dedica a las elecciones sindicales en las grandes empresas. Y a la poítica en Catalunya. Política indepe, eso sí.
Claro, de la CNT ni se habla en el artículo. Vaya periodismo.

0
1
José Martínez Carmona
23/11/2017 9:57

Pienso que los nuevos sectores no romperán con el viejo sindicalismo hasta que no impongan lo que las cúpulas del viejo sindicalismo se dejaron arrancar para instalarse en el paripé de las huelgas generales seguidas de negociaciones verticales en las que gobierno, patronal y cúpulas sindicales religiosamente subvencionadas) interpretan su papel de "malos y buenos" que todos conocemos hata la náusea.
Se declararon ilegales, con el visto bueno del viejo sindicalismo, en aras de la "CONSERVACIÓN DE LA PAZ SOCIAL", las huelgas políticas, las solidarias o de apoyo y las novatorias (es decir, las que pretendan acabar con convenios impuestos a la trágala). En realidad, de manera deliberada, la ilegalidad de la huelga política y solidaria despoja a los trabajadores de su carácter de clase manteniéndolos atados y bien atados.

2
0
José Martínez Carmona
22/11/2017 21:39

El sindicalismo alternativo no conseguirá romper el cerco del sistema hasta que no se recupere las acciones solidarias y se rompan los marcos empresariales y el gremialismo sectorial, es decir sin que la clase trabajadora recupere la conciencia de clase frente a la clase que la explota.

2
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.