Monarquía
Referéndums en las universidades, algo más que una votación

Es la hora de cuestionar seriamente un sistema que no nos han dejado elegir y de abrir las discusiones que nunca nos han dejado tener.

referendum republica

integrante de la plataforma Referéndum UC3M.

integrante de la plataforma Referéndum UC3M.

27 nov 2018 11:59

Nadie se acuerda de Santa Bárbara hasta que truena. Santa Bárbara fue una virgen mártir que vivió en el siglo III y que, por convertirse al cristianismo, fue encerrada en una torre por su padre para que cambiara de idea. Ante la negativa de cambiar de opinión, la martirizó y, mientras le cortaba la cabeza, un rayo lo fulminó. Desde este momento, Santa Bárbara pasó a ser la patrona de las tormentas.

Se puede establecer un paralelismo entre la historia de Santa Bárbara y la decisión de los españoles sobre la jefatura del Estado español. Hasta 1873, España estaba constituida como una monarquía en la que el poder del rey, de origen divino, estaba por encima de cualquier otro tipo de poder. Pasó fugaz la I República (1873-1874) y, rápidamente, volvió a caer el telón de los Borbones, incluyendo la llegada de Primo de Rivera.

En 1930, el dictador es destituido y se ofrece a la población la posibilidad de elegir su gobierno, de elegir quién quieren que sea su máximo representante y que este sea legítimo por votación y no por genética. Tras las elecciones del 12 de abril quedaba instaurada la Segunda República Española (1931-1939), dejando atrás siglos de nepotismo y corrupción. Tras intentar por la vía electoral convencer a “su hija” de que estaba equivocada y perder 3 años más tarde las elecciones, decidieron que era el momento de encerrar a España. 

El 18 de julio de 1936 cierran las vidas, las mentes, las universidades de España y el país se recluyó en la más profunda oscuridad. Duró 40 años, hasta que la torre se derrumbó llenando de escombros las intenciones del padre protector. Viendo que los españoles no cambiaban de opinión y aún se decantaban por defender aquello que perdieron en la guerra, apareció de nuevo el padre y en los conatos de transición hacia la democracia de nuevo martirizó y torturó a la jefatura del Estado.

Han sido otros 40 años de martirios constantes, de decir que la estabilidad política es más importante que la propia democracia y que estos martirios están secundados por el 87,9% de personas que votaron sí a la Constitución Española. Tras cuatro décadas de intensos abusos de la democracia y del poder, los jóvenes volvemos a ser el rayo que no cesa en nuestra intención de que las universidades sean centros de discusión y fomento del debate público sobre la monarquía y la república, porque este rayo acabará con la imposición de no poder votar por nuestra Jefatura de Estado. 

Ya somos 22 universidades las que nos hemos sumado a la iniciativa que diariamente se extiende a lo largo y ancho del Estado. Referéndums con el fin de decidir entre monarquía o república. Esta iniciativa, esencialmente simbólica, parte de la necesidad de las jóvenes de empoderarnos, de ser parte de activa de la vida política y de reivindicar una reclama que se lleva repitiendo mucho tiempo: “Queremos decidir”.

Entendemos, que tan solo un 20% de la población española actual está en edad de poder haber votado la Constitución y, sobre esta minoría, no puede recaer el peso de la democracia ni de la forma de gobierno. Reconocía el propio Suárez en una entrevista a Victoria Prego en 1992, que desde Europa se les pedía un referéndum sobre esta cuestión, pero todas las encuestas indicaban que lo perdían. Por ello, en primer lugar, metieron a la monarquía en la Ley de Amnistía del 77 y, después, la blindaron en la Constitución de 1978.

¿Por qué en las universidades? Las jóvenes tenemos el deber de cuestionarlo todo y queremos remarcar el pasado histórico de las universidades como centros de formación de individuos críticos y librepensantes. Parece completamente olvidado el papel de las estudiantes en el movimiento del 68 o el de la juventud durante el 15M. Por el contrario, nosotras no olvidamos la fuerza reivindicativa de la universidad y nuestra intención no es sino recuperar estos espacios como centros de debate.

Es la hora de cuestionar seriamente un sistema que no nos han dejado elegir y de abrir las discusiones que nunca nos han dejado tener. El debate monarquía o república sigue latente en la sociedad española y creemos que es el momento de ponerlo encima de la mesa. Este constituye un primer paso de muchos que deberán venir posteriormente. Un camino que ponga la democracia en el centro, es decir, que recupere el debate colectivo y la participación directa fuera del circo que representan las instituciones. Que ya está encontrando en las asambleas su fuerza motriz, como demuestra la asamblea con más de cien estudiantes en la Universidad Carlos III de Madrid. Democracia en el fondo y no solo en las formas, que rompa los corsés impuestos a la fuerza por el Régimen del 78. Y que en su lugar incorpore las realidades ya presentes en nuestra sociedad. Como la oleada feminista que arrasa con el patriarcado, que frene el desastre ecológico al que nos vemos empujados o asuma como obligación el cumplimiento de los Derechos Humanos hacia todas las personas vengan de donde vengan. 

Con esta iniciativa no esperamos que el resultado de la consulta decida la jefatura del Estado, pero creemos que un referéndum verdaderamente vinculante tan solo llegará a través de la participación popular y de los movimiento sociales, en universidades, centros de trabajo, barrios y municipios. La ola de solidaridad y las redes que se están tejiendo hacen de este movimiento algo imparable, que por mucho esfuerzo que se ponga por silenciarnos resulta imposible. La historia la escribimos entre todas y aspiramos a todo. La pregunta está sobre la mesa, el debate está en las calles. A partir del 29 de noviembre, que truene Santa Bárbara.

Arquivado en: Monarquía
Sobre o blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Casa Real
Corrupción Querella criminal contra Juan Carlos de Borbón por delitos contra la Hacienda pública
El despacho del magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín presenta una querella en el Tribunal Supremo por cinco delitos fiscales.
Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
Sobre o blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Más noticias
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.