Monarquía
Referéndums en las universidades, algo más que una votación

Es la hora de cuestionar seriamente un sistema que no nos han dejado elegir y de abrir las discusiones que nunca nos han dejado tener.

referendum republica

integrante de la plataforma Referéndum UC3M.

integrante de la plataforma Referéndum UC3M.

27 nov 2018 11:59

Nadie se acuerda de Santa Bárbara hasta que truena. Santa Bárbara fue una virgen mártir que vivió en el siglo III y que, por convertirse al cristianismo, fue encerrada en una torre por su padre para que cambiara de idea. Ante la negativa de cambiar de opinión, la martirizó y, mientras le cortaba la cabeza, un rayo lo fulminó. Desde este momento, Santa Bárbara pasó a ser la patrona de las tormentas.

Se puede establecer un paralelismo entre la historia de Santa Bárbara y la decisión de los españoles sobre la jefatura del Estado español. Hasta 1873, España estaba constituida como una monarquía en la que el poder del rey, de origen divino, estaba por encima de cualquier otro tipo de poder. Pasó fugaz la I República (1873-1874) y, rápidamente, volvió a caer el telón de los Borbones, incluyendo la llegada de Primo de Rivera.

En 1930, el dictador es destituido y se ofrece a la población la posibilidad de elegir su gobierno, de elegir quién quieren que sea su máximo representante y que este sea legítimo por votación y no por genética. Tras las elecciones del 12 de abril quedaba instaurada la Segunda República Española (1931-1939), dejando atrás siglos de nepotismo y corrupción. Tras intentar por la vía electoral convencer a “su hija” de que estaba equivocada y perder 3 años más tarde las elecciones, decidieron que era el momento de encerrar a España. 

El 18 de julio de 1936 cierran las vidas, las mentes, las universidades de España y el país se recluyó en la más profunda oscuridad. Duró 40 años, hasta que la torre se derrumbó llenando de escombros las intenciones del padre protector. Viendo que los españoles no cambiaban de opinión y aún se decantaban por defender aquello que perdieron en la guerra, apareció de nuevo el padre y en los conatos de transición hacia la democracia de nuevo martirizó y torturó a la jefatura del Estado.

Han sido otros 40 años de martirios constantes, de decir que la estabilidad política es más importante que la propia democracia y que estos martirios están secundados por el 87,9% de personas que votaron sí a la Constitución Española. Tras cuatro décadas de intensos abusos de la democracia y del poder, los jóvenes volvemos a ser el rayo que no cesa en nuestra intención de que las universidades sean centros de discusión y fomento del debate público sobre la monarquía y la república, porque este rayo acabará con la imposición de no poder votar por nuestra Jefatura de Estado. 

Ya somos 22 universidades las que nos hemos sumado a la iniciativa que diariamente se extiende a lo largo y ancho del Estado. Referéndums con el fin de decidir entre monarquía o república. Esta iniciativa, esencialmente simbólica, parte de la necesidad de las jóvenes de empoderarnos, de ser parte de activa de la vida política y de reivindicar una reclama que se lleva repitiendo mucho tiempo: “Queremos decidir”.

Entendemos, que tan solo un 20% de la población española actual está en edad de poder haber votado la Constitución y, sobre esta minoría, no puede recaer el peso de la democracia ni de la forma de gobierno. Reconocía el propio Suárez en una entrevista a Victoria Prego en 1992, que desde Europa se les pedía un referéndum sobre esta cuestión, pero todas las encuestas indicaban que lo perdían. Por ello, en primer lugar, metieron a la monarquía en la Ley de Amnistía del 77 y, después, la blindaron en la Constitución de 1978.

¿Por qué en las universidades? Las jóvenes tenemos el deber de cuestionarlo todo y queremos remarcar el pasado histórico de las universidades como centros de formación de individuos críticos y librepensantes. Parece completamente olvidado el papel de las estudiantes en el movimiento del 68 o el de la juventud durante el 15M. Por el contrario, nosotras no olvidamos la fuerza reivindicativa de la universidad y nuestra intención no es sino recuperar estos espacios como centros de debate.

Es la hora de cuestionar seriamente un sistema que no nos han dejado elegir y de abrir las discusiones que nunca nos han dejado tener. El debate monarquía o república sigue latente en la sociedad española y creemos que es el momento de ponerlo encima de la mesa. Este constituye un primer paso de muchos que deberán venir posteriormente. Un camino que ponga la democracia en el centro, es decir, que recupere el debate colectivo y la participación directa fuera del circo que representan las instituciones. Que ya está encontrando en las asambleas su fuerza motriz, como demuestra la asamblea con más de cien estudiantes en la Universidad Carlos III de Madrid. Democracia en el fondo y no solo en las formas, que rompa los corsés impuestos a la fuerza por el Régimen del 78. Y que en su lugar incorpore las realidades ya presentes en nuestra sociedad. Como la oleada feminista que arrasa con el patriarcado, que frene el desastre ecológico al que nos vemos empujados o asuma como obligación el cumplimiento de los Derechos Humanos hacia todas las personas vengan de donde vengan. 

Con esta iniciativa no esperamos que el resultado de la consulta decida la jefatura del Estado, pero creemos que un referéndum verdaderamente vinculante tan solo llegará a través de la participación popular y de los movimiento sociales, en universidades, centros de trabajo, barrios y municipios. La ola de solidaridad y las redes que se están tejiendo hacen de este movimiento algo imparable, que por mucho esfuerzo que se ponga por silenciarnos resulta imposible. La historia la escribimos entre todas y aspiramos a todo. La pregunta está sobre la mesa, el debate está en las calles. A partir del 29 de noviembre, que truene Santa Bárbara.

Arquivado en: Monarquía
Sobre o blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Casa Real
Corrupción Querella criminal contra Juan Carlos de Borbón por delitos contra la Hacienda pública
El despacho del magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín presenta una querella en el Tribunal Supremo por cinco delitos fiscales.
Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
Sobre o blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.