Sudeste Asiático
El asesinato que cambió la historia de Birmania

Eran pasadas las 10.30 horas de la mañana, concretamente las 10.37 del 19 de julio de 1947, cuando el general Aung San (1915-1947), arquitecto de la independencia birmana, y seis de sus ministros fueron asesinados, junto con el secretario de Transportes y un guardaespaldas.

Birmania 1
Selfie con el general Aung San de fondo. Queralt Castillo Cerezuela

Eran pasadas las 10.30 horas de la mañana, concretamente las 10.37 del 19 de julio de 1947, cuando el general Aung San (1915-1947), arquitecto de la independencia birmana, y seis de sus ministros fueron asesinados, junto con el secretario de Transportes y un guardaespaldas.

Es 19 de julio, día de los mártires en Myanmar, la antigua Birmania. Los monzones dan una tregua en Mandalay y el sol aparece y desaparece de entre los nubarrones que anuncian tormenta. En el estadio de Mandalarthiri, en el barrio de Mingalar, birmanos y birmanas, algunos con sus mejores galas, longyi y camisa, se concentran ante las fotos de los nueve mártires, el general Aung San –líder del movimiento por la independencia birmana– en el centro. A los lados, unas pantallas gigantes donde se reproducen vídeos en blanco y negro de Aung San y su Comité Ejecutivo, asesinados hace 70 años mientras estaban reunidos en la sede del gobierno autónomo birmano, el Secretariat, en Rangún, hoy Yangón. El reloj se paró a las 10.37, pero la historia de Birmania se pararía para siempre. Era 1947 y Aung San hacía unos meses que había firmado con Gran Bretaña, bajo la presidencia de Clement Attlee, un acuerdo en el que el Reino Unido se comprometía a otorgar la independencia a Birmania en un plazo inferior a un año. El tratado definitivo llegaría más tarde, en octubre de 1947.

U Saw y ocho oficiales más pertenecientes a la oposición fueron arrestados y ejecutados unos meses después. Sin embargo, mucho se ha hablado de la implicación de los británicos en el asesinato de los dirigentes birmanos. Unos meses después de la masacre, se conoció que algunos oficiales británicos habían vendido armas a oficiales birmanos contrarios a Aung San. No obstante, nunca hubo pruebas definitivas que asentasen esta teoría de la conspiración.

Son las 10.34 horas y la gente mira impaciente el reloj. Una nube tapa el sol y todo adquiere un aire más lúgubre, de funeral. Las banderas tricolor ondean a media asta y los birmanos y birmanas se hacen selfies con sus smartphones recién estrenados. La tecnología china ha entrado con fuerza desde que se produjera la apertura democrática. Ooredoo y Telenor, los principales operadores de internet en el país, hacen el resto.

Después del 19 de julio, U Nu, próximo colaborador del Aung San, tomaría el poder y declararía la tan anhelada independencia de Birmania el 4 de enero de 1948. De no haber sido asesinado Aung San y parte de su gabinete, la historia de Birmania es posible que hubiese sido diferente. Lo que vendría después es de sobra conocido: un periodo de relativa calma democrática hasta 1962 y un golpe de Estado que sumiría al país en una de las dictaduras más largas y opacas que se conocen, la de la Junta Militar, que operó con diferentes nombres hasta marzo de 2011.

Falta de libertad, subdesarrollo, revueltas y desastres naturales marcaron estos años oscuros en un país que en su momento fue considerado el cuenco de arroz de Asia. Ni las sanciones ni el desprecio internacional tuvieron efectos en el gobierno de la Junta Militar, que dirigió con mano férrea el país. Una voz se alzó, en 1989, sobre todas las demás: la de Aung San Suu Kyi, hija de Aung San y líder del gobierno actual, premiada con el Nobel de la Paz en 1991.

Se oyen unas campanas y un reloj gigante marca las 10.37. Los coches empiezan a pitar y por los altavoces suenan unas sirenas. Tic-tac, tic-tac, se oye de fondo. Los birmanos y birmanas cierran los ojos y agachan la cabeza, hacia el suelo. Los niños dejan de jugar y se arriman a sus madres. Guardan los móviles y se hace el silencio. Solo se oyen sirenas, disparos (grabados) y los cláxones de los coches que pasan cerca del estadio. Es el minuto en el que la historia de Birmania cambió para siempre.

Las sirenas se detienen y empieza a sonar una melodía suave. La multitud levanta las cabezas y se miran los unos a los otros. Algunos asistentes son demasiado jóvenes para ser conscientes de lo que significó aquel asesinato, otros quizás lo hayan recordado cada día de su vida hasta ahora, cuando la democracia comienza a asomar y el país respira. Grupos de gente se acercan al escenario, repleto de ofrendas florales y se hacen fotos junto a un retrato en blanco y negro de Aung San. Los asistentes empiezan a dispersarse, móvil en mano y mirando al cielo. ¿Lloverá?

Es evidente que el asesinato de Aung San y su Comité Ejecutivo cambió el rumbo de la historia de Birmania. Quizás, de no haber sido asesinado, el país hubiese gozado de una democracia y libertad desconocidas hasta hace poco. O quizás no. Quizás hubiesen desaparecido los conflictos étnicos aún vigentes, la corrupción y la pobreza, o quizás todo hubiese ocurrido igual. Lo que sí está claro es que el 19 de julio de 1947, a las 10.37h, la historia de Birmania se paró en seco, como el reloj de la sala de aquel Secretariado de Arquitectura Colonial construido con ladrillos donde Aung San y sus colaboradores fueron asesinados.

32 años de lucha

Aung San (1915-1947) fue el artífice de la independencia en Birmania. Fue en la Universidad de Yangón, donde estudiaba Historia, Ciencias Políticas y Literatura Inglesa, cuando se acercó a los movimientos estudiantiles y nacionalistas. Hasta 1935, Gran Bretaña había gobernado Birmania como una provincia de India, pero a partir del surgimiento de movimientos nacionalistas, los británicos decidieron darle un estatus diferente al país.

Ya desde muy joven, Aung San mostró una férrea oposición al colonialismo británico. Tras liderar varios movimientos estudiantiles y nacionalistas de talante comunista, Aung San pasó a formar parte de los Thakins, un grupo nacionalista que apostaba por la autodeterminación de Birmania y la inmediata expulsión de los británicos. Tras ser considerado persona non grata, Aung San huyó a China y a Japón.

Fue en el país nipón donde Aung San estableció lazos con el gobierno y el ejército japonés para recuperar Birmania. En 1941, tras haber recibido entrenamiento militar en Japón, volvió a Birmania junto a Los 30 Camaradas, un grupo de revolucionarios dispuestos a expulsar a los británicos y declarar la independencia del país. Fundó el Burmese Independent Army, que más tarde se convertiría en el Tatmadaw, actuales fuerzas armadas.

En 1943 se declaró la independencia de Birmania, pero Aung San, que no veía claras las intenciones de los japoneses, decidió romper con ellos. En aquel momento era ministro de Guerra y el ejército birmano, ya convertido en el Burma National Army, decidió luchar al lado de los aliados. Desde 1944 y hasta 1947, Aung Sang negociaría con los británicos los términos del tratado de independencia de Birmania, que finalmente se firmó en Londres el 27 de enero de 1947. Seis meses después sería asesinado junto con parte de su gabinete. La independencia de Birmania se declaró el 4 de enero de 1948.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sudeste Asiático
Sudeste asiático Un fantasma recorre Asia: los desafíos del presidente marxista de Sri Lanka
En un contexto mundial de auge de la extrema derecha, la victoria en Sri Lanka del líder izquierdista Anura Kumara Dissanayaka, con estética y discurso marxista, obliga a analizar qué está pasando en este país azotado por las políticas del FMI.
Sudeste Asiático
Ley marcial La violencia escala contra miles de manifestantes que desafían a los militares en Myanmar
Decenas de miles de personas protestan en las calles de las principales ciudades del país contra el golpe militar. Una mujer está en estado crítico como consecuencia de la violencia policial.
Sudeste Asiático
Golpe militar Detenciones de activistas políticos y defensores de derechos humanos tras el golpe de Estado en Myanmar
Las amenazas de los militares se han cumplido hoy, 1 de febrero, y la actual presidenta junto con su equipo y activistas del país han sido detenidos. Un general acusado de genocidio por la ONU es el nuevo dirigente de Myanmar.
#68261
25/8/2020 17:19

Artículo ameno y bien documentado.

0
0
#10
23/8/2017 11:33

Interesante artículo.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.