Sudeste Asiático
El asesinato que cambió la historia de Birmania

Eran pasadas las 10.30 horas de la mañana, concretamente las 10.37 del 19 de julio de 1947, cuando el general Aung San (1915-1947), arquitecto de la independencia birmana, y seis de sus ministros fueron asesinados, junto con el secretario de Transportes y un guardaespaldas.

Birmania 1
Selfie con el general Aung San de fondo. Queralt Castillo Cerezuela
Birmania
19 jul 2017 13:41

Eran pasadas las 10.30 horas de la mañana, concretamente las 10.37 del 19 de julio de 1947, cuando el general Aung San (1915-1947), arquitecto de la independencia birmana, y seis de sus ministros fueron asesinados, junto con el secretario de Transportes y un guardaespaldas.

Es 19 de julio, día de los mártires en Myanmar, la antigua Birmania. Los monzones dan una tregua en Mandalay y el sol aparece y desaparece de entre los nubarrones que anuncian tormenta. En el estadio de Mandalarthiri, en el barrio de Mingalar, birmanos y birmanas, algunos con sus mejores galas, longyi y camisa, se concentran ante las fotos de los nueve mártires, el general Aung San –líder del movimiento por la independencia birmana– en el centro. A los lados, unas pantallas gigantes donde se reproducen vídeos en blanco y negro de Aung San y su Comité Ejecutivo, asesinados hace 70 años mientras estaban reunidos en la sede del gobierno autónomo birmano, el Secretariat, en Rangún, hoy Yangón. El reloj se paró a las 10.37, pero la historia de Birmania se pararía para siempre. Era 1947 y Aung San hacía unos meses que había firmado con Gran Bretaña, bajo la presidencia de Clement Attlee, un acuerdo en el que el Reino Unido se comprometía a otorgar la independencia a Birmania en un plazo inferior a un año. El tratado definitivo llegaría más tarde, en octubre de 1947.

U Saw y ocho oficiales más pertenecientes a la oposición fueron arrestados y ejecutados unos meses después. Sin embargo, mucho se ha hablado de la implicación de los británicos en el asesinato de los dirigentes birmanos. Unos meses después de la masacre, se conoció que algunos oficiales británicos habían vendido armas a oficiales birmanos contrarios a Aung San. No obstante, nunca hubo pruebas definitivas que asentasen esta teoría de la conspiración.

Son las 10.34 horas y la gente mira impaciente el reloj. Una nube tapa el sol y todo adquiere un aire más lúgubre, de funeral. Las banderas tricolor ondean a media asta y los birmanos y birmanas se hacen selfies con sus smartphones recién estrenados. La tecnología china ha entrado con fuerza desde que se produjera la apertura democrática. Ooredoo y Telenor, los principales operadores de internet en el país, hacen el resto.

Después del 19 de julio, U Nu, próximo colaborador del Aung San, tomaría el poder y declararía la tan anhelada independencia de Birmania el 4 de enero de 1948. De no haber sido asesinado Aung San y parte de su gabinete, la historia de Birmania es posible que hubiese sido diferente. Lo que vendría después es de sobra conocido: un periodo de relativa calma democrática hasta 1962 y un golpe de Estado que sumiría al país en una de las dictaduras más largas y opacas que se conocen, la de la Junta Militar, que operó con diferentes nombres hasta marzo de 2011.

Falta de libertad, subdesarrollo, revueltas y desastres naturales marcaron estos años oscuros en un país que en su momento fue considerado el cuenco de arroz de Asia. Ni las sanciones ni el desprecio internacional tuvieron efectos en el gobierno de la Junta Militar, que dirigió con mano férrea el país. Una voz se alzó, en 1989, sobre todas las demás: la de Aung San Suu Kyi, hija de Aung San y líder del gobierno actual, premiada con el Nobel de la Paz en 1991.

Se oyen unas campanas y un reloj gigante marca las 10.37. Los coches empiezan a pitar y por los altavoces suenan unas sirenas. Tic-tac, tic-tac, se oye de fondo. Los birmanos y birmanas cierran los ojos y agachan la cabeza, hacia el suelo. Los niños dejan de jugar y se arriman a sus madres. Guardan los móviles y se hace el silencio. Solo se oyen sirenas, disparos (grabados) y los cláxones de los coches que pasan cerca del estadio. Es el minuto en el que la historia de Birmania cambió para siempre.

Las sirenas se detienen y empieza a sonar una melodía suave. La multitud levanta las cabezas y se miran los unos a los otros. Algunos asistentes son demasiado jóvenes para ser conscientes de lo que significó aquel asesinato, otros quizás lo hayan recordado cada día de su vida hasta ahora, cuando la democracia comienza a asomar y el país respira. Grupos de gente se acercan al escenario, repleto de ofrendas florales y se hacen fotos junto a un retrato en blanco y negro de Aung San. Los asistentes empiezan a dispersarse, móvil en mano y mirando al cielo. ¿Lloverá?

Es evidente que el asesinato de Aung San y su Comité Ejecutivo cambió el rumbo de la historia de Birmania. Quizás, de no haber sido asesinado, el país hubiese gozado de una democracia y libertad desconocidas hasta hace poco. O quizás no. Quizás hubiesen desaparecido los conflictos étnicos aún vigentes, la corrupción y la pobreza, o quizás todo hubiese ocurrido igual. Lo que sí está claro es que el 19 de julio de 1947, a las 10.37h, la historia de Birmania se paró en seco, como el reloj de la sala de aquel Secretariado de Arquitectura Colonial construido con ladrillos donde Aung San y sus colaboradores fueron asesinados.

32 años de lucha

Aung San (1915-1947) fue el artífice de la independencia en Birmania. Fue en la Universidad de Yangón, donde estudiaba Historia, Ciencias Políticas y Literatura Inglesa, cuando se acercó a los movimientos estudiantiles y nacionalistas. Hasta 1935, Gran Bretaña había gobernado Birmania como una provincia de India, pero a partir del surgimiento de movimientos nacionalistas, los británicos decidieron darle un estatus diferente al país.

Ya desde muy joven, Aung San mostró una férrea oposición al colonialismo británico. Tras liderar varios movimientos estudiantiles y nacionalistas de talante comunista, Aung San pasó a formar parte de los Thakins, un grupo nacionalista que apostaba por la autodeterminación de Birmania y la inmediata expulsión de los británicos. Tras ser considerado persona non grata, Aung San huyó a China y a Japón.

Fue en el país nipón donde Aung San estableció lazos con el gobierno y el ejército japonés para recuperar Birmania. En 1941, tras haber recibido entrenamiento militar en Japón, volvió a Birmania junto a Los 30 Camaradas, un grupo de revolucionarios dispuestos a expulsar a los británicos y declarar la independencia del país. Fundó el Burmese Independent Army, que más tarde se convertiría en el Tatmadaw, actuales fuerzas armadas.

En 1943 se declaró la independencia de Birmania, pero Aung San, que no veía claras las intenciones de los japoneses, decidió romper con ellos. En aquel momento era ministro de Guerra y el ejército birmano, ya convertido en el Burma National Army, decidió luchar al lado de los aliados. Desde 1944 y hasta 1947, Aung Sang negociaría con los británicos los términos del tratado de independencia de Birmania, que finalmente se firmó en Londres el 27 de enero de 1947. Seis meses después sería asesinado junto con parte de su gabinete. La independencia de Birmania se declaró el 4 de enero de 1948.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sudeste Asiático
Sudeste asiático Un fantasma recorre Asia: los desafíos del presidente marxista de Sri Lanka
En un contexto mundial de auge de la extrema derecha, la victoria en Sri Lanka del líder izquierdista Anura Kumara Dissanayaka, con estética y discurso marxista, obliga a analizar qué está pasando en este país azotado por las políticas del FMI.
Sudeste Asiático
Ley marcial La violencia escala contra miles de manifestantes que desafían a los militares en Myanmar
Decenas de miles de personas protestan en las calles de las principales ciudades del país contra el golpe militar. Una mujer está en estado crítico como consecuencia de la violencia policial.
Sudeste Asiático
Golpe militar Detenciones de activistas políticos y defensores de derechos humanos tras el golpe de Estado en Myanmar
Las amenazas de los militares se han cumplido hoy, 1 de febrero, y la actual presidenta junto con su equipo y activistas del país han sido detenidos. Un general acusado de genocidio por la ONU es el nuevo dirigente de Myanmar.
#68261
25/8/2020 17:19

Artículo ameno y bien documentado.

0
0
#10
23/8/2017 11:33

Interesante artículo.

0
0
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.

Últimas

Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.