We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Teatro
‘1936’: una herida abierta sobre el escenario

Vista en el Teatro Rosalía de Castro de A Coruña el pasado 29 de marzo, la obra 1936 comienza con una disposición escénica envolvente: el público se dispone en su ubicación habitual y, además, unas tres filas de butacas ocupan los laterales del escenario. Esa proximidad física difumina la cuarta pared y convierte al espectador en testigo implicado. Estamos dentro. El proyecto es ambicioso: tras una investigación exhaustiva a base de archivo y bibliografía —citada en escena con nombres como Paul Preston, Manuel Chaves Nogales o Tania Balló—, el texto toma forma gracias al trabajo conjunto de cuatro dramaturgos: Albert Boronat, Juan Cavestany, Juan Mayorga y el propio Andrés Lima. Lo sostiene, también, un equipo artístico de primer nivel.
Los acontecimientos arrancan en el verano del 36 y se despliegan como un mural vivo de la Guerra Civil: fragmentario, coral, versátil, titánico. Cuarenta personajes desfilan por escena, interpretados por un elenco de nueve actores y actrices sin fisuras —con mención especial a Blanca Portillo y Antonio Durán ‘Morris’, deslumbrantes—, acompañados por un magnífico coro de jóvenes que actualiza el coro clásico aportando canto, danza y presencia simbólica, ocupando el espacio escénico sin saturarlo.
Transitan los grandes nombres (Franco, Pasionaria, Clara Campoamor, Queipo de Llano, Orwell…) y también el anonimato de las víctimas, los cuerpos fusilados, el hambre. A años luz de una épica vacía o de una pedagogía condescendiente, la propuesta combina afiladamente documentación rigurosa, intensidad dramática y mirada contemporánea.
Nada en 1936 es convencional: cuatro horas de función, múltiples capas de lectura y una puesta en escena que entrelaza narración, música en directo, discursos históricos, poesía o proyecciones audiovisuales. Una propuesta de enorme complejidad sostenida por una dramaturgia que no teme el riesgo y que es, asimismo, aclamada por el público. Se confirma así que el teatro documental constituye una poderosa herramienta de experimentación, capaz de incorporar distintos lenguajes y transformar lo real sin traicionarlo.
Algunas escenas dejan huella —la huida de Málaga, el Ebro, Gernika—, pero es la voz el plexo solar de la obra: la de Primo de Rivera y la de Azaña, la de una anciana republicana y anónima ante su propia fosa en el presente. Voces que, incluso cuando se acercan al expresionismo, no se impostan. Estremecen.
Mientras el relato dominante de la Guerra Civil oscila, generalmente, entre la repetición estéril, la dramatización banal y el negacionismo, 1936 coloca sobre las tablas un dispositivo de memoria activa. En un contexto estatal con menor institucionalización de la memoria democrática de lo que podría parecer, la obra asume una función social imprescindible: reinscribir en el espacio público la animalidad del exterminio franquista y su contrapunto de vidas segadas, poblaciones devastadas. Mientras se reclama una política cultural más ambiciosa —con espacios públicos de memoria como el Museu Nacional Resistência e Liberdade, en Lisboa, precedidos por la eliminación de toda simbología fascista y por la señalización de los lugares de represión; en ciudades como Vigo, aún pendiente—, esta propuesta escénica ocupa un vacío institucional y simbólico. Se convierte en un acto necesario de reparación.
Si, como advierte Enzo Traverso, la memoria es un campo de batalla y no una reliquia ni un santuario, entonces, la tarea está lejos de haberse completado. Cabe preguntarse por qué una obra como 1936 no forma parte de los circuitos teatrales existentes, desde grandes a pequeñas ciudades. Que sea el arte un martillo para dar forma a la realidad, como quiso Brecht.
En este sentido, 1936 no solo representa, sino que interviene en el relato con un objetivo claro: contribuir a consolidar una hegemonía cultural basada en los derechos humanos y en una transmisión crítica del pasado. Asumir este legado implica promover políticas culturales sólidas, no sometidas al calendario conmemorativo, sino orientadas a integrar el pensamiento histórico en el debate público contemporáneo. Frente a los discursos que, bajo apariencia de neutralidad o despolitización, banalizan el pasado y lo reducen a una narrativa superficial de consumo inmediato: 1936 señala el camino.
Teatro
‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario

Vista no Teatro Rosalía de Castro da Coruña o pasado 29 de marzo, a obra comeza cunha disposición escénica envolvente: o público colócase na súa disposición habitual e, ademais, unhas tres filas de cadeiras ocupan os laterais do propio escenario. Esa proximidade física esvae a cuarta parede e converte o espectador en testemuña implicada. Estamos dentro. O proxecto é cobizoso: tras dunha investigación exhaustiva baseada en arquivos e bibliografía —citada en escena con nomes coma Preston, Chaves Nogales ou Tania Balló—, o texto toma forma grazas ao traballo conxunto de catro dramaturgos: Albert Boronat, Juan Cavestany, Juan Mayorga e o propio Andrés Lima. Sosteno, outrosí, un equipo artístico de primeiro nivel.
Os acontecementos arrincan no verán do 36 e despréganse coma un mural vivo da Guerra Civil: fragmentario, coral, versátil, titánico. Corenta personaxes desfilan pola escena, interpretados por un elenco de nove actores e actrices sen fisuras -con mención especial para Blanca Portillo e Antonio Durán «Morris», abraiantes—, acompañados por un magnífico Coro de mozos e mozas que actualiza o coro clásico achegando canto, danza e presenza simbólica, e que ocupa o espazo escénico sen saturalo. Transitan os grandes nomes (Franco, La Pasionaria, Clara Campoamor, Queipo de Llano, Orwell…) e tamén o anonimato das vítimas, os corpos fusilados, a fame. A anos luz dunha épica baleira ou dunha pedagoxía condescendente, a proposta combina afiadamente documentación rigorosa, intensidade dramática e ollada contemporánea.
Nada en 1936 é convencional: catro horas de función, múltiples capas de lectura e unha posta en escena que entrelaza narración, música en directo, discursos históricos, poesía ou proxeccións audiovisuais. Unha proposta de enorme complexidade, sustentada por unha dramaturxia que non teme o risco e que, ademais, é aclamada polo público. Confírmase así que o teatro documental constitúe unha poderosa ferramenta de experimentación, capaz de incorporar distintas linguaxes e transformar o real sen traizoalo. Algunhas escenas deixan pegada -a fuxida de Málaga, o Ebro, Gernika-, porén, a voz é o plexo solar da obra: a de Primo de Rivera e a de Azaña, a dunha anciá republicana e anónima diante da súa propia fosa no presente. Voces que, mesmo cando se achegan ao expresionismo, non se impostan. Arreguizan.
Mentres o relato dominante da Guerra Civil oscila, polo xeral, entre a repetición estéril, a dramatización banal e o negacionismo, 1936 coloca sobre as táboas un dispositivo de memoria activa. Nun contexto estatal cunha institucionalización da memoria democrática menor do que pode semellar, a obra asume unha función social imprescindible: reinscribir no espazo público a animalidade do exterminio franquista e o seu contrapunto de vidas segadas, poboacións devastadas. Namentres se reclama unha política cultural máis ambiciosa -con espazos públicos de memoria como o Museu Nacional Resistência e Liberdade, en Lisboa, precedidos da eliminación plena da simboloxía fascista e da sinalización dos lugares de represión; en cidades coma Vigo, tarefa aínda pendente-, esta proposta escénica ocupa un baleiro institucional e simbólico. Convértese nun acto necesario de reparación.
Se, como advirte Enzo Traverso, a memoria é campo de batalla e non reliquia nin santuario, daquela, a tarefa está lonxe de se dar por rematada. Cómpre preguntarse por que unha obra coma 1936 non forma parte dos circuítos teatrais existentes, desde as grandes cidades ata as pequenas vilas. Que sexa a arte un martelo para dar forma á realidade, como quería Brecht. Nese sentido, 1936 non só representa, senón que intervén no relato cun obxectivo claro: contribuír a consolidar unha hexemonía cultural baseada nos dereitos humanos e na transmisión crítica do pasado. Asumir ese legado implica promover políticas culturais sólidas, non sometidas ao calendario conmemorativo, senón orientadas a integrar o pensamento histórico no debate público contemporáneo. Fronte aos discursos que, baixo aparencia de neutralidade ou despolitización, banalizan o pasado e o reducen a unha narrativa superficial de consumo inmediato: 1936 sinala o camiño.