Teatro
‘1936’: una herida abierta sobre el escenario

La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
1936 teatro
Blanca Portillo, Antonio Durán ‘Morris’ y María Morales durante la obra ‘1936’.
5 abr 2025 05:30

Vista en el Teatro Rosalía de Castro de A Coruña el pasado 29 de marzo, la obra 1936 comienza con una disposición escénica envolvente: el público se dispone en su ubicación habitual y, además, unas tres filas de butacas ocupan los laterales del escenario. Esa proximidad física difumina la cuarta pared y convierte al espectador en testigo implicado. Estamos dentro. El proyecto es ambicioso: tras una investigación exhaustiva a base de archivo y bibliografía —citada en escena con nombres como Paul Preston, Manuel Chaves Nogales o Tania Balló—, el texto toma forma gracias al trabajo conjunto de cuatro dramaturgos: Albert Boronat, Juan Cavestany, Juan Mayorga y el propio Andrés Lima. Lo sostiene, también, un equipo artístico de primer nivel.

Los acontecimientos arrancan en el verano del 36 y se despliegan como un mural vivo de la Guerra Civil: fragmentario, coral, versátil, titánico. Cuarenta personajes desfilan por escena, interpretados por un elenco de nueve actores y actrices sin fisuras —con mención especial a Blanca Portillo y Antonio Durán ‘Morris’, deslumbrantes—, acompañados por un magnífico coro de jóvenes que actualiza el coro clásico aportando canto, danza y presencia simbólica, ocupando el espacio escénico sin saturarlo.

Transitan los grandes nombres (Franco, Pasionaria, Clara Campoamor, Queipo de Llano, Orwell…) y también el anonimato de las víctimas, los cuerpos fusilados, el hambre. A años luz de una épica vacía o de una pedagogía condescendiente, la propuesta combina afiladamente documentación rigurosa, intensidad dramática y mirada contemporánea.

Nada en 1936 es convencional: cuatro horas de función, múltiples capas de lectura y una puesta en escena que entrelaza narración, música en directo, discursos históricos, poesía o proyecciones audiovisuales. Una propuesta de enorme complejidad sostenida por una dramaturgia que no teme el riesgo y que es, asimismo, aclamada por el público. Se confirma así que el teatro documental constituye una poderosa herramienta de experimentación, capaz de incorporar distintos lenguajes y transformar lo real sin traicionarlo.

Algunas escenas dejan huella —la huida de Málaga, el Ebro, Gernika—, pero es la voz el plexo solar de la obra: la de Primo de Rivera y la de Azaña, la de una anciana republicana y anónima ante su propia fosa en el presente. Voces que, incluso cuando se acercan al expresionismo, no se impostan. Estremecen.

Mientras el relato dominante de la Guerra Civil oscila, generalmente, entre la repetición estéril, la dramatización banal y el negacionismo, 1936 coloca sobre las tablas un dispositivo de memoria activa. En un contexto estatal con menor institucionalización de la memoria democrática de lo que podría parecer, la obra asume una función social imprescindible: reinscribir en el espacio público la animalidad del exterminio franquista y su contrapunto de vidas segadas, poblaciones devastadas. Mientras se reclama una política cultural más ambiciosa —con espacios públicos de memoria como el Museu Nacional Resistência e Liberdade, en Lisboa, precedidos por la eliminación de toda simbología fascista y por la señalización de los lugares de represión; en ciudades como Vigo, aún pendiente—, esta propuesta escénica ocupa un vacío institucional y simbólico. Se convierte en un acto necesario de reparación.

Si, como advierte Enzo Traverso, la memoria es un campo de batalla y no una reliquia ni un santuario, entonces, la tarea está lejos de haberse completado. Cabe preguntarse por qué una obra como 1936 no forma parte de los circuitos teatrales existentes, desde grandes a pequeñas ciudades. Que sea el arte un martillo para dar forma a la realidad, como quiso Brecht.

En este sentido, 1936 no solo representa, sino que interviene en el relato con un objetivo claro: contribuir a consolidar una hegemonía cultural basada en los derechos humanos y en una transmisión crítica del pasado. Asumir este legado implica promover políticas culturales sólidas, no sometidas al calendario conmemorativo, sino orientadas a integrar el pensamiento histórico en el debate público contemporáneo. Frente a los discursos que, bajo apariencia de neutralidad o despolitización, banalizan el pasado y lo reducen a una narrativa superficial de consumo inmediato: 1936 señala el camino.

Arquivado en: Galicia Opinión Teatro

Teatro
‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario

A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
1936 teatro
Blanca Portillo, Antonio Durán ‘Morris’ y María Morales durante la obra ‘1936’.
5 abr 2025 11:52

Vista no Teatro Rosalía de Castro da Coruña o pasado 29 de marzo, a obra comeza cunha disposición escénica envolvente: o público colócase na súa disposición habitual e, ademais, unhas tres filas de cadeiras ocupan os laterais do propio escenario. Esa proximidade física esvae a cuarta parede e converte o espectador en testemuña implicada. Estamos dentro. O proxecto é cobizoso: tras dunha investigación exhaustiva baseada en arquivos e bibliografía —citada en escena con nomes coma Preston, Chaves Nogales ou Tania Balló—, o texto toma forma grazas ao traballo conxunto de catro dramaturgos: Albert Boronat, Juan Cavestany, Juan Mayorga e o propio Andrés Lima. Sosteno, outrosí, un equipo artístico de primeiro nivel.

Os acontecementos arrincan no verán do 36 e despréganse coma un mural vivo da Guerra Civil: fragmentario, coral, versátil, titánico. Corenta personaxes desfilan pola escena, interpretados por un elenco de nove actores e actrices sen fisuras -con mención especial para Blanca Portillo e Antonio Durán «Morris», abraiantes—, acompañados por un magnífico Coro de mozos e mozas que actualiza o coro clásico achegando canto, danza e presenza simbólica, e que ocupa o espazo escénico sen saturalo. Transitan os grandes nomes (Franco, La Pasionaria, Clara Campoamor, Queipo de Llano, Orwell…) e tamén o anonimato das vítimas, os corpos fusilados, a fame. A anos luz dunha épica baleira ou dunha pedagoxía condescendente, a proposta combina afiadamente documentación rigorosa, intensidade dramática e ollada contemporánea.

Nada en 1936 é convencional: catro horas de función, múltiples capas de lectura e unha posta en escena que entrelaza narración, música en directo, discursos históricos, poesía ou proxeccións audiovisuais. Unha proposta de enorme complexidade, sustentada por unha dramaturxia que non teme o risco e que, ademais, é aclamada polo público. Confírmase así que o teatro documental constitúe unha poderosa ferramenta de experimentación, capaz de incorporar distintas linguaxes e transformar o real sen traizoalo. Algunhas escenas deixan pegada -a fuxida de Málaga, o Ebro, Gernika-, porén, a voz é o plexo solar da obra: a de Primo de Rivera e a de Azaña, a dunha anciá republicana e anónima diante da súa propia fosa no presente. Voces que, mesmo cando se achegan ao expresionismo, non se impostan. Arreguizan.

Mentres o relato dominante da Guerra Civil oscila, polo xeral, entre a repetición estéril, a dramatización banal e o negacionismo, 1936 coloca sobre as táboas un dispositivo de memoria activa. Nun contexto estatal cunha institucionalización da memoria democrática menor do que pode semellar, a obra asume unha función social imprescindible: reinscribir no espazo público a animalidade do exterminio franquista e o seu contrapunto de vidas segadas, poboacións devastadas. Namentres se reclama unha política cultural máis ambiciosa -con espazos públicos de memoria como o Museu Nacional Resistência e Liberdade, en Lisboa, precedidos da eliminación plena da simboloxía fascista e da sinalización dos lugares de represión; en cidades coma Vigo, tarefa aínda pendente-, esta proposta escénica ocupa un baleiro institucional e simbólico. Convértese nun acto necesario de reparación.

Se, como advirte Enzo Traverso, a memoria é campo de batalla e non reliquia nin santuario, daquela, a tarefa está lonxe de se dar por rematada. Cómpre preguntarse por que unha obra coma 1936 non forma parte dos circuítos teatrais existentes, desde as grandes cidades ata as pequenas vilas. Que sexa a arte un martelo para dar forma á realidade, como quería Brecht. Nese sentido, 1936 non só representa, senón que intervén no relato cun obxectivo claro: contribuír a consolidar unha hexemonía cultural baseada nos dereitos humanos e na transmisión crítica do pasado. Asumir ese legado implica promover políticas culturais sólidas, non sometidas ao calendario conmemorativo, senón orientadas a integrar o pensamento histórico no debate público contemporáneo. Fronte aos discursos que, baixo aparencia de neutralidade ou despolitización, banalizan o pasado e o reducen a unha narrativa superficial de consumo inmediato: 1936 sinala o camiño.

Arquivado en: Opinión Culturas Teatro
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.
Opinión
Opinión ¿Qué somos?
Lo cierto es que fuimos algo, con el primer beso tibio, con el primer paseo de la mano, con aquellas cartas secretas (que era mejor que nadie descubriera).
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.