Teatro
‘Carrer Robadors’, una obra hecha por blancos para blancos

El Grec, en su naif voluntad de abrirse a África e ilustrar las situaciones de las personas migrantes, basándose en un libro de un escritor francés, nos ha expoliado lo único que nos quedaba: contar nuestras propias historias.
Una escena de la obra ‘Carrer Robadors’, dirigida por Julio Manrique a partir de la novela de Mathias Enard
Una escena de la obra ‘Carrer Robadors’, dirigida por Julio Manrique a partir de la novela de Mathias Enard. Foto: Grec Festival.
13 jul 2021 06:00

“El Grec, hermanado con África”, ostenta la propaganda del festival. Una descripción muy prometedora de la obra Carrer Robadors, dirigida por Julio Manrique a partir de una novela de Mathias Enard: “El protagonista como exponente de esos migrantes que se dejan la vida, demasiadas veces de forma literal, por llegar a suelo europeo en busca de un futuro [...] Una serie de actores y actrices jóvenes, parte de ellos de origen árabe”.

Empieza la obra. El actor principal, Guillem Balart, hace de chaval marroquí. Los actores de origen árabe tienen papeles secundarios y cambiantes, mientras el protagonista blanco —que hace de marroquí— tiene un papel central e inamovible. Aparece la primera mujer marroquí. Lleva el hijab. Dos hombres hablan de su culo, de su sujetador rojo… Ella no habla. Hacen bromas baratas sobre nosotros, nuestras luchas, nuestras vivencias, nuestros cuerpos. Bromas sin matices, superficiales. El público ríe. Y así es como narran una historia repleta de personajes estereotipados, explotando al máximo los clichés racistas y machistas. Hombres terroristas, mujeres sumisas, silenciadas...

Los mismos estereotipos de siempre, pero desde el buenismo de cuota. Y es que el racismo no se esfuerza ni para ser creativo. Una clara performance de la otredad, un Ellos frente a un Nosotros. Ellos, los que dan oportunidades a los jóvenes. Nosotros, los que usurpamos vidas. Ellos, los que aman y aprecian. Nosotros, los padres que echan de casa a un hijo por amar. Ellos, los cultos e intelectuales. Nosotros, los catetos que perseguimos y censuramos el conocimiento. Ellos, los revolucionarios incisivos. Nosotros, los de la fe inflexible y acrítica. Un rebaño de retrógradas...

Lo que realmente me enerva es intentar entender de qué forma querían hablar de inmigración y no mencionar el racismo, aunque fuera una pincelada

Y podría seguir así todo el artículo hablando de cómo han construido una identidad del Nosotros contrastada con el Ellos. Pero este no es el tema que ahora nos atañe. Lo que realmente me enerva es intentar entender de qué forma querían hablar de inmigración y no mencionar el racismo, aunque fuera una pincelada. Me hubiera conformado. Supongo. Siendo mujer musulmana inmigrante, me siento especialmente interpelada ante estas narrativas islamófobas. Y no puedo seguir sin más. La rabia me corroe. Hay tantas historias que se podrían haber expuesto en la obra… Y, sin embargo, se ha apostado por seguir con la misma retórica del terrorismo. Pero supongo que exponer las historias de las personas migrantes exige dos capacidades esenciales: escuchar y ceder espacios. Y no nos engañemos, aquí en Europa, escuchar cuesta lo suyo, de ceder espacios ya ni hablamos.

Volviendo al tema central de mi crítica: las múltiples realidades de las personas migrantes negligidas por la obra. Siendo yo un sujeto racializado, me da incluso vergüenza denunciar aquí, en este contexto, que mi eterno estatus de marroquí con NIE no me permite votar, un derecho básico, por cierto. Ni hablar de que me es sistemáticamente vetado presentarme a las oposiciones para Psicóloga Interna Residente, considerándolo demasiado privilegio para una hija de inmigrantes, valga la ironía. Me da vergüenza porque si queremos exponer la vida de las personas inmigrantes, así en general, y de las que habitan la calle Robadors, en particular, hay que dar visibilidad a otras historias. Me toca callar.

Sin embargo, toca hablar a los compañeros que están siendo literalmente perseguidos por la policía, las identificaciones por perfil racial, el acoso y persecución de los vendedores ambulantes. Toca hablar a las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual encadenadas en la calle Robadors. Toca hablar de una sociedad que exige a estas mujeres ir a denunciar a su proxeneta a la Comisaría de la Policía Nacional, los guardianes de la ley de extranjería, los mismos que llenan las oficinas donde se les deniega el NIE.

Toca hablar de un sistema que se mantiene a base de represión y violencia, que se expresa mediante una inhumana Ley de extranjería. Una ley que exige a las personas migrantes conseguir un contrato a jornada completa de mínimo un año entre otras fantasías, para poder acceder a una residencia legal. Misión imposible.

Con todas estas latentes violencias estructurales ejercidas por las biopolíticas del sistema Estado, permitidas e incluso normalizadas por la mayoría, no es de extrañar que las pocas iniciativas que pretenden acoger al Otro y dar visibilidad a sus luchas acaben reproduciendo una visión sesgada e incluso satanizada sobre Nosotros. Acaban hablando de Nosotros sin Nosotros. Usando nuestros cuerpos racializados para llenar su cuota de diversidad. Una diversidad tan efímera como el papel otorgado a la mujer con hijab en la obra.

No es raro que la obra acabe incrustando más la utopía de la Europa grandiosa omnipotente frente a una África infernal, de la que, “pobrecitos”, todos huyen desesperados. El toque de paternalismo que nunca falte

No es raro que la obra acabe incrustando más la utopía de la Europa grandiosa omnipotente frente a una África infernal, de la que, “pobrecitos”, todos huyen desesperados. El toque de paternalismo que nunca falte. No me cabe en la cabeza de qué forma esta obra pretende “aportar luz sobre la situación y las motivaciones de los migrantes”, según describen en el programa del Grec. Ocultando, sin embargo, con tanta indiferencia la realidad de estos. Deviniendo un ejercicio de violencia racista per se.

El Grec, en su naif voluntad de abrirse a África e ilustrar las situaciones de las personas migrantes, basándose en un libro de un escritor francés, nos ha expoliado lo único que nos quedaba: contar nuestras propias historias

Lo que sí veo muy clara es la relación directa que hay entre estos relatos del musulmán terrorista y el asesinato de Younez Bilal en Murcia el mes pasado por ser marroquí. Estas narrativas del odio camufladas en el buenismo supremacista de la izquierda son la base del iceberg que sostienen los discursos políticos del odio. Permitir estos discursos en un espacio con tanta trascendencia mediática —como es uno de los festivales más importantes del país— es una clara legitimación a los ataques de odio y xenofobia. No nos extrañe entonces que el Grec, en su naif voluntad de abrirse a África e ilustrar las situaciones de las personas migrantes, basándose en un libro de un escritor francés, nos haya expoliado lo único que nos quedaba: contar nuestras propias historias.

Arquivado en: Opinión Teatro
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Anna Serra
9/9/2021 9:23

Vi la obra en la inauguración del Grec y (sin ánimo de desvalorizar el trabajo de los actores y actrices y todxs lxs trabajadorxs involucradxs) me horrorizé. Gracias por esta crítica, creo que es muy acertada. La obra es racista, paternalista y machista y me dió verguenza ajena ver que una producción cultural de este calibre y supuestamente "rompedora" estuviera tan llena de tópicos. Lamentable.

0
0
Magusa
14/7/2021 18:49

Por los argumentos de la autora, la obra es de lo más mediocre, por no decir mala, y para ella es "para blancos", es decir, para idiotas. ¡Como si en la creación artística magrebí no abundaran los clichés sobre la emigración! Como si no existieran buenos textos sobre la cuestión de autores franceses, españoles, marroquíes, tunecinos o argelinos. Pero la mediocridad está tan extendida que acaba contagiando a quien mete a todo el mundo, a todos los blancos, en el mismo saco.

0
0
Andros
14/7/2021 10:26

Un poco decepcionado con el colectivo este de Afroféminas y su posición sobre Cuba. O sea, el único país que se cuestiona su racismo, hace algo para combatirlo y avanza, aunque sea un poco, para erradicarlo y salen la wokería de turno a sumarse a una campaña de astroturfing. Criterio, cero. Digo poco decepcionado porque ya vi que promocionaba mucho tema coach y una actitud muy estadounidense. Mal.

0
0
Makoki
13/7/2021 12:39

Pues creo que estamos de suerte porque todavía podemos saber lo que realmente piensa la élite catalana, más allá de estudiados discursos, del postureo buenista o de las entrevistas-masajes en los medios públicos (de la TV3 hasta l'ARA). De vez en cuando se "filtra" algo como esta obra, se les "escapa" y extrañados se preguntan "Que hem fet malament?". Ellos que llevan ensimismados en su ombligo casi una década, vanagloriándose de su lengua y cultura (como si el resto no tuviera también otra), que "volen acollir" siempre y cuando puedan poner una frontera en el Ebro, que se han quedado afónicos cantando Els Segadors o el Virolai, que son "gent de pau" mientras anuncian en la televisión pública cursos paramilitares para el futuro ejército catalán. Sí, se preguntan "Qué hem fet malament?", y tras terminar la frase la sentenciarán con otra: "No es volen integrar" y tan panchos, así podrán seguir con sus banderitas en los balcones de l'Eixample, quejarse de lo mucho que les oprime el estado español y desfilar orgullosos el 11S como nación oprimida.
Y el problema no es la obra de teatro, es la forma de ser y pensar del sector dirigente que no sólo escribe teatro, también dirige institutos públicos, conselleries como la de Benestar i Familia y medios de comunicación públicos. Gente que confunde integración con subordinación, y no les va mal, siguen gobernando.
Por cierto, si la obra fuera sobre la inmigración andaluza, a ti te habrían tachado de "españolaza" por tu artículo y lo habría hecho gente de este propio periódico.
Salut

3
1
Tunigu
13/7/2021 11:37

Tal vez este sea un buen ejemplo de cómo eso que llamamos cultura, que anida en nosotrxs en forma de memoria, con lo que nos identificamos porque nos presenta ante nosotrxs mismxs como mejores y pertenecientes a un colectivo superior, no se anula fácilmente. Hasta el XIX Barcelona era un hervidero de esclavitud, fuente de buena parte del capital originario, de la desigualdad y el "mérito" . Ese espíritu comerciante, ese modo "elegante" de ser burgués, el aristócrata burgués, la máxima aspiración Ilustrada representada por cierto republicanismo catalán como el de la RBU -viva la RBU, pero por posibilismo no por ser lo más deseable -, si no se tiene un poco de cuidado emerge donde menos se lo espera. Cosas de las Naciones y las Patrias, supongo. Conste que no hay juicio de valor, las creencias son autoevidentes y de inmenso valor psicológico, es decir, inconscientes. Por ello es tan difícil removerlas.
Ayuda mutua, igualdad, todo para todas.

0
0
Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.

Últimas

Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Alerces
¿Perder me ha gustado siempre? ¿Obligar al adversario a ganar? Se lo pregunta porque intuye que quizá el lugar en el que vive no es en su caso fruto de un deseo, sino consecuencia de circunstancias sobrevenidas.
Más noticias
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.

Recomendadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.