Teatro
‘Tránsitos’, una obra sobre el espacio entre la salud y la enfermedad

‘Tránsitos’ une las vivencias reales de una mujer trans, una persona de género no binario, un joven marika y dos drag queens que transitan por cinco procesos de extrema urgencia en la actualidad, entre los que se cuentan el VIH, el cáncer, la vejez y las heridas de la resiliencia.

Una escena de la obra de teatro ‘Tránsitos’
Una escena de la obra de teatro ‘Tránsitos’.
10 dic 2020 06:00

El primer detonante de este tránsito sucedió en 2009. David Teixidó, entonces estudiante de Arte Dramático en el Institut del Teatre en Barcelona, recibe las biografías para un elenco de personajes de una obra. Todas eran muy completas, excepto una a la que solo se le describía como lesbiana. “Recuerdo que me dio mucha rabia”, explica, una década más tarde del suceso. “Yo me considero marika y, como actor, siempre me pedían que escondiera la pluma, cuando luego nos llenamos la boca hablando de nuevas masculinidades. Me preguntaba, si interpreto a un médico, ¿por qué se presupone que este personaje tiene que ser hetero?”.

La duda ha germinado en Tránsitos, una coproducción con Amici Miei Produccions, Espacio Callejón de Argentina y La Contracultural de Uruguay, que ahora se estrena en el Teatro La Gleva dentro de la programación del Festival Grec 2020. La obra es la primera aportación de Teixidó como dramaturgo y está coescrita por la dramaturga uruguaya Mariana Percovich, uniendo las vivencias reales de un elenco de una mujer trans, una ‘trava’, una persona de género no binario, un joven marika y dos drag queens que transitan por cinco procesos de extrema urgencia en la actualidad, entre los que se cuentan el VIH, el cáncer, la vejez y las heridas de la resiliencia. “Estaba muy cansado de que estas identidades solo aparecieran en el ámbito cultural para justificar su existencia y saciar la curiosidad cis”, expone David Teixidó.

“Las referentes trans que han salido en los medios generalistas son retratadas como histéricas”, cuenta Nicole Avventurato, actriz del reparto, “¿pero que hay detrás de su malestar? El ejemplo que me puso David es el de un señor ebrio, automáticamente se le niega importancia de su discurso, sin escuchar que quizás tiene algo importante que decir y cuáles han sido sus circunstancias. Mi papel, que se basa también en mis vivencias, es el de una persona marcada por las corazas de la resilencia y la imposición del amor heteronormativo”.

El proyecto cuenta con la participación de las transactivistas Delfina Martínez y Nicole Avventurato, del actor y disidente de género David Priego, Nico Conde y Sergio Satanassa, una de las primeras drags catalanas. El equipo ha formado una alianza transatlántica, reconociendo la lucha previa por el derecho de las personas trans que hicieron países como Uruguay y Argentina. En 2020, un año donde en España justo empieza el debate sobre la Ley Trans, cabe reconocer la labor de países como Uruguay, que en 2009 contempló la ley sobre el derecho a la identidad de género y cuya campaña para la aplicación de la ley integral para las personas trans iniciada en 2017 ha tenido cobertura hasta en el NY Times.

En Tránsitos se cuestiona el binarismo entre la salud y la enfermedad, “pero desde un lugar de dignidad y entereza con las que nosotras atravesamos estos procesos”, explica la actriz Delfina Martínez, que escenifica el testimonio de Mariana Percovich sobre el cáncer de mama. Ella fue una de las impulsoras de la campaña #LeyTransYA y candidata en las últimas elecciones del partido Frente Amplio de Uruguay. “Creo que las urgencias en estos países son mayores al estar atravesadas por cuestiones raciales, económicas y demás que aumentan la brecha a la hora de acceder a los derechos más fundamentales como el trabajo, la vivienda o la educación”, explica la activista. “En Uruguay tenemos como referentes a Karina Pankievich o Antonella Fialho, pero también aprendimos de las argentinas Susy Shock, Lohana Berkins, Marlene Wayar y Diana Sacayán, que en la década de los 90 pusieron literalmente el cuerpo en un momento donde salían de la dictadura pero aún quedaban edictos policiales y un gran aparato represor. Se atrevieron a marchar a cara descubierta porque el colectivo trans no tenía nada más que perder, la democracia tiene una deuda histórica con nosotras”.

Del mismo modo que en España el proyecto de ley tiene su detractores, en Uruguay encontró oposición por parte de “los sectores fundamentalistas y religiosos disfrazados de colectivos sociales de padres y madres responsables, porque obviamente la ley contempla los derechos de los niños, niñas y adolescentes que no son propiedad de sus tutores legales sino que tienen sus propios derechos por ser personas. No queríamos que quedara como una pelea entre unos y otros, sino visibilizar a través de las voces de estas personas trans, tengan o no un discurso académico, que también somos ciudadanas y no nos ha llegado ni una cuota de esto que llaman democracia”.

“Todavía tenemos una esperanza de vida inferior a los 40 años —continúa Delfina—, demasiadas complicaciones para acceder a la vivienda o un trabajo digno, el sector sanitario nos estigmatiza y nuestra continuidad en el sistema educativo se ve interrumpida por la discriminación. ¿Pero qué es lo que saben las otras personas de nosotras? Piensan que estamos en la esquina prostituyéndose y nuestro único valor en la sociedad es llegar a parecernos su prototipo socialmente aceptado de mujer. Me da igual parecer una mujer o un arbusto, soy una persona, no soy de segunda ni de tercera”.

En lo referente a Tránsitos, Delfina Martínez ve el valor de visibilizarse sobre el escenario de una nueva forma: “Fue un desafío porque históricamente la sociedad ha utilizado nuestro cuerpo para la sexualidad y el morbo, marcando la relación que tenemos con él. Nosotras somos la representación misma de una mujer trans con dificultades.  Evidentemente, ha habido muchas antes porque si durante la dictadura se perseguía a las personas por razones políticas, en nuestro caso se añadía la persecución moral, independientemente de si tenemos una ideología concreta”.

“Es importante que en esta obra trabajemos actrices no profesionales”, aporta la artista Nicole Avventurato. “Para David Teixidó habría sido más fácil trabajar con participantes que ya están profesionalizadas, tienen una estabilidad económica y muchos seguidores. Vivimos de trabajos precarizados, dentro de la burbuja de la exclusión y si no te dan una oportunidad no puedes conseguirlo”.

“La lógica capitalista nos exige exhibir y triunfar —continúa Teixidó—, pero este proyecto tiene sentido en cuanto al proceso de empoderamiento de este grupo de personas en el que también me incluyo. Por ejemplo, que Delfina haya puesto a disposición su cuerpo y su voz a nuevos objetivos y Nicole sanara la herida de no haber entrado a una escuela superior de arte. Lo que tenía que ser Tránsitos ya ha sido, ahora toca compartirlo con el público y que sobre el escenario habrá un acto de justicia poética que no se da en la justicia tradicional”.

En un momento de pandemia, en el que la misma obra se ha visto aplazada por las medidas preventivas del covid-19, también se ha puesto en relieve que las comunidades LGTBIQ+ quedan expulsadas “porque los grupos burbuja no contemplan nuestros lazos familiares y el toque de queda es difícil de conciliar si no tienes un horario de oficina o un empleo reconocido”, explica David. Al final, “encontrarse con las amigas también es salud”, puntualiza Delfina. Y lo que presenciaremos sobre el escenario es una familia LGTBIQ+ que interpela directamente al público, alejando los prejuicios y compartiendo fortalezas.

Arquivado en: LGTBIAQ+ Teatro
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.