Teatro
‘Tránsitos’, una obra sobre el espacio entre la salud y la enfermedad

‘Tránsitos’ une las vivencias reales de una mujer trans, una persona de género no binario, un joven marika y dos drag queens que transitan por cinco procesos de extrema urgencia en la actualidad, entre los que se cuentan el VIH, el cáncer, la vejez y las heridas de la resiliencia.

Una escena de la obra de teatro ‘Tránsitos’
Una escena de la obra de teatro ‘Tránsitos’.
10 dic 2020 06:00

El primer detonante de este tránsito sucedió en 2009. David Teixidó, entonces estudiante de Arte Dramático en el Institut del Teatre en Barcelona, recibe las biografías para un elenco de personajes de una obra. Todas eran muy completas, excepto una a la que solo se le describía como lesbiana. “Recuerdo que me dio mucha rabia”, explica, una década más tarde del suceso. “Yo me considero marika y, como actor, siempre me pedían que escondiera la pluma, cuando luego nos llenamos la boca hablando de nuevas masculinidades. Me preguntaba, si interpreto a un médico, ¿por qué se presupone que este personaje tiene que ser hetero?”.

La duda ha germinado en Tránsitos, una coproducción con Amici Miei Produccions, Espacio Callejón de Argentina y La Contracultural de Uruguay, que ahora se estrena en el Teatro La Gleva dentro de la programación del Festival Grec 2020. La obra es la primera aportación de Teixidó como dramaturgo y está coescrita por la dramaturga uruguaya Mariana Percovich, uniendo las vivencias reales de un elenco de una mujer trans, una ‘trava’, una persona de género no binario, un joven marika y dos drag queens que transitan por cinco procesos de extrema urgencia en la actualidad, entre los que se cuentan el VIH, el cáncer, la vejez y las heridas de la resiliencia. “Estaba muy cansado de que estas identidades solo aparecieran en el ámbito cultural para justificar su existencia y saciar la curiosidad cis”, expone David Teixidó.

“Las referentes trans que han salido en los medios generalistas son retratadas como histéricas”, cuenta Nicole Avventurato, actriz del reparto, “¿pero que hay detrás de su malestar? El ejemplo que me puso David es el de un señor ebrio, automáticamente se le niega importancia de su discurso, sin escuchar que quizás tiene algo importante que decir y cuáles han sido sus circunstancias. Mi papel, que se basa también en mis vivencias, es el de una persona marcada por las corazas de la resilencia y la imposición del amor heteronormativo”.

El proyecto cuenta con la participación de las transactivistas Delfina Martínez y Nicole Avventurato, del actor y disidente de género David Priego, Nico Conde y Sergio Satanassa, una de las primeras drags catalanas. El equipo ha formado una alianza transatlántica, reconociendo la lucha previa por el derecho de las personas trans que hicieron países como Uruguay y Argentina. En 2020, un año donde en España justo empieza el debate sobre la Ley Trans, cabe reconocer la labor de países como Uruguay, que en 2009 contempló la ley sobre el derecho a la identidad de género y cuya campaña para la aplicación de la ley integral para las personas trans iniciada en 2017 ha tenido cobertura hasta en el NY Times.

En Tránsitos se cuestiona el binarismo entre la salud y la enfermedad, “pero desde un lugar de dignidad y entereza con las que nosotras atravesamos estos procesos”, explica la actriz Delfina Martínez, que escenifica el testimonio de Mariana Percovich sobre el cáncer de mama. Ella fue una de las impulsoras de la campaña #LeyTransYA y candidata en las últimas elecciones del partido Frente Amplio de Uruguay. “Creo que las urgencias en estos países son mayores al estar atravesadas por cuestiones raciales, económicas y demás que aumentan la brecha a la hora de acceder a los derechos más fundamentales como el trabajo, la vivienda o la educación”, explica la activista. “En Uruguay tenemos como referentes a Karina Pankievich o Antonella Fialho, pero también aprendimos de las argentinas Susy Shock, Lohana Berkins, Marlene Wayar y Diana Sacayán, que en la década de los 90 pusieron literalmente el cuerpo en un momento donde salían de la dictadura pero aún quedaban edictos policiales y un gran aparato represor. Se atrevieron a marchar a cara descubierta porque el colectivo trans no tenía nada más que perder, la democracia tiene una deuda histórica con nosotras”.

Del mismo modo que en España el proyecto de ley tiene su detractores, en Uruguay encontró oposición por parte de “los sectores fundamentalistas y religiosos disfrazados de colectivos sociales de padres y madres responsables, porque obviamente la ley contempla los derechos de los niños, niñas y adolescentes que no son propiedad de sus tutores legales sino que tienen sus propios derechos por ser personas. No queríamos que quedara como una pelea entre unos y otros, sino visibilizar a través de las voces de estas personas trans, tengan o no un discurso académico, que también somos ciudadanas y no nos ha llegado ni una cuota de esto que llaman democracia”.

“Todavía tenemos una esperanza de vida inferior a los 40 años —continúa Delfina—, demasiadas complicaciones para acceder a la vivienda o un trabajo digno, el sector sanitario nos estigmatiza y nuestra continuidad en el sistema educativo se ve interrumpida por la discriminación. ¿Pero qué es lo que saben las otras personas de nosotras? Piensan que estamos en la esquina prostituyéndose y nuestro único valor en la sociedad es llegar a parecernos su prototipo socialmente aceptado de mujer. Me da igual parecer una mujer o un arbusto, soy una persona, no soy de segunda ni de tercera”.

En lo referente a Tránsitos, Delfina Martínez ve el valor de visibilizarse sobre el escenario de una nueva forma: “Fue un desafío porque históricamente la sociedad ha utilizado nuestro cuerpo para la sexualidad y el morbo, marcando la relación que tenemos con él. Nosotras somos la representación misma de una mujer trans con dificultades.  Evidentemente, ha habido muchas antes porque si durante la dictadura se perseguía a las personas por razones políticas, en nuestro caso se añadía la persecución moral, independientemente de si tenemos una ideología concreta”.

“Es importante que en esta obra trabajemos actrices no profesionales”, aporta la artista Nicole Avventurato. “Para David Teixidó habría sido más fácil trabajar con participantes que ya están profesionalizadas, tienen una estabilidad económica y muchos seguidores. Vivimos de trabajos precarizados, dentro de la burbuja de la exclusión y si no te dan una oportunidad no puedes conseguirlo”.

“La lógica capitalista nos exige exhibir y triunfar —continúa Teixidó—, pero este proyecto tiene sentido en cuanto al proceso de empoderamiento de este grupo de personas en el que también me incluyo. Por ejemplo, que Delfina haya puesto a disposición su cuerpo y su voz a nuevos objetivos y Nicole sanara la herida de no haber entrado a una escuela superior de arte. Lo que tenía que ser Tránsitos ya ha sido, ahora toca compartirlo con el público y que sobre el escenario habrá un acto de justicia poética que no se da en la justicia tradicional”.

En un momento de pandemia, en el que la misma obra se ha visto aplazada por las medidas preventivas del covid-19, también se ha puesto en relieve que las comunidades LGTBIQ+ quedan expulsadas “porque los grupos burbuja no contemplan nuestros lazos familiares y el toque de queda es difícil de conciliar si no tienes un horario de oficina o un empleo reconocido”, explica David. Al final, “encontrarse con las amigas también es salud”, puntualiza Delfina. Y lo que presenciaremos sobre el escenario es una familia LGTBIQ+ que interpela directamente al público, alejando los prejuicios y compartiendo fortalezas.

Arquivado en: LGTBIAQ+ Teatro
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.