Tecnología
El imperio de los datos

Escándalos como la venta por parte de Facebook de datos que sirvieron a la victoria de Donald Trump o la de Grindr sobre sus usuarios, incluidos los datos sobre si sufrían el virus VIH.  ¿Qué papel juega la minería de datos en todo esto?

Facebook
Mark Zuckerberg frente al logo de la red social Facebook. Imagen de Alessio Jacona.
9 may 2018 06:05

El escándalo de Facebook y Cambridge Analytica se ha convertido, por méritos propios, en el gran hito-fiasco tecnológico de 2018. El robo masivo de datos a 87 millones de usuarios de la red social ha destapado una realidad incontestable: la información que compartimos en internet se ha convertido en moneda de cambio habitual de aplicaciones y empresas tecnológicas. Es su modelo de negocio, sus condiciones de uso implícitas en un contrato que el usuario contrae en el momento en el que completa un formulario de registro.

Cambridge Analytica, la empresa dedicada a la minería de datos que utilizó información robada para influir en el voto de los usuarios durante la campaña presidencial de Donald Trump en 2016, ya ha anunciado su cierre. Su actividad, sin embargo, continuará a través de una extensa red de empresas y afiliados. En el caso de Facebook, tras el vacuo papel de Mark Zuckerberg en forma de carta de disculpa y excursión al Congreso de Estados Unidos, se han puesto en marcha medidas para impedir que terceros puedan volver a acceder de forma masiva a datos de los usuarios.

Estando aún envueltos bajo el manto de la resaca post Facebook, salía a la luz que Grindr, la aplicación de citas gays, había estado compartiendo datos de sus usuarios con terceros, también si eran portadores del VIH. Pasado el ruido que sacudió a Grindr durante unos días, silencio. Hasta el siguiente golpe. Llegados a este punto, en el que el volumen de información con el que se nos bombardea tiende a la desproporción, cabe preguntarse para qué quieren nuestros datos las empresas y qué valor tiene nuestra información personal. Pero, sobre todo, ¿qué papel juega la minería de datos en todo esto?

Francisco Herrera, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad de Granada, es uno de los científicos españoles más influyentes de nuestro tiempo en el ámbito de la informática. “La minería de datos o ciencia de datos —el nombre actualmente popularizado para estos algoritmos— se dedica a convertir los datos en conocimiento”, explica. Para ello, se diseñan “algoritmos de aprendizaje que extraen dicho conocimiento desde los datos”. En el caso de Facebook, dice Herrera, se diseñó “un algoritmo que predecía la personalidad de una persona que navega por Facebook con el análisis de solo 70 likes”. Estos algoritmos pueden llegar a conseguir “aprender” la orientación política de los usuarios y que esta sea utilizada para “programar propaganda política capaz de influir en la opinión de los usuarios”.

“Era factible que ocurriese o que esté ocurriendo sin enterarnos con datos de otras redes sociales”, dice Herrera. Nuestro uso continuado de internet y aplicaciones móviles “deja muchísima información que las empresas intentan recolectar para su negocio. Cuando nos bajamos aplicaciones móviles gratis, hemos de pensar que debe existir alguna forma de negocio, no se regalan altruistamente”. El negocio está, explica, “en los datos y rastro que dejamos en su uso”. Ocurre lo mismo cuando usamos otras herramientas, como los buscadores, donde aportamos “información sobre nuestro comportamiento, gustos, compras... Habitualmente para publicidad en la red, pero que igualmente podrían utilizarse con otros objetivos, véase el caso actual de debate”.

Con la llegada del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea, Twitter —que también ha sido recientemente señalada por vender datos a Cambridge Analytica, en este caso públicos—, Instagram o la propia Facebook, han estrenado nuevas políticas de protección de datos. Facebook, además, ha aprovechado la ley europea para lanzar una herramienta que permite al usuario, de manera más intuitiva, elegir qué quiere compartir y qué no en aspectos como política, religión o relaciones personales. Un pequeño paso en la dirección de salida al despiporre en el que la plataforma se ha ido convirtiendo con el paso de los años: una deriva existencial en la que ha olvidado el componente social de sus usuarios para abrazar una cómoda posición política mundial.

Historiales de llamadas, mensajes, geolocalización del usuario incluso cuando está desactivada... La ristra de datos que, poco a poco, hemos ido constatando que Google y compañía almacenan sobre nosotros es inmensa. Gigas de información con los que ellos hacen millones en publicidad y lo que surja, y que nosotros, en última instancia, permitimos que se almacenen a golpe de click. “Siempre que instalamos una aplicación en nuestro móvil o en un ordenador estamos aceptando las condiciones —letra pequeña de los contratos que no solemos leer— y con ello estamos permitiendo el almacenamiento y procesamiento de nuestros datos”, apunta Herrera.

Y, entonces, ¿qué? Pese a la comentada pérdida de confianza en Facebook, la realidad —según datos de SimilarWeb, empresa dedicada a medir audiencias globales— es que el uso de la red social por parte de sus usuarios no se ha movido un ápice. En declaraciones de Gitit Greenberg, responsable de la firma, “es importante separar la frustración generada del impacto real en el uso de Facebook”. Palabras que contrastan con el hecho de que, asumido o no por la generación actual, el acceso a redes sociales es un privilegio. Lo que nos aporta socialmente es, al menos perceptiblemente, demasiado valioso. En el fondo lo sabemos, no nos importa demasiado que nuestros datos estén expuestos. “Yo no me preocupo por ello, soy consciente de que es el precio que pago por el uso de herramientas gratuitas de internet: buscadores, acceso a prensa, redes sociales...”, dice Herrera.

Aunque en los últimos días se está hablando de un futuro en el que las redes sociales puedan ofrecer versiones de pago libres de anuncios, la idea suena descabellada si tenemos en cuenta la férrea competencia entre servicios y el modelo de negocio bajo el que se sustentan. El propio Mark Zuckerberg se refería a ello en una reciente entrevista paraThe New York Times: “Nuestra misión es construir una comunidad para todo el mundo. Y una parte muy importante de eso es crear un servicio que las personas puedan pagar. Mucha gente, una vez que superados los primeros mil millones de personas [usuarios potenciales de la red social], no puede permitirse pagar mucho. Por tanto, ofrecerlo de forma gratuita y tener un modelo comercial respaldado por publicidad es algo clave”.

A pesar de los movimientos en aras de la privacidad, es inevitable pensar en el debate que se cierne hoy sobre Facebook y otras aplicaciones como el inicio de una carrera que enfrentará a gobiernos, empresas tecnológicas y usuarios. Y, mientras los mea culpa se convierten, cada vez más, en simples efectos colaterales, conviene empezar a hablar de la (re)educación de unos usuarios que deben ser conscientes del uso, no siempre bajo unas connotaciones negativas, que se hace de sus datos en internet. “El futuro nos deparará más y más algoritmos que permitirán conocer mejor nuestro comportamiento, gustos, y que se adelantarán a ellos”, vaticina Herrera, que abre la puerta a nuevos casos como el de Cambridge Analytica: “Ya ha pasado una vez, ¿por qué no puede volver a pasar?”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
Tecnología
Electrónica ética Minería, electrónica y desigualdad. Otro Mobile World Congress sin avances sociales
VV.AA.
La demanda materias primas para sectores como la energía, electrónica y armamento agrava desigualdades y violaciones de derechos humanos.
Tecnología
Activismo Queda mucho por imaginar
Tendemos a pensar en nuestro futuro como distópico, pero nos dejamos la piel el mejorar nuestros barrios, nuestras redes y nuestras comunidades. Empecemos a pensar en ficciones positivas que reflejen nuestro trabajo.
#15779
9/5/2018 10:42

CIA Corp.

5
1
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.