Tecnologías en la educación
2.000 personas se unen en Mallorca para promover que las escuelas e institutos estén libres de móviles

Crece la marea contra los celulares en los centros impulsada por el movimiento Adolescència lliure de mòbil en Barcelona. Considerarían un éxito que el próximo curso la mayoría de los alumnos de 1º de ESO no tuviera teléfono inteligente propio.
Tuiter teléfono movil
Foto: Akshar Dave

Llevar encima un smartphone, usar diariamente una o más redes sociales y dormir con un dispositivo electrónico son prácticas extendidas entre los adolescentes. Estar en el instituto sin móvil, no. Lo saben muy bien Laura Moyà y Xim Fuster, padres de un niño que acaba de empezar 1º de ESO en Palma. “Es el único de la clase que no tiene un teléfono inteligente y nos lo pide continuamente”, explica Laura. “Tenemos muy claro que no queremos comprárselo y sentimos una presión social enorme, por esto el lunes decidimos crear el grupo de WhatsApp “Adolescència sense mòbil”, aunque no esperábamos que creciera tanto”. El martes fue necesario cambiar de aplicación y mudarse a Telegram porque se superó el límite de personas permitido y acaba de llegar a las 2.000. “La respuesta ha sido abrumadora y, de momento, nos ha servido para hacer comunidad y no sentirnos solos. Llegamos a pensar que éramos unos frikis por no querer dar esta herramienta a nuestro hijo. Hoy sabemos que estamos ante una preocupación compartida”.

El objetivo de Xim y Laura es que las familias se organicen alrededor de los centros educativos y puedan decidir con libertad si adquirir o no estos dispositivos. “Ahora  la responsabilidad de permitir el uso de los móviles o prohibirlo es de los claustros y consideramos que esto debe cambiar”, añade Xim. “La Conselleria d’Educació tiene que intervenir, la posición debe ser unificada y las familias tenemos que formar parte del acuerdo”. Hay mucho trabajo por delante y, a diferencia de Catalunya, los grupos de trabajo aún no se han creado. “Si no pasamos a la acción y funcionamos a nivel local, será un fracaso”, sentencia Laura.

Cifras a revertir

La viralización del debate ha coincidido en el tiempo con la publicación del informe de Unicef “Impacto de la tecnología en la adolescencia”. Entre otras cifras, la investigación concluye que en España la edad media del primer móvil es a los 11 años. El 93,4% de los adolescentes tiene un teléfono con conexión a internet y más del 60% duerme con este o con una tablet en la habitación. De ellos, casi todos utilizan una aplicación de mensajería instantánea y más de la mitad ha creado dos perfiles distintos en una misma red social.

El 93,4% de los adolescentes tiene un teléfono con conexión a internet y más del 60% duerme con este o con una tablet en la habitación

Para Xim Fuster, se trata de un gran problema: “Estamos hablando de cuentas ocultas, de ofrecer a personas no adultas una ventana al mundo que puede ser peligrosa. Es alarmante leer que la media de acceso a contenidos pornográficos es de 13 años o que casi la mitad de los adolescentes encuestados ha recibido mensajes de contenido erótico y sexual”. De aquí la necesidad de retrasar la edad de compra de estos dispositivos que sienten las miles de personas que se han sumado a la iniciativa a nivel estatal.      

La chispa

El movimiento “Adolescència lliure de mòbil” empezó el 28 de septiembre en el Poble Nou, Barcelona, de la mano de Elisabet García, madre de tres hijos. Al cabo de un mes, tuvo lugar la primera reunión de los representantes del barrio. Las escuelas de la zona y las AFA (asociaciones de familias de alumnos) ya estaban organizadas y algunos establecimientos, también. Los estudiantes acceden a ellos para que se informe a su familia de algún imprevisto, sin necesidad de llevar encima ningún teléfono. Pero hay mucho más. El chat ha salido del barrio y se ha extendido por toda Catalunya. Xavier Serra, uno de los portavoces de la plataforma, asegura que “hay contabilizados 68 grupos de trabajo, de todas las provincias, y en el principal superamos los 9.000 miembros”.

Xavier, como Laura y Xim, lo está viviendo con mucha intensidad. “Estamos muy emocionados, hemos tenido una gran respuesta y vemos que hay ganas de trabajar. Somos ambiciosos y queremos prohibir el uso de los móviles en los centros educativos catalanes antes de los 16 años. Sabemos que tenemos que actuar y que nuestros pasos deben ser firmes. Hace un mes pocas personas se cuestionaban las decisiones que tomaban las escuelas e institutos y hoy está en boca de todos”.

Un nuevo reglamento

El tema ha llegado ya al parlamento catalán y el miércoles la consellera Anna Simó se comprometió a empezar un proceso de participación que implique docentes y otros profesionales relacionados con la educación, entre ellos, los pediatras, para crear un marco regulador del uso de los teléfonos inteligentes en los centros educativos. Ayer se anunció que los consejos escolares de cada centro tendrán la última palabra y deberán confeccionar un reglamento sobre el uso de este dispositivo para el curso 24-25.

La plataforma ha valorado la iniciativa en un comunicado. La califican de positiva pero insuficiente. “La decisión tiene que ser clara y concisa, con criterios mínimos y recursos. La propuesta abre la puerta a desigualdades entre centros respecto de una cuestión central en la vida educativa”. El movimiento reitera que “es imprescindible restringir el acceso y uso de los teléfonos inteligentes en las etapas obligatorias de la educación”.

“El smartphone es una arma que hemos puesto al alcance de los adolescentes sin meditar que les puede explotar y ha llegado el momento de hacer algo"

Xavier Serra destaca que “el smartphone es una arma que hemos puesto al alcance de los adolescentes sin meditar que les puede explotar y ha llegado el momento de hacer algo, plantearnos el uso de las nuevas tecnologías y conseguir que la mayoría no tenga un móvil cuando llegue al primer curso de secundaria”.

Una de las características de este fenómeno es, al menos hasta el momento, la total transparencia y rapidez de comunicación. A lo largo de la última semana, los grupos de familias y docentes que promueven una adolescencia libre de móviles se ha extendido por el territorio español. Al terminar este artículo, además de Catalunya y Balears, se habían creado colectivos en Andalucía, Cantabria, Castilla–La Mancha, Euskadi, Galicia, las Islas Canarias, Murcia, Madrid, Navarra y el País Valencià. Se puede acceder a cualquiera de ellos, hacer propuestas, compartir artículos y expresar dudas, porque ya sabemos que para educar a una persona es mucho más efectivo y placentero hacerlo en tribu.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Inteligencia artificial
Resistencia ante la IA en pos de una transición justa Resistencia ante la IA en pos de una transición justa
No se puede concebir una transición justa sin cuestionar el engranaje de la inteligencia artificial
Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.

Últimas

Galicia
Economía Social Por que Galicia non precisa Altri, ou como a economía local e solidaria actúa de escudo
Galicia é o exemplo máis visible do que ocorre cando a megaindustria se topa cun tecido produtivo e social forte: un escudo. As zonas despoboadas corren peor sorte ante a ameaza de eólicos, solares ou macrogranxas.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Más noticias
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.

Recomendadas

Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.