Tecnologías en la educación
2.000 personas se unen en Mallorca para promover que las escuelas e institutos estén libres de móviles

Crece la marea contra los celulares en los centros impulsada por el movimiento Adolescència lliure de mòbil en Barcelona. Considerarían un éxito que el próximo curso la mayoría de los alumnos de 1º de ESO no tuviera teléfono inteligente propio.
Tuiter teléfono movil
Foto: Akshar Dave

Llevar encima un smartphone, usar diariamente una o más redes sociales y dormir con un dispositivo electrónico son prácticas extendidas entre los adolescentes. Estar en el instituto sin móvil, no. Lo saben muy bien Laura Moyà y Xim Fuster, padres de un niño que acaba de empezar 1º de ESO en Palma. “Es el único de la clase que no tiene un teléfono inteligente y nos lo pide continuamente”, explica Laura. “Tenemos muy claro que no queremos comprárselo y sentimos una presión social enorme, por esto el lunes decidimos crear el grupo de WhatsApp “Adolescència sense mòbil”, aunque no esperábamos que creciera tanto”. El martes fue necesario cambiar de aplicación y mudarse a Telegram porque se superó el límite de personas permitido y acaba de llegar a las 2.000. “La respuesta ha sido abrumadora y, de momento, nos ha servido para hacer comunidad y no sentirnos solos. Llegamos a pensar que éramos unos frikis por no querer dar esta herramienta a nuestro hijo. Hoy sabemos que estamos ante una preocupación compartida”.

El objetivo de Xim y Laura es que las familias se organicen alrededor de los centros educativos y puedan decidir con libertad si adquirir o no estos dispositivos. “Ahora  la responsabilidad de permitir el uso de los móviles o prohibirlo es de los claustros y consideramos que esto debe cambiar”, añade Xim. “La Conselleria d’Educació tiene que intervenir, la posición debe ser unificada y las familias tenemos que formar parte del acuerdo”. Hay mucho trabajo por delante y, a diferencia de Catalunya, los grupos de trabajo aún no se han creado. “Si no pasamos a la acción y funcionamos a nivel local, será un fracaso”, sentencia Laura.

Cifras a revertir

La viralización del debate ha coincidido en el tiempo con la publicación del informe de Unicef “Impacto de la tecnología en la adolescencia”. Entre otras cifras, la investigación concluye que en España la edad media del primer móvil es a los 11 años. El 93,4% de los adolescentes tiene un teléfono con conexión a internet y más del 60% duerme con este o con una tablet en la habitación. De ellos, casi todos utilizan una aplicación de mensajería instantánea y más de la mitad ha creado dos perfiles distintos en una misma red social.

El 93,4% de los adolescentes tiene un teléfono con conexión a internet y más del 60% duerme con este o con una tablet en la habitación

Para Xim Fuster, se trata de un gran problema: “Estamos hablando de cuentas ocultas, de ofrecer a personas no adultas una ventana al mundo que puede ser peligrosa. Es alarmante leer que la media de acceso a contenidos pornográficos es de 13 años o que casi la mitad de los adolescentes encuestados ha recibido mensajes de contenido erótico y sexual”. De aquí la necesidad de retrasar la edad de compra de estos dispositivos que sienten las miles de personas que se han sumado a la iniciativa a nivel estatal.      

La chispa

El movimiento “Adolescència lliure de mòbil” empezó el 28 de septiembre en el Poble Nou, Barcelona, de la mano de Elisabet García, madre de tres hijos. Al cabo de un mes, tuvo lugar la primera reunión de los representantes del barrio. Las escuelas de la zona y las AFA (asociaciones de familias de alumnos) ya estaban organizadas y algunos establecimientos, también. Los estudiantes acceden a ellos para que se informe a su familia de algún imprevisto, sin necesidad de llevar encima ningún teléfono. Pero hay mucho más. El chat ha salido del barrio y se ha extendido por toda Catalunya. Xavier Serra, uno de los portavoces de la plataforma, asegura que “hay contabilizados 68 grupos de trabajo, de todas las provincias, y en el principal superamos los 9.000 miembros”.

Xavier, como Laura y Xim, lo está viviendo con mucha intensidad. “Estamos muy emocionados, hemos tenido una gran respuesta y vemos que hay ganas de trabajar. Somos ambiciosos y queremos prohibir el uso de los móviles en los centros educativos catalanes antes de los 16 años. Sabemos que tenemos que actuar y que nuestros pasos deben ser firmes. Hace un mes pocas personas se cuestionaban las decisiones que tomaban las escuelas e institutos y hoy está en boca de todos”.

Un nuevo reglamento

El tema ha llegado ya al parlamento catalán y el miércoles la consellera Anna Simó se comprometió a empezar un proceso de participación que implique docentes y otros profesionales relacionados con la educación, entre ellos, los pediatras, para crear un marco regulador del uso de los teléfonos inteligentes en los centros educativos. Ayer se anunció que los consejos escolares de cada centro tendrán la última palabra y deberán confeccionar un reglamento sobre el uso de este dispositivo para el curso 24-25.

La plataforma ha valorado la iniciativa en un comunicado. La califican de positiva pero insuficiente. “La decisión tiene que ser clara y concisa, con criterios mínimos y recursos. La propuesta abre la puerta a desigualdades entre centros respecto de una cuestión central en la vida educativa”. El movimiento reitera que “es imprescindible restringir el acceso y uso de los teléfonos inteligentes en las etapas obligatorias de la educación”.

“El smartphone es una arma que hemos puesto al alcance de los adolescentes sin meditar que les puede explotar y ha llegado el momento de hacer algo"

Xavier Serra destaca que “el smartphone es una arma que hemos puesto al alcance de los adolescentes sin meditar que les puede explotar y ha llegado el momento de hacer algo, plantearnos el uso de las nuevas tecnologías y conseguir que la mayoría no tenga un móvil cuando llegue al primer curso de secundaria”.

Una de las características de este fenómeno es, al menos hasta el momento, la total transparencia y rapidez de comunicación. A lo largo de la última semana, los grupos de familias y docentes que promueven una adolescencia libre de móviles se ha extendido por el territorio español. Al terminar este artículo, además de Catalunya y Balears, se habían creado colectivos en Andalucía, Cantabria, Castilla–La Mancha, Euskadi, Galicia, las Islas Canarias, Murcia, Madrid, Navarra y el País Valencià. Se puede acceder a cualquiera de ellos, hacer propuestas, compartir artículos y expresar dudas, porque ya sabemos que para educar a una persona es mucho más efectivo y placentero hacerlo en tribu.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
Tecnología
Electrónica ética Minería, electrónica y desigualdad. Otro Mobile World Congress sin avances sociales
VV.AA.
La demanda materias primas para sectores como la energía, electrónica y armamento agrava desigualdades y violaciones de derechos humanos.
Tecnología
Activismo Queda mucho por imaginar
Tendemos a pensar en nuestro futuro como distópico, pero nos dejamos la piel el mejorar nuestros barrios, nuestras redes y nuestras comunidades. Empecemos a pensar en ficciones positivas que reflejen nuestro trabajo.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Unión Europea
Unión Europea Israelgate: ¿por qué no se habla del lobby sionista en Bruselas?
En 2023, el escándalo de Qatargate llevó al Parlamento Europeo a impulsar nuevas medidas de transparencia que afectaron a representantes de varios países entre los que no está Israel, pese a la intensa actividad de sus lobbistas en Bruselas.
México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano
El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza,reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.

Últimas

Historia
Descifrando a historia As 4.000 cigarreiras da Coruña: a primeira folga de mulleres na historia de Galiza
O 7 de decembro de 1857, as mulleres da Real Fábrica de Tabacos iniciaron unha revolta polos seus dereitos que fixo historia no imaxinario do sindicalismo galego.
Tribuna
Tribuna Ladróns de luva branca no Parlamento
As traballadoras e traballadores da CRTVG pagaremos os efectos dunha lei antidemocrática que nos retira algunhas das poucas ferramentas que tiñamos para defendérmonos e esixir respecto pola misión de servizo público que a corporación ten encomendada.
Laboral
Laboral Punto de inflexión en las negociaciones en Correos para lograr un convenio
Si este sábado 15 no se firma el acuerdo marco, se tendrá que arrancar de nuevo el diálogo. Desde CGT lo celebran ya que echaría abajo pretensiones de la empresa como el recorte del presupuesto de personal o el salario vinculado a objetivos.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Colectivo SY
El colectivo quería que también pudiera existir otra cosa: lo no grabado, lo que no habla para la galería, lo que cifra la responsabilidad en cada acto.
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Más noticias
Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
La vida y ya
La vida y ya Te ha tenido que pasar
Ella me contaba eso que había vivido mil veces estando en espacios en los que había solo mujeres.
Racismo
Antirracismo Recuerdan a Mame Mbaye, a siete años de su muerte, en las calles de Lavapiés
Sus compañeros del Sindicato de Manteros de Madrid han convocado una manifestación, la tarde de este sábado, por las calles por las que el joven senegalés intentó escapar de la persecución policial y murió de un ataque al corazón.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Sol de invierno
Olvidamos que empezamos a descifrar palabras que subrayaban nuestros dedos en papel o cartón riendo, boquiabiertos, con la promesa de aventuras y nuevos mundos por probar y construir.
Crisis climática
Meteorología adversa ¿Las borrascas son cambio climático? La dificultad de adscribir un fenómeno al aumento de las temperaturas
Solo se puede afirmar que un fenómeno ha sido causado por la crisis climática en términos probabilísticos y los estudios que arrojan estas conclusiones tardan meses en publicarse, cuando ya ha pasado el interés sobre el suceso.

Recomendadas

Culturas
Cultura ‘O minuto heroico’ racha co silencio sobre o Opus: “É un documental sobre a vulneración sistemática de dereitos”
Dirixido pola prestixiosa xornalista Mònica Terribas, o documental destaca os testemuños de 13 mulleres que relatan os malos tratos e coaccións sufridos no seo da organización. Falamos con Terribas e Marina Pereda, antiga membro do Obra.