Tecnologías en la educación
2.000 personas se unen en Mallorca para promover que las escuelas e institutos estén libres de móviles

Crece la marea contra los celulares en los centros impulsada por el movimiento Adolescència lliure de mòbil en Barcelona. Considerarían un éxito que el próximo curso la mayoría de los alumnos de 1º de ESO no tuviera teléfono inteligente propio.
Tuiter teléfono movil
Foto: Akshar Dave

Llevar encima un smartphone, usar diariamente una o más redes sociales y dormir con un dispositivo electrónico son prácticas extendidas entre los adolescentes. Estar en el instituto sin móvil, no. Lo saben muy bien Laura Moyà y Xim Fuster, padres de un niño que acaba de empezar 1º de ESO en Palma. “Es el único de la clase que no tiene un teléfono inteligente y nos lo pide continuamente”, explica Laura. “Tenemos muy claro que no queremos comprárselo y sentimos una presión social enorme, por esto el lunes decidimos crear el grupo de WhatsApp “Adolescència sense mòbil”, aunque no esperábamos que creciera tanto”. El martes fue necesario cambiar de aplicación y mudarse a Telegram porque se superó el límite de personas permitido y acaba de llegar a las 2.000. “La respuesta ha sido abrumadora y, de momento, nos ha servido para hacer comunidad y no sentirnos solos. Llegamos a pensar que éramos unos frikis por no querer dar esta herramienta a nuestro hijo. Hoy sabemos que estamos ante una preocupación compartida”.

El objetivo de Xim y Laura es que las familias se organicen alrededor de los centros educativos y puedan decidir con libertad si adquirir o no estos dispositivos. “Ahora  la responsabilidad de permitir el uso de los móviles o prohibirlo es de los claustros y consideramos que esto debe cambiar”, añade Xim. “La Conselleria d’Educació tiene que intervenir, la posición debe ser unificada y las familias tenemos que formar parte del acuerdo”. Hay mucho trabajo por delante y, a diferencia de Catalunya, los grupos de trabajo aún no se han creado. “Si no pasamos a la acción y funcionamos a nivel local, será un fracaso”, sentencia Laura.

Cifras a revertir

La viralización del debate ha coincidido en el tiempo con la publicación del informe de Unicef “Impacto de la tecnología en la adolescencia”. Entre otras cifras, la investigación concluye que en España la edad media del primer móvil es a los 11 años. El 93,4% de los adolescentes tiene un teléfono con conexión a internet y más del 60% duerme con este o con una tablet en la habitación. De ellos, casi todos utilizan una aplicación de mensajería instantánea y más de la mitad ha creado dos perfiles distintos en una misma red social.

El 93,4% de los adolescentes tiene un teléfono con conexión a internet y más del 60% duerme con este o con una tablet en la habitación

Para Xim Fuster, se trata de un gran problema: “Estamos hablando de cuentas ocultas, de ofrecer a personas no adultas una ventana al mundo que puede ser peligrosa. Es alarmante leer que la media de acceso a contenidos pornográficos es de 13 años o que casi la mitad de los adolescentes encuestados ha recibido mensajes de contenido erótico y sexual”. De aquí la necesidad de retrasar la edad de compra de estos dispositivos que sienten las miles de personas que se han sumado a la iniciativa a nivel estatal.      

La chispa

El movimiento “Adolescència lliure de mòbil” empezó el 28 de septiembre en el Poble Nou, Barcelona, de la mano de Elisabet García, madre de tres hijos. Al cabo de un mes, tuvo lugar la primera reunión de los representantes del barrio. Las escuelas de la zona y las AFA (asociaciones de familias de alumnos) ya estaban organizadas y algunos establecimientos, también. Los estudiantes acceden a ellos para que se informe a su familia de algún imprevisto, sin necesidad de llevar encima ningún teléfono. Pero hay mucho más. El chat ha salido del barrio y se ha extendido por toda Catalunya. Xavier Serra, uno de los portavoces de la plataforma, asegura que “hay contabilizados 68 grupos de trabajo, de todas las provincias, y en el principal superamos los 9.000 miembros”.

Xavier, como Laura y Xim, lo está viviendo con mucha intensidad. “Estamos muy emocionados, hemos tenido una gran respuesta y vemos que hay ganas de trabajar. Somos ambiciosos y queremos prohibir el uso de los móviles en los centros educativos catalanes antes de los 16 años. Sabemos que tenemos que actuar y que nuestros pasos deben ser firmes. Hace un mes pocas personas se cuestionaban las decisiones que tomaban las escuelas e institutos y hoy está en boca de todos”.

Un nuevo reglamento

El tema ha llegado ya al parlamento catalán y el miércoles la consellera Anna Simó se comprometió a empezar un proceso de participación que implique docentes y otros profesionales relacionados con la educación, entre ellos, los pediatras, para crear un marco regulador del uso de los teléfonos inteligentes en los centros educativos. Ayer se anunció que los consejos escolares de cada centro tendrán la última palabra y deberán confeccionar un reglamento sobre el uso de este dispositivo para el curso 24-25.

La plataforma ha valorado la iniciativa en un comunicado. La califican de positiva pero insuficiente. “La decisión tiene que ser clara y concisa, con criterios mínimos y recursos. La propuesta abre la puerta a desigualdades entre centros respecto de una cuestión central en la vida educativa”. El movimiento reitera que “es imprescindible restringir el acceso y uso de los teléfonos inteligentes en las etapas obligatorias de la educación”.

“El smartphone es una arma que hemos puesto al alcance de los adolescentes sin meditar que les puede explotar y ha llegado el momento de hacer algo"

Xavier Serra destaca que “el smartphone es una arma que hemos puesto al alcance de los adolescentes sin meditar que les puede explotar y ha llegado el momento de hacer algo, plantearnos el uso de las nuevas tecnologías y conseguir que la mayoría no tenga un móvil cuando llegue al primer curso de secundaria”.

Una de las características de este fenómeno es, al menos hasta el momento, la total transparencia y rapidez de comunicación. A lo largo de la última semana, los grupos de familias y docentes que promueven una adolescencia libre de móviles se ha extendido por el territorio español. Al terminar este artículo, además de Catalunya y Balears, se habían creado colectivos en Andalucía, Cantabria, Castilla–La Mancha, Euskadi, Galicia, las Islas Canarias, Murcia, Madrid, Navarra y el País Valencià. Se puede acceder a cualquiera de ellos, hacer propuestas, compartir artículos y expresar dudas, porque ya sabemos que para educar a una persona es mucho más efectivo y placentero hacerlo en tribu.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Nuevas tecnologías Inteligencia artificial: cómo educar para los retos del futuro
Cualquier tecnología que llegue al ámbito educativo se despliega inexorablemente sobre las desigualdades que el propio sistema genera, aumentándolas. Si lo que se produce es una revolución tecnológica, como por ejemplo la IA (Inteligencia artificial)
Tecnología
Karlos G. Liberal “La inteligencia artificial, más que describir unas tecnologías, describe una ideología”
Informático y hacktivista vasco de la vieja escuela, 'Patxangas' acaba de publicar un libro en el que, a través de una mirada ciberpunk, recorre los paisajes digitales de la actualidad.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.