Televisión
La programación televisiva infantil suspende en igualdad e inclusión

El informe presentado por la asociación de mujeres cineastas y medios audiovisuales CIMA plantea la necesidad de crear un observatorio audiovisual para que la dieta de contenidos que les llega a nuestras criaturas sea más igualitaria e inclusiva.
200418_Sanchez_anuncia_Niños
Las mujeres y la feminidad están marginadas en las series infantiles, según un informe de la asociación CIMA. David F. Sabadell
23 feb 2023 06:00

El informe La dieta audiovisual ofertada en la programación infantil televisiva, presentado por la asociación de mujeres cineastas y medios audiovisuales CIMA, revela un “aplastante” dominio masculino del sector, en el que apenas hay creadoras de contenidos infantiles. El porcentaje de hombres en puestos de dirección o guionistas está por encima del 96%. Este primer dato ya indica ese dominio masculino del sector, que se refleja en el análisis de los contenidos. El 66,3% de los protagonistas de las historias son hombres, así como el 86% de las voces en off, y son ellos los que resuelven los problemas en un 71% de las ocasiones, siendo el mismo porcentaje el de personajes niños, los héroes. El 100% de los personajes masculinos representa profesiones típicamente masculinas.

En las conclusiones de este informe se destaca que tanto las mujeres como la feminidad están marginadas en las series infantiles. La representación que se hace de los géneros sigue marcada por estereotipos cis heterosexuales de ambos géneros, obviando al resto. Tampoco hay espacio para personajes del colectivo LGTBIQ+, que solo aparecen en un 0,42% de los contenidos. Suspenden en inclusión debido a que niñas y niños no van a encontrar una muestra representativa de su realidad. Tampoco, por ejemplo, hay representación de personas con diversidad funcional, tan solo en el 1% de los casos. La diversidad racial está presente en un 13%, y un 28% de los personajes son personas con sobrepeso.

En cuanto a la percepción del mundo en el que viven nuestras criaturas, la investigadora Fátima Arranz, directora del informe, explica que “lógicamente al encontrarse en la vida real a estos grupos les producirá, al menos, extrañeza”, y señala como ejemplo al grupo más discriminado, las personas mayores de 50 años. “Mientras que en la población española este grupo representa el 38%, en las series apenas se contempla un 18%… Pero nada comparado con el peso que tienen, por su constante reiteración, los estereotipos de género con los que necesariamente las niñas y los niños deberán identificarse”, indica Arranz.

La representación de las mujeres está extremadamente condicionada por los roles clásicos de su género: el entorno familiar y del hogar es donde se suelen desarrollar la mayoría de sus historias. Pese a que, a nivel profesional, hay mayor variedad y ya no se las representa solo en profesiones tradicionalmente femeninas, sí que en sus historias la familia es el eje central en el 48% de las figuras protagonistas femeninas y en el 77% reproducen roles típicos de la feminidad.

Llama la atención el hecho de que, en el caso de que existan relaciones románticas, son las niñas en un 83% quienes las inician e incluso acosan al personaje masculino

Llama la atención el hecho de que, en el caso de que existan relaciones románticas, son las niñas en un 83% quienes las inician e incluso acosan al personaje masculino. En este sentido, Arranz apunta que “también es un producto de la reiteración de los estereotipos de género: si eres niña tienes que especializarte en el amor y los cuidados. El mundo romántico es competencia femenina, según el mandato patriarcal; el mundo del amor y los cuidados, por el contrario, estarán vetados para los varones como sujetos activos, eso sí, en ellos recae ‘solo’ el ser amados y queridos”.

En cuanto a las personas consultadas en la realización del informe, destaca la perspectiva optimista de las productoras y programadores de contenido infantil, trasladando la responsabilidad de velar por la idoneidad de los contenidos exclusivamente a los padres y madres. Como explica la directora del informe, “culpabilizar solo a los progenitores viene derivado de la ideología del modelo de sociedad neoliberal que responsabiliza de los éxitos y los fracasos al propio individuo. Se entiende que la formación de la prole es competencia, propiedad exclusiva de padres y madres. Este es uno de los mayores éxitos de los poderes públicos que logran quedar al margen de dar cuenta de sus responsabilidades o competencias políticas que, en este caso, es velar de entrada por el cumplimiento de la ley. Por ejemplo, como mínimo, el poder político tiene que ser el garante de que no se quebranten los preceptos constitucionales y el artículo 20.4 de la Constitución establece la protección de la infancia como una cuestión prioritaria, incluso por encima de la libertad de expresión”. 

Arranz también recuerda que la mayoría de las productoras de series infantiles que se emiten en las pantallas españolas son extranjeras y que la producción en España de este tipo de contenidos televisivos es casi inexistente. “Ni por parte de las compañías productoras ni entre los programadores televisivos se contempla tener en cuenta a la hora de la producción o selección, más allá de las cuestiones muy exageradas, las cuestiones de discriminación de las mujeres, la socialización crítica con los estereotipos de género o con la violencia a la que suelen denominar películas o series de acción. Lo que no quiere decir que no trabajen con especialistas en educación o la psicología, pero estos profesionales también pueden estar sesgados por sus conocimientos sexistas y androcéntricos. Nadie ni nada les exige tener en cuenta la discriminación de género”, resume esta investigadora.

“Las principales objeciones a la nueva dieta audiovisual infantil es justamente que tiene poco de dieta, en el sentido de que hay una falta de control y regulación en la cantidad y tipo de programas destinados a la infancia”, señala Fátima Arranz, directora del informe

Son las asociaciones de familias las que proporcionan una mirada más crítica en cuanto al tipo de contenidos, a la ausencia de contenido educativo. Les preocupa que se generen discursos de odio, no perciben ningún tipo de control sobre la televisión ni tampoco sobre internet y ven como un problema el acceso a contenidos permanentes que proporcionan las plataformas. Para Arranz, “las principales objeciones a la nueva dieta audiovisual infantil es justamente que tiene poco de dieta, en el sentido de que hay una falta de control y regulación en la cantidad y tipo de programas destinados a la infancia. Se quejan por la descompensación, esto es que hay una gran abundancia de series que se pueden ver a lo largo de las 24 horas del día, que es un peligro para la infancia, sin embargo, en esa abundancia no hay programación con fines educativos, solo son de entretenimiento. También detectan que en los contenidos se pueden encontrar discursos de odio implícitos. Tampoco por parte de las familias se tiene un acceso en la formación crítica sobre los contenidos audiovisuales y se sienten bastante desprotegidas frente a esa abrumadora oferta”.

Preocupa, y mucho, a familias y educadores la representación de la violencia y el uso de lenguaje inadecuado, aunque la mayoría de las personas entrevistadas considera que solo el contenido educativo tiene que transmitir valores y que, en el caso de contenidos de entretenimiento, están libres de valores éticos. Los datos muestran que en el 52,7% de los casos se observa violencia y agresiones de manera psicológica y en más de un 46%, violencia física.

Soluciones

Es reseñable, como indica el informe, que desde la clase política se busca no pronunciarse y se aboga por “regular sí, prohibir no”, derivando la búsqueda de soluciones al ámbito educativo, donde no existe ninguna asignatura específica sobre ello.

La asociación de mujeres cineastas CIMA ha planteado una serie de medidas que van desde una normativa que prohíba el sexismo en los medios y la publicidad, la inclusión de expresiones sexistas en las leyes contra la difamación, el fomento del establecimiento de una institución competente para recibir, analizar y revisar las quejas relacionadas con el sexismo en los medios y la publicidad con la autoridad suficiente para que se exija que se retire o modifique el contenido y los anuncios sexistas.

También se apuesta desde la asociación por introducir estrategias de educación y formación para periodistas y otros profesionales de los medios que aboguen por la detección del sexismo, promoción de representaciones positivas y no estereotipadas así como promover la comunicación con perspectiva de género. Otras vías defendidas por CIMA incluyen el apoyo a la investigación sobre el impacto de la representación sexista en los medios y en el material pornográfico y en qué medida impactan en la salud física, sexual y psicológica de las mujeres; o el fomento de la participación igualitaria en los puestos de decisión de los medios y la creación de los contenidos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Monetizadores de la estupidez
Ser un chalado anticiencia puede llevar a pasearte por radios, televisiones y streamings porque eres rentable para gente sin un mínimo de ética periodística.
Cine
Cine Lo de Lynch
David Lynch deja tras de sí un cine insólito, pero, sobre todo, una forma de pensar el cambio, lo raro y lo posible.
Obituario
Obituario David Lynch, el Kafka de Montana que imaginó las mejores pesadillas que nunca pudimos ver
El autor de ‘Mulholland Drive’ modeló una especie de género cinematográfico propio, completamente reconocible y a la vez difícil de definir de manera específica: el ‘thriller’ lynchiano.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.