Reforma laboral
Una necesaria contrarreforma laboral. Capítulo 2: autorización administrativa

Entre las medidas que introdujo la reforma laboral de 2012 estaba la supresión del requisito de autorización administrativa a la hora de realizar despidos colectivos. Una modificación que ha reforzado la posición de las empresas respecto a sus plantillas a la hora de ejecutar los anteriormente denominados expedientes de regulación de empleo.

autorización
7 feb 2020 09:41

En la exposición de motivos de la Ley 3/2012de reforma del mercado laboral, se justificaba la supresión de la exigencia de autorización administrativa para ejecutar despidos colectivos en la supuesta necesidad de agilizar el trámite y restar trabas administrativas al procedimiento. “La caracterización del despido colectivo, con un expediente administrativo y posibles impugnaciones administrativas y judiciales —podía leerse en el texto legislativo— se ha revelado contraria a la celeridad que es especialmente necesaria cuando se trata de acometer reestructuraciones empresariales”. Pero la desaparición de la exigencia de autorización administrativa no se limitó a agilizar el procedimiento. El efecto de la medida va mucho más allá y, a la práctica, supone un elemento de desprotección —¡otro más!— para los trabajadores.

Con anterioridad a la Reforma Laboral, cuando una empresa planteaba un despido colectivo, se desarrollaba el pertinente periodo de consultas con los representantes de los trabajadores. Tanto si la negociación finalizaba con acuerdo como si lo hacía sin él, la empresa no podía ejecutar su decisión sin contar con la autorización de la Autoridad Laboral, que detentaba facultad decisoria y vinculante. Y la concesión de la autorización dependía de diversos factores.

Por una parte, que la Autoridad laboral constatara que se había cumplido con todas las formalidades previstas para el desarrollo del periodo de consultas y que ambas partes habían satisfecho la obligación de negociar de buena fe. Por otra, además —y aquí radica la clave del asunto— antes de emitir la autorización que permitía efectuar los despidos, la Autoridad Laboral realizaba un juicio de proporcionalidad y razonabilidad de la medida propuesta por parte de la empresa.

De este modo, si consideraba que las extinciones pretendidas o las condiciones impuestas resultaban una actuación desmedida o eran fruto de un abuso de la posición de fuerza por parte de la empresa, la Autoridad Laboral podía denegar la correspondiente autorización administrativa. Decisión que, lógicamente, podía ser impugnada por las partes en conflicto pero que, en todo caso, comportaba la nulidad de los despidos efectuados en ausencia de autorización.

La decisión final se desplaza a la empresa

La supresión del requisito de autorización administrativa modificó radicalmente el escenario que acabamos de describir. Con posterioridad a febrero de 2012, el papel reservado a la Autoridad Laboral ha quedado acotado a velar para que se cumplan ciertos requisitos formales vinculados al periodo de negociación —información documental, respeto a los plazos, etc— y ofrecer consejo a las partes en relación a cuestiones procedimentales.

Más allá de estas mínimas facultades, la Autoridad Laboral únicamente mantiene su potestad de intervención, y de un modo muy matizado, en aquellos casos en los que aprecie que la decisión empresarial pretende imponerse mediante fraude, dolo, coacción o abuso de derecho. La solitaria excepción a esta norma general son los minoritarios despidos colectivos por causa de fuerza mayor, los únicos que todavía mantienen la obligación de contar con autorización administrativa para poder ejecutarse.

A partir de la entrada en vigor de la Reforma Laboral, en caso de que el periodo de consultas finalice sin acuerdo entre los representantes de los trabajadores y la empresa, será esta última quien ejecute la medida en los términos que considere convenientes y abonando la indemnización mínima fijada por ley para el supuesto de despido colectivo. La empresa ya no ha de esperar a que ninguna autoridad laboral otorgue luz verde a las extinciones y compruebe, como decíamos anteriormente, que la propuesta empresarial es razonable y proporcionada a la situación que pretende reconducir.

Finalizada la negociación, la empresa despide y los trabajadores, en caso de desacuerdo, están obligados, porque no hay más alternativa, a acudir a los juzgados para impugnar la actuación empresarial. Como vemos, lo de la “celeridad especialmente necesaria” se consiguió a costa de suprimir algo tan elemental como que un órgano imparcial valorara la razonabilidad de la medida impuesta.

Restaurar la exigencia de autorización administrativa

En el contenido que ha trascendido del acuerdo de gobierno entre PSOE y Unidas Podemos se hace mención a la cuestión de la autorización administrativa como uno de los aspectos de la reforma laboral de 2012 que el nuevo ejecutivo afirma querer modificar. Sin embargo, la referencia contenida en el acuerdo se limita a recoger que “reforzaremos el papel de la Inspección de Trabajo y la autoridad laboral en el control de los despidos colectivos”, muy lejos de la expectativa de ver restaurada la obligatoriedad de contar con autorización administrativa tal y como desde nuestra cooperativa reivindicamos como fuente de garantías para los trabajadores frente a un posible abuso de su posición de fuerza por parte de unas empresas que, a día de hoy, pueden hacer efectivos de forma unilateral los despidos.

Una amenaza que, inevitablemente, condiciona y minimiza la posición de los representantes de la plantilla a la hora de afrontar un periodo de consultas, sabedores como son que en caso de desacuerdo, la empresa hará lo que mejor considere y ellos se verán obligados a interponer demanda y enfrentarse a un proceso judicial. El desequilibrio es más que evidente.

Así pues, más allá de tibias e inconcretas propuestas en el sentido de “reforzar” el papel de la Autoridad Laboral, el nuevo ejecutivo debe rehabilitar la exigencia de autorización administrativa y asegurarse que ninguna empresa extingue un puesto de trabajo in estar en disposición de probar que el despido es “razonable y proporcionado”.

Arquivado en: Reforma laboral
Sobre o blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Colombia
Colombia Petro se la juega en las calles ante el boicot en el palacio
El paro nacional en apoyo al Gobierno es el último capítulo de una escalada de tensión entre el bloque que lidera Gustavo Petro y los poderes fácticos que obstaculizan la agenda de cambios del primer presidente progresista de la historia de Colombia.
Reforma laboral
Trabajo y precariedad Europa da la razón a UGT y fuerza al Gobierno a mejorar las condiciones de los despidos
Tras el fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales sobre despidos improcedentes, Yolanda Díaz convoca a sindicatos y patronal para reformar la ley.
Laboral
Laboral El paro cayó en 2023 a niveles previos a la crisis de 2008, con una bajada interanual de 130.000 personas
El paro registrado en diciembre se sitúa en 2.707.456 personas, la cifra más baja para este mes desde 2007. Trabajo califica el año como “muy positivo en términos de empleo pese a la incertidumbre de la coyuntura internacional”.
Sobre o blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.