Reforma laboral
Una necesaria contrarreforma laboral. Capítulo 2: autorización administrativa

Entre las medidas que introdujo la reforma laboral de 2012 estaba la supresión del requisito de autorización administrativa a la hora de realizar despidos colectivos. Una modificación que ha reforzado la posición de las empresas respecto a sus plantillas a la hora de ejecutar los anteriormente denominados expedientes de regulación de empleo.

autorización
7 feb 2020 09:41

En la exposición de motivos de la Ley 3/2012de reforma del mercado laboral, se justificaba la supresión de la exigencia de autorización administrativa para ejecutar despidos colectivos en la supuesta necesidad de agilizar el trámite y restar trabas administrativas al procedimiento. “La caracterización del despido colectivo, con un expediente administrativo y posibles impugnaciones administrativas y judiciales —podía leerse en el texto legislativo— se ha revelado contraria a la celeridad que es especialmente necesaria cuando se trata de acometer reestructuraciones empresariales”. Pero la desaparición de la exigencia de autorización administrativa no se limitó a agilizar el procedimiento. El efecto de la medida va mucho más allá y, a la práctica, supone un elemento de desprotección —¡otro más!— para los trabajadores.

Con anterioridad a la Reforma Laboral, cuando una empresa planteaba un despido colectivo, se desarrollaba el pertinente periodo de consultas con los representantes de los trabajadores. Tanto si la negociación finalizaba con acuerdo como si lo hacía sin él, la empresa no podía ejecutar su decisión sin contar con la autorización de la Autoridad Laboral, que detentaba facultad decisoria y vinculante. Y la concesión de la autorización dependía de diversos factores.

Por una parte, que la Autoridad laboral constatara que se había cumplido con todas las formalidades previstas para el desarrollo del periodo de consultas y que ambas partes habían satisfecho la obligación de negociar de buena fe. Por otra, además —y aquí radica la clave del asunto— antes de emitir la autorización que permitía efectuar los despidos, la Autoridad Laboral realizaba un juicio de proporcionalidad y razonabilidad de la medida propuesta por parte de la empresa.

De este modo, si consideraba que las extinciones pretendidas o las condiciones impuestas resultaban una actuación desmedida o eran fruto de un abuso de la posición de fuerza por parte de la empresa, la Autoridad Laboral podía denegar la correspondiente autorización administrativa. Decisión que, lógicamente, podía ser impugnada por las partes en conflicto pero que, en todo caso, comportaba la nulidad de los despidos efectuados en ausencia de autorización.

La decisión final se desplaza a la empresa

La supresión del requisito de autorización administrativa modificó radicalmente el escenario que acabamos de describir. Con posterioridad a febrero de 2012, el papel reservado a la Autoridad Laboral ha quedado acotado a velar para que se cumplan ciertos requisitos formales vinculados al periodo de negociación —información documental, respeto a los plazos, etc— y ofrecer consejo a las partes en relación a cuestiones procedimentales.

Más allá de estas mínimas facultades, la Autoridad Laboral únicamente mantiene su potestad de intervención, y de un modo muy matizado, en aquellos casos en los que aprecie que la decisión empresarial pretende imponerse mediante fraude, dolo, coacción o abuso de derecho. La solitaria excepción a esta norma general son los minoritarios despidos colectivos por causa de fuerza mayor, los únicos que todavía mantienen la obligación de contar con autorización administrativa para poder ejecutarse.

A partir de la entrada en vigor de la Reforma Laboral, en caso de que el periodo de consultas finalice sin acuerdo entre los representantes de los trabajadores y la empresa, será esta última quien ejecute la medida en los términos que considere convenientes y abonando la indemnización mínima fijada por ley para el supuesto de despido colectivo. La empresa ya no ha de esperar a que ninguna autoridad laboral otorgue luz verde a las extinciones y compruebe, como decíamos anteriormente, que la propuesta empresarial es razonable y proporcionada a la situación que pretende reconducir.

Finalizada la negociación, la empresa despide y los trabajadores, en caso de desacuerdo, están obligados, porque no hay más alternativa, a acudir a los juzgados para impugnar la actuación empresarial. Como vemos, lo de la “celeridad especialmente necesaria” se consiguió a costa de suprimir algo tan elemental como que un órgano imparcial valorara la razonabilidad de la medida impuesta.

Restaurar la exigencia de autorización administrativa

En el contenido que ha trascendido del acuerdo de gobierno entre PSOE y Unidas Podemos se hace mención a la cuestión de la autorización administrativa como uno de los aspectos de la reforma laboral de 2012 que el nuevo ejecutivo afirma querer modificar. Sin embargo, la referencia contenida en el acuerdo se limita a recoger que “reforzaremos el papel de la Inspección de Trabajo y la autoridad laboral en el control de los despidos colectivos”, muy lejos de la expectativa de ver restaurada la obligatoriedad de contar con autorización administrativa tal y como desde nuestra cooperativa reivindicamos como fuente de garantías para los trabajadores frente a un posible abuso de su posición de fuerza por parte de unas empresas que, a día de hoy, pueden hacer efectivos de forma unilateral los despidos.

Una amenaza que, inevitablemente, condiciona y minimiza la posición de los representantes de la plantilla a la hora de afrontar un periodo de consultas, sabedores como son que en caso de desacuerdo, la empresa hará lo que mejor considere y ellos se verán obligados a interponer demanda y enfrentarse a un proceso judicial. El desequilibrio es más que evidente.

Así pues, más allá de tibias e inconcretas propuestas en el sentido de “reforzar” el papel de la Autoridad Laboral, el nuevo ejecutivo debe rehabilitar la exigencia de autorización administrativa y asegurarse que ninguna empresa extingue un puesto de trabajo in estar en disposición de probar que el despido es “razonable y proporcionado”.

Arquivado en: Reforma laboral
Sobre o blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Reforma laboral
Trabajo y precariedad Europa da la razón a UGT y fuerza al Gobierno a mejorar las condiciones de los despidos
Tras el fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales sobre despidos improcedentes, Yolanda Díaz convoca a sindicatos y patronal para reformar la ley.
Laboral
Laboral El paro cayó en 2023 a niveles previos a la crisis de 2008, con una bajada interanual de 130.000 personas
El paro registrado en diciembre se sitúa en 2.707.456 personas, la cifra más baja para este mes desde 2007. Trabajo califica el año como “muy positivo en términos de empleo pese a la incertidumbre de la coyuntura internacional”.
Laboral
Laboral Reforma laboral griega: una nueva ley que abre las puertas a jornadas más largas y a un sexto día de trabajo
Con un 12% de paro, un salario medio de 1.000 euros brutos al mes y una de las tasas de inflación más altas de la Unión Europea, los griegos y las griegas asisten, desde hace años, al desmembramiento económico.
Sobre o blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.