Laboral
Despido colectivo: cómputo del periodo de 90 días y la nueva “regla del compás”

Los despidos por causa objetiva ejecutados de forma individual son nulos si, por el volumen de extinciones en la empresa, hubiera correspondido realizar un despido colectivo. Sobre esta cuestión se ha pronunciado recientemente el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) reinterpretando en profundidad aspectos clave sobre cómo determinar cuándo es preceptivo seguir el cauce del despido colectivo.

cómputo90
2 dic 2020 09:33

Los despidos objetivos fundados por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción que afecten a los miembros de una empresa deben efectuarse bajo la forma de un despido colectivo cuando se alcancen determinados umbrales de afectación respecto a la totalidad de la plantilla, tal y como determina el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores (ET). El análisis de este precepto y sus múltiples condicionantes y matices superaría con mucho las pretensiones de este artículo pero, en líneas generales, se podría resumir que el trámite del despido colectivo será preceptivo cuando estas extinciones afecten, en un periodo de 90 días, al menos a:

a) Diez trabajadores, en las empresas que ocupen menos de cien trabajadores.

b) El diez por ciento del número de trabajadores de la empresa en aquellas que ocupen entre cien y trescientos trabajadores.

c) Treinta trabajadores en las empresas que ocupen más de trescientos trabajadores.

Como decíamos, esta afirmación se modula a partir de diversos y complejos factores o atendiendo al hecho de que las extinciones puedan afectar a un único centro de trabajo, pero en este artículo nos queremos centrar en el mencionado periodo de 90 días y el trascendente cambio que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha introducido a la hora de señalar cómo debe realizarse el cómputo de este lapso temporal.


La doctrina previa del Tribunal Supremo

Tal y como hemos visto, el ET establece un periodo de noventa días dentro del cual los despidos realizados computan a efectos de establecer la existencia de despido colectivo. La cuestión no es baladí puesto que, de tratarse de un despido colectivo, es obligatorio que haya un periodo de consultas y, en general, el procedimiento es más garantista para los trabajadores afectados, además de exigir para las empresas un mayor esfuerzo de argumentación y justificación de las causas que motivan las extinciones.

Es por ello, que algunas empresas intentan eludir las obligaciones aparejadas a un expediente de despido colectivo repartiendo en el tiempo un “goteo” de extinciones aparentemente individuales. Y ahí es donde radica la importancia de determinar cómo realizar el cómputo de 90 días dentro del cual, en caso de superarse los umbrales de afectación mencionados al inicio del artículo a través de despidos individuales, podría considerarse que estas extinciones son nulas por no haber seguido el procedimiento obligatorio del despido colectivo

Hasta ahora, la pregunta de cómo contabilizar estos 90 días tenía una respuesta sólidamente asentada en el tiempo y, sobre todo, en la doctrina reiterada del Tribunal Supremo. Para el Alto Tribunal, la fecha de efectos de un despido objetivo individual determinaba el punto de inicio de dos periodos diferentes, cada uno de ellos en sentido contrario del calendario. Por un lado, a partir de la fecha de despido, se inicia el plazo de 20 días para impugnarlo. Por el otro, y a efectos de comprobar si se han superado los umbrales de afectación, se contabilizarán los despidos efectuados a lo largo de los 90 días previos a la fecha de extinción para determinar si fueron en un número tal que hubiera obligado al trámite colectivo. Pero tras la sentencia del TJUE conocida como caso Marclean Technologies, este criterio hasta ahora inamovible deberá ser revisado y modificado en profundidad.

La novedosa “teoría del compás”

El TJUE se ha pronunciado en respuesta a la cuestión prejudicial presentada por el Juzgado Social 3 de Barcelona que planteaba si el criterio de contabilizar únicamente los despidos efectuados en los 90 días previos a la extinción ofrecía a los trabajadores y trabajadoras todas las garantías que la legislación europea establece o si, por el contrario, el cálculo de 90 días debía hacerse en un sentido u otro del calendario, es decir, de pasado pero también de futuro. Y esta es, precisamente, la tesis abrazada por el TJUE que, recordémoslo, los tribunales nacionales estarán obligados a adoptar.

A partir de ahora, a efectos del cálculo de umbrales de afectación, el periodo de 90 días debe entenderse como un compás, extendiendo sus efectos en cualquier dirección del calendario y no únicamente hacia atrás. Por tanto, ampliando notablemente la protección de los trabajadores frente a las pretensiones de las empresas que intenten rehuir las obligaciones legalmente establecidas respecto al cálculo de la afectación, tal y como desde determinados sectores veíamos reclamando desde hace tiempo. Y todo ello, insistimos, recordando que la consecuencia de tramitar como individual un despido que hubiera debido ser encuadrado en un procedimiento colectivo es la nulidad del despido con la obligación de readmisión y abono de los salarios dejados de percibir que la nulidad lleva aparejada.

Arquivado en: Laboral
Sobre o blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
Sobre o blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.