Personas con discapacidad
Discapacidad y reforma del Artículo 49 ET: Derechos laborales y ajustes razonables

La reforma del Artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores busca garantizar la igualdad en el empleo de personas con discapacidad, eliminando el despido automático por incapacidad permanente y priorizando la adaptación del puesto laboral mediante ajustes razonables.
CROVILLO
4 dic 2024 11:48

En la mitología griega, durante la creación de la vida, Epimeteo era el titán encargado de dotar a los seres vivientes de facultades adecuadas. Agotadas todas las cualidades y atributos distribuidos entre los animales, deja al ser humano desprovisto de todo, desnudo y vulnerable. Es ahí, cuando el titán Prometeo, roba el fuego y las «artes» a los dioses, entregando a la humanidad la técnica y las artes útiles para la vida. Por ello, el ser humano posee el arte de articular palabras, construir viviendas, tejer ropas para el vestido, cultivar alimentos, crear conocimiento, etc. Acostrumbramos a ver estos rasgos como formas de suplir la vulnerabilidad biológica y como separación entre el cuerpo, la razón y el mundo físico que nos rodea. Sin embargo, este mito no refleja, de manera directa, que el ser humano necesita para sobrevivir ante diferentes peligros, (como el hambre, el clima, o la enfermedad), la dependencia de otros seres humanos y la naturaleza, con la que interactúa. El ser humano es por tanto, ecodependiente e interdependiente de los Otros que le rodean, necesitando ser cuidado a lo largo de su vida.

Como dice Yayo Herrero, la vida se debe poner en el centro, en la articulación de los derechos laborales y sociales, se debe poner la vida y la salud de los trabajadores en el centro. La finalidad tuitiva del Derecho Laboral y de Seguridad Social, intenta paliar la diferencia de condiciones entre el empresario y el trabajador


PROYECTO DE LEY DE REFORMA DEL ART. 49.1 ET


Con esta pequeña introducción, quería llegar a un tema que actualmente se está tramitando en el Congreso, que es la propuesta de ley de reforma del artículo 49.1 del Estatuto de los Trabajadores y los ajustes razonables tras la declaración de incapacidad permanente en grado total, ya que, a día de hoy, este artículo permite la extinción del contrato de trabajo por declaración de incapacidad permanente. (La incapacidad permanente en grado total es aquella pensión que se reconoce al trabajador, por las lesiones y secuelas crónicas que padece y le impiden realizar las funciones propias de su trabajo).

El proyecto de ley tiene como objetivo principal garantizar el derecho a la igualdad en el empleo de las personas con discapacidad, promoviendo la adaptación del puesto de trabajo y evitando la extinción automática del contrato por incapacidad permanente. La propuesta se ajusta a las directrices establecidas en la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad y la Directiva 2000/78/CE de la Unión Europea, relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación.

Por otro lado, el Gobierno también presentará una propuesta de modificación de la normativa en materia de Seguridad Social sobre incapacidad permanente y su compatibilidad con el trabajo, siguiendo la recomendación 18.ª del Pacto de Toledo, de intensificar medidas para favorecer el acceso de las personas con discapacidad a un empleo digno, suficiente y de calidad. Esta reforma, viene impulsada a raíz de la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de 18 de enero de 2024 en el caso «Ca Na Negreta» (asunto C-631/22), que analiza la protección de los trabajadores con discapacidad en España.

La sentencia ha señalado la obligación de la empresa de proporcionar ajustes razonables antes de extinguir el contrato de una persona trabajadora declarada en situación de incapacidad permanente total, para permitir la continuidad del empleo. Por tanto, la extinción solo puede proceder si dichos ajustes representan una carga excesiva y no son posibles. En la promoción de la igualdad de oportunidades y de trato, como principio de justicia social, la OIT establece guías prácticas de aplicación por las empresas, para fomentar la diversidad y la inclusión mediante ajustes razonables en el lugar de trabajo.

PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES SENSIBLES

  • Nuestra normativa articula la protección de los trabajadores especialmente sensibles en el trabajo, donde la vida es vulnerable y están expuestos a los riesgos de sufrir accidentes laborales y daños en la salud, a través del artículo 14 y 25 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, entre otros. Estos preceptos establecen que los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, asimismo, los trabajadores que por sus características, incluidos aquellos en situación de discapacidad física, psíquica o sensorial sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo, tienen derecho a que se adopten medidas preventivas y de protección en su puesto de trabajo.

    Entre los diferentes cuerpos legales, la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, establece los princpios de respeto a la dignidad inherente de las personas, el respeto a la diferencia y aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas, la no discriminación, la participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad, la igualdad de oportunidades, etc. Fruto de ello, la legislación española adecuó la Convención a través de Ley 26/2011 de 1 de agosto y posteriormente, se aprobó el Real Decreto Legislativo 1/2013 de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. La Directiva 2000/78/CE de la Unión Europea, relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación, establece para la discapacidad, en su artículo 5, desde la perspectiva de derechos humanos, la importancia de los ajustes razonables frente a la discriminación por discapacidad. A mayor abundamiento, existen diversas disposiciones que regulan el derecho a la igualdad y la prohibición de discriminación; en nuestra legislación podemos encontrar entre otros preceptos, el artículo 4 y 6 de la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, donde se establece la consideración de vulneraciones de este derecho, la denegación de ajustes razonables a las personas con discapacidad.

    Esta norma, entiende por ajustes razonables: «las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas del ambiente físico, social y actitudinal que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular de manera eficaz y práctica, para facilitar la accesibilidad y la participación y garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos».

    En definitiva, los ajustes razonables son aquellas medidas que suprimen o mitigan las barreras que puede encontrarse un trabajador con discapacidad, fomentan la integración laboral y constituyen una obligación por parte la empresa, que debe proporcionar los ajustes adecuados, dentro de sus posibilidades, para proteger la salud y seguridad de los trabajadores.

    LA VIGILANCIA DE LA SALUD

    En estos casos, la vigilancia de la salud es una herramienta para controlar y realizar seguimiento del impacto de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores y los riesgos a los que éstos se enfrentan. La vigilancia de la salud es la habitualmente conocida como reconocimientos médicos. El artículo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el artículo 37 del Reglamento de los Servicios de Prevención, regulan los requisitos que debe reunir la vigilancia de la salud para que sea eficaz, respetando los derechos de confidencialidad de la información médica del trabajador. Un supuesto para la utilización de esta herramienta, es cuando la persona trabajadora se reincorpora tras una incapacidad temporal de larga duración y sin la declaración de incapacidad permanente, con patologías y limitaciones derivadas que le reducen o anulan su capacidad funcional. En estos casos, es útil el empleo de ésta herramienta, a través de los servicios de prevención de la empresa, para que se determine la especial sensibilidad del trabajador a los riesgos del puesto de trabajo y el empresario pueda efectuar adaptaciones o recolocación.

    RASGOS PRINCIPALES DE LA REFORMA DEL PROYECTO DE LEY

    • 1.-Se elimina el despido automático de trabajadores declarados en situación de incapacidad permanente en grado de total o superior.

    • 2.-Se asegura con carácter previo, la obligación de la empresa de realizar los ajustes necesarios para que el trabajador pueda continuar trabajando.

    • 3.-Se prioriza la adaptación del puesto o la recolocación, siempre que sea posible y no suponga una carga excesiva para la empresa.

    • 4.-Voluntariedad en la persona trabajadora, que dispondrá de 10 días para dirigir a la empresa por escrito, su solicitud de mantener la relación laboral, desde la notificación de la resolución que declare la incapacidad permanente.

    • 5.- La empresa dispondrá de un plazo de tres meses, desde la fecha de notificación de la resolución de incapacidad permanente, para realizar ajustes razonables, o cuando la realización de los mismos resulte una carga excesiva, procede a la extinción del contrato. La decisión debe ser motivada y comunicarse por escrito a la persona trabajadora.

    • 6.-Intervención de los servicios de prevención para determinar el alcance de las medidas a adoptar por parte de la empresa, incluidas las relativas a formación, información, vigilancia de la salud, para identificar las adaptaciones compatibles con la situación de la persona trabajadora.


    Aunque el objetivo es modificar el Estatuto de los Trabajadores y la Ley General de la Seguridad Social para garantizar el derecho a la igualdad en el empleo para personas con discapacidad, las cuestiones a resolver son varias, pueden plantear problemas de interpretación y existen dudas en su aplicación. Sin embargo, es importante la presencia de medidas legislativas de protección contra la discriminación por motivos de discapacidad y el cumplimiento de las mismas en las empresas privadas.

    La vida y la vulnerabilidad necesita ser protegida a través de los otros, de la comunidad, de la ampliación de los derechos sociales y de políticas públicas que garanticen condiciones de vida dignas, y en este caso, condiciones que protejan la salud trabajadores en la esfera del mundo laboral.

Sobre o blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
Sobre o blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.