Personas con discapacidad
Discapacidad y reforma del Artículo 49 ET: Derechos laborales y ajustes razonables

La reforma del Artículo 49 del Estatuto de los Trabajadores busca garantizar la igualdad en el empleo de personas con discapacidad, eliminando el despido automático por incapacidad permanente y priorizando la adaptación del puesto laboral mediante ajustes razonables.
CROVILLO
4 dic 2024 11:48

En la mitología griega, durante la creación de la vida, Epimeteo era el titán encargado de dotar a los seres vivientes de facultades adecuadas. Agotadas todas las cualidades y atributos distribuidos entre los animales, deja al ser humano desprovisto de todo, desnudo y vulnerable. Es ahí, cuando el titán Prometeo, roba el fuego y las «artes» a los dioses, entregando a la humanidad la técnica y las artes útiles para la vida. Por ello, el ser humano posee el arte de articular palabras, construir viviendas, tejer ropas para el vestido, cultivar alimentos, crear conocimiento, etc. Acostrumbramos a ver estos rasgos como formas de suplir la vulnerabilidad biológica y como separación entre el cuerpo, la razón y el mundo físico que nos rodea. Sin embargo, este mito no refleja, de manera directa, que el ser humano necesita para sobrevivir ante diferentes peligros, (como el hambre, el clima, o la enfermedad), la dependencia de otros seres humanos y la naturaleza, con la que interactúa. El ser humano es por tanto, ecodependiente e interdependiente de los Otros que le rodean, necesitando ser cuidado a lo largo de su vida.

Como dice Yayo Herrero, la vida se debe poner en el centro, en la articulación de los derechos laborales y sociales, se debe poner la vida y la salud de los trabajadores en el centro. La finalidad tuitiva del Derecho Laboral y de Seguridad Social, intenta paliar la diferencia de condiciones entre el empresario y el trabajador


PROYECTO DE LEY DE REFORMA DEL ART. 49.1 ET


Con esta pequeña introducción, quería llegar a un tema que actualmente se está tramitando en el Congreso, que es la propuesta de ley de reforma del artículo 49.1 del Estatuto de los Trabajadores y los ajustes razonables tras la declaración de incapacidad permanente en grado total, ya que, a día de hoy, este artículo permite la extinción del contrato de trabajo por declaración de incapacidad permanente. (La incapacidad permanente en grado total es aquella pensión que se reconoce al trabajador, por las lesiones y secuelas crónicas que padece y le impiden realizar las funciones propias de su trabajo).

El proyecto de ley tiene como objetivo principal garantizar el derecho a la igualdad en el empleo de las personas con discapacidad, promoviendo la adaptación del puesto de trabajo y evitando la extinción automática del contrato por incapacidad permanente. La propuesta se ajusta a las directrices establecidas en la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad y la Directiva 2000/78/CE de la Unión Europea, relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación.

Por otro lado, el Gobierno también presentará una propuesta de modificación de la normativa en materia de Seguridad Social sobre incapacidad permanente y su compatibilidad con el trabajo, siguiendo la recomendación 18.ª del Pacto de Toledo, de intensificar medidas para favorecer el acceso de las personas con discapacidad a un empleo digno, suficiente y de calidad. Esta reforma, viene impulsada a raíz de la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, de 18 de enero de 2024 en el caso «Ca Na Negreta» (asunto C-631/22), que analiza la protección de los trabajadores con discapacidad en España.

La sentencia ha señalado la obligación de la empresa de proporcionar ajustes razonables antes de extinguir el contrato de una persona trabajadora declarada en situación de incapacidad permanente total, para permitir la continuidad del empleo. Por tanto, la extinción solo puede proceder si dichos ajustes representan una carga excesiva y no son posibles. En la promoción de la igualdad de oportunidades y de trato, como principio de justicia social, la OIT establece guías prácticas de aplicación por las empresas, para fomentar la diversidad y la inclusión mediante ajustes razonables en el lugar de trabajo.

PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES SENSIBLES

  • Nuestra normativa articula la protección de los trabajadores especialmente sensibles en el trabajo, donde la vida es vulnerable y están expuestos a los riesgos de sufrir accidentes laborales y daños en la salud, a través del artículo 14 y 25 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, entre otros. Estos preceptos establecen que los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo, asimismo, los trabajadores que por sus características, incluidos aquellos en situación de discapacidad física, psíquica o sensorial sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo, tienen derecho a que se adopten medidas preventivas y de protección en su puesto de trabajo.

    Entre los diferentes cuerpos legales, la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, establece los princpios de respeto a la dignidad inherente de las personas, el respeto a la diferencia y aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas, la no discriminación, la participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad, la igualdad de oportunidades, etc. Fruto de ello, la legislación española adecuó la Convención a través de Ley 26/2011 de 1 de agosto y posteriormente, se aprobó el Real Decreto Legislativo 1/2013 de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. La Directiva 2000/78/CE de la Unión Europea, relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación, establece para la discapacidad, en su artículo 5, desde la perspectiva de derechos humanos, la importancia de los ajustes razonables frente a la discriminación por discapacidad. A mayor abundamiento, existen diversas disposiciones que regulan el derecho a la igualdad y la prohibición de discriminación; en nuestra legislación podemos encontrar entre otros preceptos, el artículo 4 y 6 de la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, donde se establece la consideración de vulneraciones de este derecho, la denegación de ajustes razonables a las personas con discapacidad.

    Esta norma, entiende por ajustes razonables: «las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas del ambiente físico, social y actitudinal que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular de manera eficaz y práctica, para facilitar la accesibilidad y la participación y garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos».

    En definitiva, los ajustes razonables son aquellas medidas que suprimen o mitigan las barreras que puede encontrarse un trabajador con discapacidad, fomentan la integración laboral y constituyen una obligación por parte la empresa, que debe proporcionar los ajustes adecuados, dentro de sus posibilidades, para proteger la salud y seguridad de los trabajadores.

    LA VIGILANCIA DE LA SALUD

    En estos casos, la vigilancia de la salud es una herramienta para controlar y realizar seguimiento del impacto de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores y los riesgos a los que éstos se enfrentan. La vigilancia de la salud es la habitualmente conocida como reconocimientos médicos. El artículo 22 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el artículo 37 del Reglamento de los Servicios de Prevención, regulan los requisitos que debe reunir la vigilancia de la salud para que sea eficaz, respetando los derechos de confidencialidad de la información médica del trabajador. Un supuesto para la utilización de esta herramienta, es cuando la persona trabajadora se reincorpora tras una incapacidad temporal de larga duración y sin la declaración de incapacidad permanente, con patologías y limitaciones derivadas que le reducen o anulan su capacidad funcional. En estos casos, es útil el empleo de ésta herramienta, a través de los servicios de prevención de la empresa, para que se determine la especial sensibilidad del trabajador a los riesgos del puesto de trabajo y el empresario pueda efectuar adaptaciones o recolocación.

    RASGOS PRINCIPALES DE LA REFORMA DEL PROYECTO DE LEY

    • 1.-Se elimina el despido automático de trabajadores declarados en situación de incapacidad permanente en grado de total o superior.

    • 2.-Se asegura con carácter previo, la obligación de la empresa de realizar los ajustes necesarios para que el trabajador pueda continuar trabajando.

    • 3.-Se prioriza la adaptación del puesto o la recolocación, siempre que sea posible y no suponga una carga excesiva para la empresa.

    • 4.-Voluntariedad en la persona trabajadora, que dispondrá de 10 días para dirigir a la empresa por escrito, su solicitud de mantener la relación laboral, desde la notificación de la resolución que declare la incapacidad permanente.

    • 5.- La empresa dispondrá de un plazo de tres meses, desde la fecha de notificación de la resolución de incapacidad permanente, para realizar ajustes razonables, o cuando la realización de los mismos resulte una carga excesiva, procede a la extinción del contrato. La decisión debe ser motivada y comunicarse por escrito a la persona trabajadora.

    • 6.-Intervención de los servicios de prevención para determinar el alcance de las medidas a adoptar por parte de la empresa, incluidas las relativas a formación, información, vigilancia de la salud, para identificar las adaptaciones compatibles con la situación de la persona trabajadora.


    Aunque el objetivo es modificar el Estatuto de los Trabajadores y la Ley General de la Seguridad Social para garantizar el derecho a la igualdad en el empleo para personas con discapacidad, las cuestiones a resolver son varias, pueden plantear problemas de interpretación y existen dudas en su aplicación. Sin embargo, es importante la presencia de medidas legislativas de protección contra la discriminación por motivos de discapacidad y el cumplimiento de las mismas en las empresas privadas.

    La vida y la vulnerabilidad necesita ser protegida a través de los otros, de la comunidad, de la ampliación de los derechos sociales y de políticas públicas que garanticen condiciones de vida dignas, y en este caso, condiciones que protejan la salud trabajadores en la esfera del mundo laboral.

Sobre o blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
Laboral
Estudio Save The Children La pobreza laboral alcanza al 17% de las familias con hijos y al 32% de los hogares monomarentales
La falta de ingresos suficientes por parte de las personas adultas del hogar propicia la situación de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en estos hogares.
Opinión
Siniestralidad laboral En tu trabajo, defiende tu vida
El accidente de trabajo muestra en toda su crudeza la contradicción básica del capitalismo: la vida humana es subordinada al proceso de acumulación del capital.
Sobre o blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas as entradas
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.