Maternidad
Permiso por maternidad de las madres solteras: hacia el fin de la discriminación

Dos recientes sentencias profundizan en el derecho de las progenitoras en solitario a disfrutar del permiso por nacimiento, acogimiento o adopción que correspondería al otro progenitor
Maternidad
6 jul 2021 09:59

Desde hace años, la asociación de Madres Solteras por Elección (MSPE) combate y denuncia los agravios y perjuicios que padecen en diferentes ámbitos las familias monoparentales. Una lucha en la cual nos enorgullecemos de poder aportar nuestro grano de arena como cooperativa en calidad de asesores legales.

Uno de esos agravios comparativos que derivan de la condición absolutamente dominante de la biparentalidad como paradigma establecido y casi único, tiene que ver con el acceso y la extensión del permiso por nacimiento y en cómo el diseño de políticas que obvian la realidad monoparental repercute negativamente sobre el derecho de los menores recién nacidos, acogidos o adoptados a recibir toda la atención necesaria. La cuestión es fácil de entender, pero hasta ahora, al menos, bastante más difícil de resolver.

A partir del 1 de enero de 2021, el permiso por nacimiento, acogimiento o adopción se equiparó en duración entre hombres y mujeres, quedando establecido en 16 semanas para ambos. En caso de parto, la mujer debe disfrutar de descanso durante un mínimo de 6 semanas sin interrupciones y de forma inmediatamente posterior al momento del nacimiento. Este periodo de descanso obligado posterior al parto es también de 6 semanas para el progenitor que no ha alumbrado al recién nacido. El descanso obligado no tan solo se concibe como un periodo de cuidados en el estado inicial de la vida del bebé sino también, y fundamentalmente, como un tiempo de descanso y restablecimiento físico para la madre.

Cuando hay dos progenitores, las distintas posibilidades que se brindan a ambos de organizar y coordinar sus respectivos permisos de nacimiento permiten asegurar durante más tiempo que el menor quede al cuidado de, al menos, uno de los progenitores. Pero ¿qué sucede cuando sólo hay un progenitor? Pues que estas posibilidades desaparecen. Y ello, evidentemente, actúa en detrimento del interés del recién nacido.


Sentencias donde no alcanza la ley



La legislación vigente tan solo regula que un progenitor pueda disfrutar del permiso por nacimiento, acogimiento o adopción reservado al otro en caso de defunción. En este supuesto, cuando se da el fallecimiento de uno de los progenitores, el superviviente sí puede acumular a su propio permiso el tiempo del que no ha podido disfrutar el finado o la finada. Pero fuera de esta desgraciada circunstancia, no se contempla otro caso. Y, desde luego, nada se menciona respecto a las madres solteras, incluso cuando en el caso de fallecimiento de un progenitor la norma razona y justifica que el menor no debe recibir menor atención que la que le correspondería si ambos estuvieran vivos. Luego, ¿cabe entender que la norma sí considera que al niño o la niña nacido en el seno de una familia monoparental le corresponde un menor periodo de cuidados y atención adulta? Pues así parece ser.

Por esta razón, y en atención al principio básico del Derecho de la atención prioritaria y la obligación de preservar ante cualquier circunstancia el interés del menor, desde la asociación de Madres Solteras por Elección (MSPE), apoyadas por nuestra cooperativa, hemos insistido a lo largo de los últimos años en la necesidad imperiosa de impulsar una modificación legislativa que permita a quien ejerce la maternidad en solitario ofrecer a su descendencia la misma dedicación que obtendría un recién nacido con dos progenitores. Eso sin olvidar que para una madre soltera el permiso de maternidad no está dedicado en exclusiva al cuidado del bebé, sino que incluye, como decíamos, un periodo de tiempo necesario para el propio restablecimiento físico, en el que la atención del niño o la niña está condicionado por el estado de salud.

A la espera de esta necesaria reforma legislativa, que de momento no llega ni se intuye cercana, han sido los tribunales los primeros en atender las peticiones de las madres en esta situación. El primero, en noviembre de 2020, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco mediante una resolución pionera que, por primera vez, reconocía el derecho de una madre a disfrutar de 24 semanas de permiso por nacimiento y cuidado de su hijo, siendo 8 semanas las que, en aquel momento, año 2019, podía disfrutar el progenitor distinto a la madre biológica en una familia biparental. Sentencia que ha sido objeto de recurso por parte del Ministerio Fiscal y que deberá ser confirmada o anulada por el Tribunal Supremo.

Pero a la espera de que el Supremo resuelva, numerosos juzgados de primera instancia empiezan a adherirse a la tesis defendida por el alto tribunal vasco y a dictar sentencias que amplían el derecho reconocido por ley y contravienen el criterio monolítico del INSS hasta la fecha. Dos de las más recientes, dictadas en los meses de marzo y abril por sendos juzgados gallegos - Social 3 de Ourense y Social 1 de Vigo- en casos instados por madres asociadas de MSPE que han utilizado los fundamentos jurídicos que, con el asesoramiento de nuestra cooperativa, se han redactado para presentar las reclamaciones utilizando un mismo criterio jurídico. Ambas sentencias se están ejecutando de manera provisional, aunque en el caso de Vigo el INSS recurriese el Auto de Ejecución provisional, siendo confirmado en todos sus extremos en junio. A ambas madres se les reconoce el derecho a acumular al suyo propio y disfrutar el permiso de paternidad que correspondería a un segundo progenitor atendiendo al hecho que se está contribuyendo al bienestar del menor y con el propósito de impedir que estos niños y niñas obtengan un trato más desfavorable. Una interpretación de la norma garantista con el derecho de la infancia y con vocación de enfrentarse a uno más de los muchos perjuicios y formas veladas de discriminación que pueden afectar a las mujeres.

Ojalá pronto para acceder a este derecho no sea necesario recurrir a los tribunales y sea la propia norma de aplicación la que lo establezca. Pero por el momento, son los tribunales quienes están supliendo las carencias y lagunas de nuestra legislación.

Sobre o blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Infancia
Infancia Reforma de la ley de infancia: cinco claves para proteger a las madres protectoras
El Ministerio de Infancia y Juventud ha iniciado un proceso para ampliar esta norma aprobada en 2021. Varias organizaciones dan las claves para evitar el castigo a las madres protectoras.
Sobre o blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.