Maternidad
Permiso por maternidad de las madres solteras: hacia el fin de la discriminación

Dos recientes sentencias profundizan en el derecho de las progenitoras en solitario a disfrutar del permiso por nacimiento, acogimiento o adopción que correspondería al otro progenitor
Maternidad
6 jul 2021 09:59

Desde hace años, la asociación de Madres Solteras por Elección (MSPE) combate y denuncia los agravios y perjuicios que padecen en diferentes ámbitos las familias monoparentales. Una lucha en la cual nos enorgullecemos de poder aportar nuestro grano de arena como cooperativa en calidad de asesores legales.

Uno de esos agravios comparativos que derivan de la condición absolutamente dominante de la biparentalidad como paradigma establecido y casi único, tiene que ver con el acceso y la extensión del permiso por nacimiento y en cómo el diseño de políticas que obvian la realidad monoparental repercute negativamente sobre el derecho de los menores recién nacidos, acogidos o adoptados a recibir toda la atención necesaria. La cuestión es fácil de entender, pero hasta ahora, al menos, bastante más difícil de resolver.

A partir del 1 de enero de 2021, el permiso por nacimiento, acogimiento o adopción se equiparó en duración entre hombres y mujeres, quedando establecido en 16 semanas para ambos. En caso de parto, la mujer debe disfrutar de descanso durante un mínimo de 6 semanas sin interrupciones y de forma inmediatamente posterior al momento del nacimiento. Este periodo de descanso obligado posterior al parto es también de 6 semanas para el progenitor que no ha alumbrado al recién nacido. El descanso obligado no tan solo se concibe como un periodo de cuidados en el estado inicial de la vida del bebé sino también, y fundamentalmente, como un tiempo de descanso y restablecimiento físico para la madre.

Cuando hay dos progenitores, las distintas posibilidades que se brindan a ambos de organizar y coordinar sus respectivos permisos de nacimiento permiten asegurar durante más tiempo que el menor quede al cuidado de, al menos, uno de los progenitores. Pero ¿qué sucede cuando sólo hay un progenitor? Pues que estas posibilidades desaparecen. Y ello, evidentemente, actúa en detrimento del interés del recién nacido.


Sentencias donde no alcanza la ley



La legislación vigente tan solo regula que un progenitor pueda disfrutar del permiso por nacimiento, acogimiento o adopción reservado al otro en caso de defunción. En este supuesto, cuando se da el fallecimiento de uno de los progenitores, el superviviente sí puede acumular a su propio permiso el tiempo del que no ha podido disfrutar el finado o la finada. Pero fuera de esta desgraciada circunstancia, no se contempla otro caso. Y, desde luego, nada se menciona respecto a las madres solteras, incluso cuando en el caso de fallecimiento de un progenitor la norma razona y justifica que el menor no debe recibir menor atención que la que le correspondería si ambos estuvieran vivos. Luego, ¿cabe entender que la norma sí considera que al niño o la niña nacido en el seno de una familia monoparental le corresponde un menor periodo de cuidados y atención adulta? Pues así parece ser.

Por esta razón, y en atención al principio básico del Derecho de la atención prioritaria y la obligación de preservar ante cualquier circunstancia el interés del menor, desde la asociación de Madres Solteras por Elección (MSPE), apoyadas por nuestra cooperativa, hemos insistido a lo largo de los últimos años en la necesidad imperiosa de impulsar una modificación legislativa que permita a quien ejerce la maternidad en solitario ofrecer a su descendencia la misma dedicación que obtendría un recién nacido con dos progenitores. Eso sin olvidar que para una madre soltera el permiso de maternidad no está dedicado en exclusiva al cuidado del bebé, sino que incluye, como decíamos, un periodo de tiempo necesario para el propio restablecimiento físico, en el que la atención del niño o la niña está condicionado por el estado de salud.

A la espera de esta necesaria reforma legislativa, que de momento no llega ni se intuye cercana, han sido los tribunales los primeros en atender las peticiones de las madres en esta situación. El primero, en noviembre de 2020, el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco mediante una resolución pionera que, por primera vez, reconocía el derecho de una madre a disfrutar de 24 semanas de permiso por nacimiento y cuidado de su hijo, siendo 8 semanas las que, en aquel momento, año 2019, podía disfrutar el progenitor distinto a la madre biológica en una familia biparental. Sentencia que ha sido objeto de recurso por parte del Ministerio Fiscal y que deberá ser confirmada o anulada por el Tribunal Supremo.

Pero a la espera de que el Supremo resuelva, numerosos juzgados de primera instancia empiezan a adherirse a la tesis defendida por el alto tribunal vasco y a dictar sentencias que amplían el derecho reconocido por ley y contravienen el criterio monolítico del INSS hasta la fecha. Dos de las más recientes, dictadas en los meses de marzo y abril por sendos juzgados gallegos - Social 3 de Ourense y Social 1 de Vigo- en casos instados por madres asociadas de MSPE que han utilizado los fundamentos jurídicos que, con el asesoramiento de nuestra cooperativa, se han redactado para presentar las reclamaciones utilizando un mismo criterio jurídico. Ambas sentencias se están ejecutando de manera provisional, aunque en el caso de Vigo el INSS recurriese el Auto de Ejecución provisional, siendo confirmado en todos sus extremos en junio. A ambas madres se les reconoce el derecho a acumular al suyo propio y disfrutar el permiso de paternidad que correspondería a un segundo progenitor atendiendo al hecho que se está contribuyendo al bienestar del menor y con el propósito de impedir que estos niños y niñas obtengan un trato más desfavorable. Una interpretación de la norma garantista con el derecho de la infancia y con vocación de enfrentarse a uno más de los muchos perjuicios y formas veladas de discriminación que pueden afectar a las mujeres.

Ojalá pronto para acceder a este derecho no sea necesario recurrir a los tribunales y sea la propia norma de aplicación la que lo establezca. Pero por el momento, son los tribunales quienes están supliendo las carencias y lagunas de nuestra legislación.

Sobre o blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Sobre o blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.