Pensiones
Mujer, pensiones y brecha salarial

La brecha de género no afecta solo a la diferencia de salario que las mujeres perciben en España por el mismo trabajo que realizan los hombres, como queda acreditado informe tras informe. Esta diferencia salarial traslada la brecha también a las pensiones, porque afecta al cálculo de las mismas. Si además tenemos en cuenta que las mujeres son las que mayoritariamente se hacen cargo de los cuidados y son las que concilian su vida laboral con la familiar, tenemos la tormenta perfecta. Ellas cotizan durante menos tiempo y por menos salario.

brecha de género en pensiones
Las mujeres cobran una pensión media 450 euros menor que la media de la que reciben los hombres
7 mar 2019 07:32

Este 8 de marzo las calles se llenan de manifestaciones feministas pidiendo el cambio de un sistema que mantiene a las mujeres en una situación de desigualdad e inferioridad respecto a los hombres. Las reivindicaciones feministas pretenden poner fin a un mundo dirigido por y para los hombres, un mundo en el que las mujeres sufren constantemente las injusticias provocadas por una cultura patriarcal que se manifiesta en las relaciones sociales, la cultura, la economía, la justicia, la política, el mercado de trabajo y en los rincones más insospechados del día a día de cualquier mujer del mundo.

En este artículo pretendemos analizar las desigualdades de género provocadas por el mercado laboral y su repercusión en las pensiones, o lo que es lo mismo, la brecha de género en el sistema de pensiones.

Es necesario señalar que el origen de las desigualdades tiene su mayor exponente en la división sexual del trabajo, que históricamente ha llevado a las mujeres a ocuparse del trabajo reproductivo, dejando a los hombres a cargo del trabajo productivo.

"El origen de las desigualdades tiene su mayor exponente en la división sexual del trabajo"

Desde la perspectiva de la división sexual del trabajo se pueden extraer dos conclusiones que provocan gran parte de la brecha de género en el sistema pensiones actual, a saber.

Por un lado, el trabajo de cuidados no está valorado en la sociedad como lo está el trabajo productivo, lo que se traduce en un aumento de la precariedad, la temporalidad, la parcialidad y la desigualdad salarial que afecta directamente a las mujeres. Sin olvidar que muchos trabajos de cuidados no están reconocidos como tal o han sido regulados recientemente, lo que ha llevado a las mujeres a trabajar en la economía sumergida y a tener largos periodos trabajados, pero sin haber cotizado a la seguridad Social.

Y, por otro lado, igualmente, a pesar de la incorporación de las mujeres al mercado laboral, el trabajo de cuidados en el ámbito familiar también ha sido, y es, desempeñado mayoritariamente por mujeres. Eso supone que tengan que abandonar por largos periodos de tiempo el mercado laboral para ocuparse de los cuidados familiares y esto se traduce en lagunas de cotización a la seguridad social y en una dificultad para la reincorporación al trabajo tras un periodo de inactividad laboral.

¿Cómo afecta esto al cálculo de las pensiones?

Nuestro sistema de pensiones vincula el derecho de acceso a las mismas en la acreditación de un periodo mínimo de cotización a la seguridad social, y la cuantía de la pensión se calcula en función del salario que ha servido de base de cotización durante la vida laboral de las trabajadoras, lo que va a suponer que muchas mujeres no puedan acceder a una pensión contributiva por carencia del periodo mínimo de cotización exigido por el legislador.

También sucede que las mujeres que puedan acceder a una pensión le sean de aplicación los coeficientes reductores por no alcanzar el tiempo de cotización necesario para cobrar la pensión integra, a lo que se suma la existencia de una brecha salarial en el mercado de trabajo que implica que las cotizaciones de las mujeres a la seguridad social han sido menores que las de los hombres, repercutiendo directamente en la cuantía de sus pensiones.

Vamos al dato. Según datos extraídos del INE (Instituto Nacional de Estadística) correspondiente al 2016, la diferencia del salario medio entre hombres y mujeres fue de 5.793,02 € anuales y el salario medio anual femenino representó el 77,7 % del masculino.

"El salario medio anual femenino representó el 77,7% del masculino"

Por lo que respecta a la distribución salarial, en el año 2016, el 17,8 % de las mujeres tuvo ingresos salariales menores o iguales que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), frente al 7,8% de los hombres. También sucede esto si se tienen en cuenta los salarios más elevados, el 9,8% de los hombres presentó unos salarios cinco veces o más superiores al SMI, frente al 4,9% de las mujeres.

La descripción de la desigualdad se completa con la proporción de trabajadores con ganancia baja (asalariados cuya ganancia hora está por debajo de los 2/3 de la ganancia mediana), que fue del 16,8 % en 2016. Entre estos trabajadores, el 64,3% eran mujeres.

Como vemos, la brecha de género en el sistema de pensiones tiene su origen, en gran medida, en un mercado laboral caracterizado por la brecha salarial existente entre hombres y mujeres, razón por la cual, uno de los principales remedios para acabar con las desigualdades en las pensiones es poner fin a la asignación de los cuidados exclusivamente a las mujeres, tanto en el reparto del trabajo, como en el ámbito familiar.

A corto plazo, es necesario legislar con perspectiva de género en materia de pensiones para paliar las desigualdades que genera un mercado laboral que penaliza a las mujeres, sin embargo, en estos momentos, a pesar de que se han tomado tímidas medidas en este sentido, aún estamos lejos de alcanzar una legislación con una perspectiva real de género en materia de pensiones.
La reforma de las pensiones busca la precarización del sistema, con unas pensiones que no son dignas ni suficientes y que perjudican a las mujeres, especialmente en la pensión de jubilación y en las pensiones de incapacidad permanente.

Es necesaria la derogación de las reformas efectuadas desde el año 2011 para dignificar el sistema de pensiones y legislar con perspectiva de género, para lo que entendemos necesaria la aplicación efectiva de la Carta Social Europea de incremento progresivo del sistema de protección de la seguridad social y de la Directiva 79/7/CEE relativa a la aplicación progresiva del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres en materia de seguridad social y la Directiva 2006/54/CE relativa a la aplicación del principio de igualdad de oportunidades e igualdad de trato entre mujeres y hombres en asuntos de empleo y ocupación.

Estas medidas pueden paliar a corto plazo parte de las desigualdades creadas por un mercado laboral basado en la división sexual del trabajo, si bien, es necesario un cambio estructural en el que se dignifique y visibilice el trabajo de cuidados, tanto en el ámbito laboral como en el familiar, con medidas que fomenten la incorporación de las mujeres al trabajo productivo y la incorporación de los hombres a los trabajos de cuidados, también en el ámbito familiar para evitar la discriminación laboral que sufren las mujeres como consecuencia de la maternidad y los cuidados.

Y, por otra parte, entendemos que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea debe evaluar si la legislación española vulnera o no el principio de la no discriminación e igualdad de trato al exigir idénticos periodos de cotización para mujeres y hombres sin aplicar ningún factor corrector.

Seguimos.

Sobre o blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Bizkaia
Bizkaia Las limpiadoras subcontratadas de Diputación pactan un aumento salarial del 24% tras seis jornadas de huelga
El eslogan de esta huelga era sencillo: “A igual trabajo, igual salario”. La brecha salarial de las limpiadoras subcontratadas con las trabajadoras directas era del 36%.
Sobre o blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.