Seguridad Social
Una guía que puede ser perjudicial para la salud… y sus prestaciones

La nueva Guía publicada por el Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) sobre patologías como la fibromialgia o el síndrome de fatiga crónica vuelve a cuestionar estas dolencias y, en consecuencia, puede vulnerar derechos fundamentales, como el derecho a la salud o el acceso a prestaciones de incapacidad.

Fibromialgia-Colectivo Ronda
17 may 2019 12:10

La «Guía de Actualización en la Valoración de la Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica, Sensibilidad Química Múltiple, Electrosensibilidad y Trastornos Somatomorfos» se publicó en enero de este año y recoge una definición de cada una de estas patologías, la forma de diagnóstico, su evolución y tratamiento e indicaciones sobre plazos de incapacidad. Pero según más de 150 entidades que agrupan a personas afectadas por estas dolencias, que se recogen bajo el epígrafe de síndromes de sensibilización central, y también para una parte de la comunidad médica y científica, la guía es un verdadero despropósito, ya que cuestiona diagnósticos que ya estaban superados, suponiendo un riesgo para las personas enfermas. Es por ello que estas asociaciones, a través de CONFESQ, piden su retirada inmediata.

Y es que las personas que sufren estas enfermedades, mayormente mujeres, padecen no solo el dolor que les enfrenta a su propio cuerpo sino demasiado a menudo la incomprensión o el silencio. Su creciente y evidente incidencia en el conjunto de la población han ayudado a su reconocimiento científico por parte de médicos especialistas. La edición de la Guía parece que busque negar la realidad y los avances médicos en el tratamiento e identificación temprana de estas enfermedades y, en consecuencia, aumentar la infra diagnosis y no reconocer la capacidad invalidante de estas patologías y, por lo tanto, las prestaciones económicas que les corresponden.

Las personas que sufren estas enfermedades padecen no solo el dolor sino, a menudo, también la incomprensión y el silencio

Los criterios para valorar la calidad de vida y capacidades funcionales, como las que propone el Dr. Fernández Solá, especialista en medicina interna del Hospital Clínico de Barcelona y notorio experto en la materia, no se tienen en cuenta y en algunos casos se vuelve a incluir términos como enfermedad simulada o sicosomática. Desestima de manera arbitraria pruebas diagnósticas de alto valor, y reconocidas por la OMS, para el manejo temprano de estas patologías, bajo la premisa de un alto costo económico, sin aportar datos contrastables. El abordaje terapéutico multidisciplinar se olvida, no se actualizan criterios actuales y propone tratamientos que según diversos expertos de la comunidad médica suponen un riesgo. Y es que la guía, que se pretende que sea manejada por todos los centros a atención primaria, así como por los tribunales de salud que deciden sobre la posible incapacidad y altas o bajas médicas, no cuenta con la participación ni del Ministerio de Sanidad ni de cualquier consejería de sanidad de las distintas comunidades autónomas.

Cuestionar estas dolencias como lo hace la nueva guía supone también cuestionar los cimientos de las prestaciones, del sistema público de salud y poner trabas a las ayudas por invalidez. La Guía impone criterios reduccionistas sobre fundamentos económicos que vulneran los derechos más fundamentales en una triple vertiente: pone en peligro la salud al no actualizar criterios de diagnóstico de consenso, discrimina por razón de género, ya que el 90% de personas afectadas son mujeres y discrimina socialmente en el ámbito de la asistencia sanitaria y del derecho a prestaciones.

Cuestionar estas dolencias como lo hace la nueva guía supone también cuestionar los cimientos de las prestaciones y del sistema público de salud

Pero, aunque las razones económicas primen para algunos, a otros nos mueve la necesidad de poder demostrar la verdadera entidad -y capacidad invalidante- de estas patologías y que se reconozcan los derechos de las personas afectadas. Numerosas sentencias ya van abriendo camino. Algunas de ellas, pioneras, como la primera que dictaminaba la incapacitación por hiperelectrosensibilidad, considerando que, sin ser una patología plenamente reconocida, sí forma parte de la versión aprobada por el Ministerio de Sanidad español de la Clasificación Internacional de Enfermedades bajo el epígrafe de alergias no específicas y no procede, por tanto, negar sus consecuencias fisiológicas ni capacidad invalidante. Era un trabajador de ERICSSON a quien el INSS consideraba apto para la práctica laboral. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid le reconoció la incapacidad permanente total. Y el derecho a percibir una prestación.

Sobre o blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad Pública El atasco de muestras en el Hospital La Paz, un síntoma de la privatización de la Sanidad Pública
Profesionales de la sanidad indican que la acumulación de trabajo no se debe a personal no experimentado sino a años de no haber convocado oposiciones, y por tanto, a no hacer contrataciones de personal especial
Salud
Fibromialgia Fibromialgia: romper con el dolor y el silencio
Con la llegada del 12 de mayo, Día Internacional de la Fibromialgia y el síndrome de Fatiga Crónica, repasamos, de la mano de algunas afectadas por la enfermedad, sus dolores, reivindicaciones, dudas y el sentimiento de comunidad que las protege.
Sobre o blog
Este es un blog elaborado por la cooperativa jurídica Colectivo Ronda. Más de 45 años defendiendo los derechos de la ciudadanía, especialmente en temas de Laboral y de Seguridad Social. Aquí intentaremos dar algunas claves de la actualidad que más nos afecta.
Ver todas as entradas
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.