Trabajo sexual
Frente a la abolición, más derechos

Si hay que hacer leyes sobre la prostitución que sean leyes que permitan reconocer derechos a las mujeres que la realizan, que protejan su integridad física, su salud sexual y reproductiva, sus derechos laborales, su vejez. Las leyes que ellas desean y necesitan.
Trabajadoras sexuales
Concentración de trabajadoras sexuales el pasado 22 de octubre, en Puerta del Sol. Susana Albarrán Méndez
Coordinador General APDHA
9 nov 2021 06:00

Desde hace una década venimos asistiendo al desarrollo de una tendencia normativa que se dirige frontalmente contra el trabajo sexual. Los primeros referentes los encontramos en las ordenanzas municipales que, bajo la excusa de la —necesaria— lucha contra la trata de seres humanos, sancionaban económicamente a las prostitutas de calle que realizaran determinadas conductas. Estas ordenanzas fueron aprobadas en diferentes localidades, con ayuntamientos gobernados por el PP o el PSOE, como Murcia, Barcelona, Sevilla, Jun o El Puerto de Santa María. En el caso de El Puerto de Santa María, por ejemplo, se llegó a comprobar que algunas trabajadoras sexuales acumulaban sanciones que ascendían hasta un total de más de 2.000 euros.

En la misma línea podemos situar la reforma de la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana, la denominada Ley Mordaza, impulsada por el gobierno del Partido Popular, que incluía también sanciones a las trabajadoras sexuales. En concreto, el artículo 36.11 señalaba que la policía requeriría a las personas que ofrecieran servicios sexuales para que se abstuvieran de realizarlo, bajo la amenaza de sancionarlas por desobediencia con una multa mínima de 601 euros.

En las últimas semanas, esta campaña contra el trabajo sexual se ha intensificado. En primer lugar, con el proyecto de la ley de solo sí es sí, que pretende penalizar la tercería locativa, es decir, el lucro por alquilar un espacio donde se prostituye una persona, lo que estigmatizará y precarizará aún más a las trabajadoras sexuales.

El último paso se ha dado en el congreso del partido mayoritario en el Gobierno. En las resoluciones de su 40º Congreso, el PSOE se ha comprometido a aprobar una ley para abolir la prostitución en el plazo de esta legislatura.

Si, como dice la RAE, abolir es suspender una costumbre por disposición, pretender abolir una práctica como la prostitución, que se desarrolla desde la antigüedad y en casi la totalidad de las sociedades, puede calificarse casi de iluso

A estas alturas, ya sabemos lo que valen los compromisos del PSOE, aunque, como no se trata de una promesa electoral, quizá convendría analizarla seriamente, a pesar de que el objetivo de abolir la prostitución resulte muy poco realista. Si, como dice la RAE, abolir es suspender una costumbre por disposición, pretender abolir una práctica como la prostitución, que se desarrolla desde la antigüedad y en casi la totalidad de las sociedades, puede calificarse casi de iluso. El problema es que esa pretensión teórica generará una mayor estigmatización y vulnerabilidad para las trabajadoras sexuales cuando, paradójicamente, el objetivo que se plantea es protegerlas.

No hemos visto en las resoluciones del Congreso del PSOE la misma contundencia para mejorar las condiciones de trabajo de las empleadas de hogar o poner fin a la feminización de los cuidados y de la pobreza, al techo de cristal...

Los planteamientos abolicionistas contemplan a las trabajadoras sexuales como víctimas del patriarcado y, por ello, exigen, y ahora pretenden imponer por ley, la desaparición de la prostitución. Resulta llamativo que se pretenda acabar con el patriarcado únicamente acabando con el trabajo sexual. Sería algo así como pretender talar un árbol arrancándole una hoja. No hemos visto en las resoluciones del Congreso del PSOE la misma contundencia para mejorar las condiciones de trabajo de las empleadas de hogar o poner fin a la feminización de los cuidados y de la pobreza, al techo de cristal... Ojalá tanta combatividad para otras muestras claras de la sociedad patriarcal en la que vivimos.

En este sentido, la vía que se pretende seguir para acabar con la prostitución es la continuidad de la que, como hemos puesto de relieve, lleva desarrollándose durante los últimos años: la vía punitiva. Imponer su propia visión de la sociedad con base en el castigo, en la sanción.

Los ejemplos de los países nórdicos, en los que se ha seguido este sistema, han puesto de relieve que la criminalización del cliente no provoca la desaparición del consumo de prostitución. Es decir, no se acaba con la prostitución, no se abole, sino que se oculta, se clandestiniza

Una vía punitiva que, como en el caso de la Ley Mordaza, se va a dirigir primero contra los clientes. Sin embargo, los ejemplos de los países nórdicos, en los que se ha seguido este sistema, han puesto de relieve que la criminalización del cliente no provoca la desaparición del consumo de prostitución. Lo que sucede ante la imposición de sanciones al cliente de la prostitución es que estas prácticas se remiten aún más a la clandestinidad. Es decir, no se acaba con la prostitución, no se abole, sino que se oculta, se clandestiniza. La consecuencia directa de estas posiciones no es acabar con la prostitución. Tampoco acaban con las redes de trata sino más bien al contrario, aumentan el poder de estos entramados criminales ante la desaparición del trabajo sexual voluntario.

Desde las posturas abolicionistas se rechaza la existencia del trabajo sexual voluntario y se identifica el trabajo sexual con la trata, como si se rechazara la existencia del trabajo por cuenta ajena por la existencia de la esclavitud o la explotación laboral

Bien es cierto que desde las posturas abolicionistas se rechaza absolutamente la existencia del trabajo sexual voluntario y se identifica el trabajo sexual con la trata, como si se rechazara la existencia del trabajo por cuenta ajena por la existencia de la esclavitud o la explotación laboral. Se produce con ello la paradoja de que si todo es trata, nada es trata. Es decir, si da igual la voluntariedad de la mujer que ejerce la prostitución, las situaciones de mayor vulnerabilidad, las de explotación, las de amenazas y coacciones, las auténticas situaciones de trata se diluyen y desaparecen. Así se explica que, pese a la tan cacareada identificación entre prostitución y trata, la realidad nos muestre las dificultades para obtener asilo como víctima de trata o las exiguas cifras de autorizaciones de residencia para víctimas de trata que se han concedido en España en los últimos años, incluso bajo el Gobierno del partido que ahora en su Congreso aprueba la abolición de la prostitución con el argumento de acabar con la lacra de la trata de seres humanos. Podrían resultar más creíbles si realmente hubieran puesto las condiciones necesarias para combatir la trata y apoyar a las víctimas.

Porque ese es el gran problema de las perspectivas que pretenden abolir la prostitución: su desprecio y desatención a quienes ellas califican como víctimas, a las trabajadoras sexuales, a las prostitutas. Tan es así que cuando las voces de éstas se hacen oír, son directamente descalificadas por sus defensoras. Compleja postura esa que para la defensa de los derechos humanos de las trabajadoras sexuales, ignora a las afectadas cuando no las desacredita o las ridiculiza; cuando les niega su derecho a expresarse, a asociarse, a organizarse.

La defensa de los derechos humanos de las trabajadoras sexuales no pasa por condenarlas a la clandestinidad, por incrementar su vulnerabilidad. No pasa por sancionarlas con multas si no obedecen al imaginario social del feminismo militante socialista. Pasa por oír su voz, por empoderarlas, por hacerlas sujetos partícipes de las decisiones sobre ellas.

Así podrían entender que la abolición y la vía elegida para ello, la punitiva, conduce a las mujeres que se dedican a la prostitución a una mayor vulnerabilidad, a una mayor precariedad. Porque nada se dice de cómo van a poder ganarse la vida estas mujeres cuando la prostitución esté prohibida, nada se dice de garantizar unas condiciones vitales mínimas. Más aún teniendo en cuenta las difíciles condiciones de partida de estas mujeres.

Sí, la gran mayoría de ellas están en condiciones muy difíciles porque son extranjeras y pende sobre ella la durísima Ley de Extranjería que les dificulta la regularización, las precariza, las estigmatiza. Pero nada se dice de modificar esa norma, de garantizar autorizaciones de residencia para las mujeres que viven en España. Para las que se dedican al trabajo sexual y para las demás extranjeras. Como nada se dice de ofrecer una renta básica para estas y para todas las mujeres. O de asegurar escuelas infantiles gratuitas para los hijos e hijas de estas mujeres y de las demás.

Si se trata de permitir escoger con libertad, construyamos una sociedad en la que todas las mujeres puedan decidir sobre su futuro, sobre su cuerpo, sobre su vida con plenitud y autonomía

Ojalá la preocupación por la falta de libertad de elección de las prostitutas se extendiera a la falta de libertad de elección de tantas y tantas mujeres que se ven abocadas a condiciones deplorables de trabajo por la precariedad en la que viven. Si se trata de permitir escoger con libertad, construyamos una sociedad en la que todas las mujeres puedan decidir sobre su futuro, sobre su cuerpo, sobre su vida con plenitud y autonomía.

Mientras tanto, si hay que hacer leyes sobre la prostitución que sean leyes que permitan reconocer derechos a las mujeres que la realizan, leyes que protejan su integridad física, su salud sexual y reproductiva, sus derechos laborales, su vejez. Las leyes que ellas desean y necesitan.

Construir cualquier posición sobre la prostitución sin oír la voz de las principales afectadas, de las trabajadoras sexuales, nos parece una imposición inaceptable, un planteamiento absolutamente rechazable. Más aún cuando estas posiciones pretenden hacerlas desaparecer como si fueran meros objetos prescindibles, mártires sacrificadas en la pira de su defensa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Derechos LGTBI Colectivos LGTBIQ+ coinciden en que Ayuso eliminará los derechos ganados con las leyes autonómicas de 2016
Esta noche ha tenido lugar una concentración pacifica pero con fuertes condenas hacia la presidenta de la Comunidad de Madrid por su reciente propuesta para introducir cambios a leyes LGTBI autonómicas
Residuos
Ley de Residuos La nueva Ley de Residuos, un recurso para el cambio
La nueva Ley de Residuos aporta mejoras, como la ampliación de responsabilidades de los productores, aunque no incide lo suficiente en la reducción y prevención en origen.
Legislación
Generando un marco legal sin olvidar los valores cooperativistas
VV.AA.
El Colectivo Ronda, cooperativa de referencia en abogacía y asesoría y acompañamiento a entidades de la Economía Social y Solidaria reflexiona sobre la Ley de Economía Social en su décimo aniversario.
Burundi
11/11/2021 13:01

"Los planteamientos abolicionistas contemplan a las trabajadoras sexuales como víctimas del patriarcado y, por ello, exigen, y ahora pretenden imponer por ley, la desaparición de la prostitución. Resulta llamativo que se pretenda acabar con el patriarcado únicamente acabando con el trabajo sexual." Entonces en El Salto tampoco están a favor de la abolición de la esclavitud, porque "resulta llamativo que se pretenda acabar con el racismo únicamente acabando con la esclavitud". Las feministas abolicionistas nunca hemos declarado que queremos acabar con el sexismo "UNICAMENTE" aboliendo la prostitución.

0
0
Andros
9/11/2021 11:12

Pues nada, aquí un tío explicando que la sociedad patriarcal quiere acabar con el derecho de los hombres a aacceder a un cuerpo femenino, por lo civil o por lo criminal. Y cuidado que saca lo de "el trabajo sexual voluntario". En España, ahí es nada.
Di que sí, Boza, vamos a convertir a los españa 2000 de la vida en respetables empresarios, puntales económicos y referentes del auto empleo, eso traerá la emancipación humana como vemos en los Países Bajos, que para nada son un narco estado gobernado por mafias de la prostitución legal y las drogas.
En fin, otro lamentable caso de cómo los sofismas, el egoísmo y la erudición estéril y solipsista son la savia de cualquier cátedra de las ciencias sociales de las universidades del Reino.
Contigo ni a heredar, Boza.

1
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.