Transexualidad
Archivo de la Memoria Trans: la historia contada por nosotras mismas

Esta iniciativa pionera recupera miles de historias de personas trans a través de sus archivos personales: fotos, documentos y objetos para contar una parte de Argentina hasta ahora olvidada.
Archivo Memoria Trans 1

@cevaldiez

Buenos Aires (Argentina)
21 ago 2022 06:00

El Archivo de la Memoria Trans es un espacio para la protección, la construcción y la reivindicación de la memoria de la comunidad trans argentina. Un espacio donde las supervivientes del colectivo trans y travesti, inspiradas en la construcción de la memoria que hicieran las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, intentan rescatar del olvido a sus compañeras y a ellas mismas, y hacerlo con voz propia, porque hasta el momento el único registro que se tenía de ellas era el policial o el de instituciones psiquiátricas.

El resultado es un archivo que contiene 10.000 documentos de un material que abarca desde comienzos del siglo XX hasta los años 90, y que ha servido de inspiración para la creación de archivos similares en otras partes del mundo. Una colección que incluye memorias fotográficas, fílmicas, sonoras, periodísticas, y diversas piezas museográficas: DNI, pasaportes, cartas, notas, legajos policiales, artículos de revistas, diarios personales y objetos.

En mayo de 2021, un canal educativo y cultural público argentino estrenó una miniserie de cuatro capítulos sobre cuatro historias recogidas en el Archivo de la Memoria Trans. Entre las historias que cuenta esta miniserie está la de Belén Correa que, junto a Claudia Pía Baudraco, fue una de las fundadoras de esta iniciativa de recuperación de la memoria trans.

Se podría decir que todo comenzó con una caja de zapatos. Baudraco murió en 2012 —unos meses antes de la sanción de la Ley de Identidad de Género—, y Correa recibió de herencia, de parte de su familia, una caja de zapatos con sus objetos y sus cenizas. “El archivo se fue armando a partir de un grupo cerrado de Facebook en el que participaron 1.400 personas trans argentinas”, señala Correa.

Correa es una de las primeras mujeres transexuales activistas de Argentina, que en 2014 se vinculó con la fotógrafa y artista Cecilia Estalles, quien le impulsó a visibilizar el material. Se conocieron en el marco de una investigación sobre diferentes travesticidios. “Empecé a trabajar con el caso de Gina Vivanco, asesinada por la policía en el 91, con fotos que me acercaron sus familiares y amigos, digitalice ese archivo, y ahí le propuse a Belén digitalizar las fotos que tuvieran las compañeras y armar un espacio físico. Al principio ella dudó, pero con el tiempo fuimos trabajando a la distancia —porque Belén vive en Alemania—. Ella me decía qué casas visitar, me hacía la entrada, y yo iba, buscaba el material y lo digitalizaba. Primero hicimos dos exposiciones pequeñas, más que nada para la comunidad, y en 2017 ya armamos un grupo de trabajo, y empezamos a diseñar la muestra del Espacio Cultural Nuestros Hijos que funciona en el ex centro clandestino de detención de la ESMA, ahí ya empezó a circular más el archivo”.

Las historias que cuenta el archivo hablan de experiencias que se repiten una y otra vez. En medio de provocativas poses, brillos y coloridas melenas, se despliegan, y se repiten, operativos policiales, continuas detenciones, torturas en la comisaría, bullying en la escuela y la familia

En esa misma época, el Archivo ganó el premio Ibermemoria y como parte de ese premio fueron formadas en documentación y gestión de archivos, una capacitación en la que también participaron el mexicano Fernando Osorio y el Archivo General de la Nación. Según Estalles, hasta ese momento, el material había sido trabajado de manera intuitiva, con los conocimientos que ella tenía de su formación como fotógrafa, pero al final consiguieron crear un sistema de gestión documental con la normativa de catalogación internacional. En 2018 el archivo obtuvo la personería jurídica y esto les permitió pedir becas y subsidios, tener un espacio de trabajo, pagar y recibir honorarios. “Uno de los objetivos que teníamos con Belén, es que fuera una fuente de trabajo para personas trans mayores, que se encuentran en situación de vulnerabilidad porque no tienen jubilaciones ni se les reconocen derechos porque quedaron excluidas de todas las instituciones”, sostiene Estalles. “Ahora hace unos meses que gracias al Fondo Internacional Trans alquilamos con contrato y tenemos un espacio que es nuestro. Fue todo muy lento, y con muchísimo esfuerzo”, cuenta.  

Valijas

Las historias que cuenta el archivo nos hablan de experiencias que se repiten una y otra vez. En medio de provocativas poses, brillos y coloridas melenas, se despliegan, y se repiten, operativos policiales, continuas detenciones, torturas en la comisaría, bullying en la escuela y la familia. Por todo ello, escapar del olvido para ellas, más que para nadie, es crear comunidad. “El ser expulsadas de nuestras casas y familias hacía que no tuviéramos a nadie que reclamara por nosotras”, apunta Correa. “Tampoco teníamos hijos. Lo único que teníamos eran amigas de las que sólo conocíamos el apodo, ni siquiera su nombre legal, para poder buscarlas. Ese lugar de reparación hoy lo está ocupando el Archivo”.

De los cuatro capítulos de la miniserie, el de Correa es el que responde al título de “Valijas”. En parte, por los continuos viajes que debió hacer para huir de los estigmas y las persecuciones de las que son víctimas la mayor parte de las personas de este colectivo. En 2001 Correa se vio obligada a exiliarse. A partir de una entrevista en una revista de tirada masiva comenzaron a llegar amenazas a la casa de su madre y pidió asilo político en EE UU. Desde 2008 reside en Alemania. “En un país como Argentina, donde la identidad es tan importante, hasta 2012 nosotras no teníamos identidad, ni democracia”, reflexiona.

Identidad, memoria y derechos

La experiencia de Archivo Trans en Argentina es pionera. Entre las razones: el trabajo de identidad y memoria de los organismos de derechos humanos como las Madres y las Abuelas de Mayo, que les sirvió de inspiración, tal como reconoce Correa. A partir de la experiencia argentina, otros lugares fueron replicando y creando sus propios fondos. Canadá, Cuba, Colombia, Chile y Uruguay han impulsado sus propios proyectos. En su presentación, el archivo de Cuba reconoce estar inspirado en el de Argentina.

El Archivo de la Memoria Trans denuncia la persecución de la dictadura hacia las diversidades sexuales, lo que hizo que recientemente se empezara hablar de 30.400 desaparecidos, y no de 30.000 como hasta ahora

Pese a todo el trabajo realizado, todavía falta mucho para un reconocimiento y reparación de las violaciones de los derechos humanos que ha sufrido el colectivo travesti trans en las últimas décadas. El Archivo de la Memoria Trans denuncia la persecución de la dictadura hacia las diversidades sexuales, lo que hizo que recientemente se empezara hablar de 30.400 desaparecidos, y no de 30.000 como hasta ahora. “Estamos en una primera etapa de un proceso de memoria, verdad y justicia. Recién estamos empezando a reconstruir la memoria; la verdad la instalamos cuando empezamos a ser escuchadas, y la justicia todavía no la tenemos porque tuvimos una Argentina con una reparación hetero-cis”, concluye Correa. “Nosotras no tuvimos ni ‘madres’ ni ‘abuelas’ que reclamaran por nuestros cuerpos. Los grupos de derechos humanos todavía tienen una gran deuda con la población trans para poder cumplir una reparación histórica”. 

Para Estalles, la cosa no es muy distinta, aunque aclara que ella siempre habla desde su condición de persona cis. Tanto Correa como Estalles afirman que en la actualidad solo quedan unas 90 personas trans mayores de 65 años que pueden dar testimonio de la época de la dictadura, y no han tenido ningún reconocimiento del Estado como víctimas de un genocidio. “Lo que queremos es que haya una reparación real porque esas personas fueron las que lucharon, pusieron el cuerpo y se comieron los palos de la policía”, sostiene Estalles. “Ellas eran la mano esclava en los centros clandestinos, las que lavaban los autos llenos de sangre, y de eso no se habla. También hacían servicio sexual para los presos o los gendarmes. Las compañeras están en una situación muy crítica, y se mueren todo el tiempo, y es sólo por falta de voluntad política. De algunas de ellas pudimos rescatar su memoria, pero quedan muy pocas. La memoria es un privilegio hetero-cis, y desde el archivo estamos recuperando las memorias de la dictadura”.

En este sentido, y por primera vez, en el pasado mes de abril, se dictaron procesamientos por crímenes de lesa humanidad relacionados con secuestros, torturas y abusos contra el colectivo travesti y trans durante la dictadura. Una decena de civiles, militares y policías retirados fueron procesados por violaciones de los derechos humanos.

Del carnaval a la vida real

Otra de las historias que cuenta la miniserie es la de Cinthia Aguilar, que rememora el momento del carnaval como aquel espacio donde podían sentirse libres, donde el resto de la sociedad se maravillaba con su presencia. “En la vida real toda esa gente es la que después nos discriminaba al vernos de civil”, afirma. Hasta hace unos pocos años la presencia de la comunidad travesti trans como parte del espectáculo del carnaval era uno de los pocos espacios donde estaba, de alguna manera, legitimada. En los otros relatos, Edith Rodríguez cuenta sus historias de amor, entre ellas, con otra chica trans de la que se enamoró. Y Julieta González, alias Trachyn, agradece no haberse tenido que ir de su casa y la buena relación con su familia. También destaca que siempre supo quién era, pero reconoce que el día más feliz fue aquel en el que obtuvo su DNI tras la Ley de Identidad de Género. Al final de cada capítulo de la miniserie aparece una placa negra que señala que el promedio de vida de las personas trans en Argentina no supera los 40 años.

Con las leyes de Matrimonio Igualitario (2010) y de Identidad de Género (2012), Argentina inició un largo camino de reconocimiento de derechos en materia de género que hoy la posiciona como un referente en la materia en la región, todo ello gracias a la enorme presión ejercida por un movimiento feminista que no para de crecer, y a las demandas históricas de los movimientos de mujeres y disidencias. De esta manera, si bien la legislación ha evolucionando, muchos de estos movimientos reclaman el efectivo cumplimiento de estas normativas. Sin ir más lejos, una de las últimas leyes en ser aprobadas en julio de 2021 fue la de cupo laboral travesti trans, que establece que el sector público nacional debe reservar, al menos, el 1% de sus cargos y vacantes para personas travestis, transexuales y transgénero.

El objetivo del archivo es compartir sus fotografías y preservar el material de la constante destrucción o pérdida que representa la muerte de las personas trans que vivieron las últimas décadas de historia argentina. “La visibilidad permite cambiar la visión que la sociedad tiene sobre nosotras porque hasta hace poco la única visión que tenían era la del fotógrafo cis, el psicólogo, el psiquiatra o la de los archivos policiales”, precisa Correa. “A partir del archivo lo contamos de la forma en que nosotras sabemos contarlo, con nuestras propias experiencias, y no hay un tercero que cuenta nuestras historias, como venía pasando hasta ahora que era la prensa que tenía la potestad de contar sobre nosotras. Hoy nosotras nos contamos a nosotras mismas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Córdoba
Red transfeminista La RATA cordobesa se consolida con un evento en forma de “perolada”
La Red de Autodefensa Transfeminista (RATA) ha organizado el pasado 15 de marzo una jornada de actividades como espacio alternativo ocio, existencia y resistencia en el centro social autogestionado Rey Heredia de Córdoba.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.