Transexualidad
Como lágrimas en la lluvia

El paso obligatorio por un tratamiento para obtener algo tan sencillo como tener un nombre propio y un género legal acorde a tu vida diaria supone una práctica añeja y cruel que provoca, a través de actos pequeños cotidianos, muchísimo sufrimiento.

Detrás del nombre de cada mujer trans suele haber una historia curiosa. A muchas se nos puede reconocer por acudir a la mitología femenina buscando la feminidad robada y acabamos llevando nombres bombásticos, haciendo del símbolo armadura y manto bordado con todo el oro y la plata posible. Es una hipérbole divertida al final de un camino lleno de obstáculos, molicie y malos tragos que deberían pasar a la historia lo antes posible.

Según la Ley de identidad de género de 2007, tenemos acceso a cambiar nuestro nombre y nuestro género legal con un diagnóstico de disforia de género firmado por un psiquiatra y tras dos años de tratamiento hormonal. La condición trans y la disforia generalmente van de la mano, pero no siempre. Las atenciones médicas que demandamos no son uniformes, la aproximación de cada mujer trans a su expresión de género no tiene por qué ser la misma, del mismo modo que tampoco lo es en las mujeres cis. El paso obligatorio por un tratamiento cuyos efectos secundarios no son precisamente leves —incluyendo la conculcación de los derechos reproductivos— para obtener algo tan sencillo como tener un nombre propio y un género legal acorde a tu vida diaria, supone una práctica añeja y cruel que provoca, a través de actos pequeños cotidianos, muchísimo sufrimiento y constante incomodidad a quienes se nos aplica. Desde una simple identificación al coger un medio de transporte y las caras de estupefacción del personal, hasta las llamadas de teléfono de la compañía de seguros de turno y su insistencia absurda en utilizar un nombre que no es el tuyo precedido de una fórmula de cortesía sacada de una escuela de alféreces austrohúngaros que te estropea el día entero.

El nombre impuesto suena como un latigazo cada vez que se oye. Es el chasquido de la sumisión que te recuerda el lugar que ocupas. Una demostración de poder sistémica, innecesaria y dolorosa.
La Ley de igualdad LGTB lleva un año en el cajón y 187 enmiendas parlamentarias. Acabamos de salir a la calle con motivo del 20 de octubre, el día de la acción contra la despatologización trans. Se nos ha prometido —tras amenaza de huelga de hambre por parte de Mar Cambrollé y otras activistas— que, antes del verano que viene, la ley será llevada a votación parlamentaria. De ahí hasta su publicación y sanción quién sabe cuánto tiempo tendremos que esperar.

No es suficiente y cuesta salud, dolor y a veces vidas.

En los tratados de brujería suele decirse que, para invocar demonios o fuerzas del otro lado y que estas te escuchen y te sean favorables, has de conocer su nombre propio.

La primera vez que escuché el mío fuera de mi entorno fue en los labios de una conocida de redes sociales a la que me encontré en la manifestación del 8 de marzo. Suerte que llovía y la lágrima que me rodó por la mejilla acabó disimulándose. Como si yo fuese una especie de Nexus6 pero con el pecho desarrollado, labial rojo y un pañuelo a juego anudado en la cabeza.

Nosotras solo necesitamos poder mirar a los ojos a la persona que nos cobra la comida en el supermercado del barrio cuando ve nuestro nombre en la tarjeta de débito sin que se produzca un silencio incómodo, una doble mirada o una sospecha de robo.

Con una sonrisa rutinaria nos basta.

Arquivado en: Transexualidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Campo de cuidados
Campo de cuidados Lágrimas de luz
Observaciones tras un concierto apretado acerca de jotas, quereres, adolescencias y diversidades de las que caben en todos los marcos, en todas las plazas y todos los pueblos.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.