Coronavirus
Claudia Álvarez cree que el extractivismo, el monocultivo, los agroquímicos y la urbanización son la causa de nuevas enfermedades como el covid19

Desde Argentina, Claudia Álvarez considera que el Cornavirus es consecuencia del modelo capitalista, por lo que las economías transformadoras son la única respuesta a la crisis sanitaria actual, ya que ponen el centro de la actividad la vida, así como el cuidado de las personas y la naturaleza. Esta soluciones, además, deben recoger la sabiduría ancestral de los pueblos originarios y construirse en comunidad 
Claudia Álvarez de Campaña por un Currículum Global de la Economía Social y Solidaria
Claudia Álvarez en un encuentro internacional en Barcelona en el marco del Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET)

Claudia Álvarez, de Campaña por un Currículum Global de la Economía Social Solidaria, cree que las economías transformadoras (economías feministas, la agroecología, los comunes y la economía social y solidaria) son la respuesta a la actual crisis sanitaria y económica desatada por el covid19, desatada por el modelo capitalista. A ellas, cree, se les debe de unir el saber ancestral de los pueblos originarios, así como la solidaridad y el trabajo comunitario. Una misma filosofía que se recoge el comunicado publicado por el Foro Hacia Otra Economía (FHOE), que acoge modelos alternativos al capitalismo de Argentina desde hace una década. En esta entrevista, abordamos con Álvarez las respuestas que la economía alternativa da al covid19.

¿Qué es el Foro Hacia Otra Economía (FHOE)?

Es un espacio de construcción  de políticas públicas que se construyó hace 10 años en Argentina entre cooperativas, mutuales, organizaciones, movimientos sociales, universidades y organismos locales que promueven otras formas de organizar el trabajo, la producción, distribución, consumo, reciclado, intercambio de bienes y servicios. 

En el comunicado del FHOE se apunta que “el Coronavirus deja en evidencia las formas y lógicas del sistema económico capitalista, porque el Coronavirus es el síntoma de un sistema de destrucción  basado en lógicas de explotación y devastación”. ¿Qué significa?

El pronunciamiento lo realizamos en la reunión del sábado 28 de marzo con las organizaciones sociales. Esta vez,  en forma virtual debido a la cuarentena que estamos realizando en el marco de la pandemia. Comenzamos reflexionando sobre la preocupación de nuestros barrios y nuestras comunidades con el Coronavirus y la preocupación por lxs trabajadorxs explotadxs por la lógica de maximización de ganancias, que sin casa y sin condiciones de salubridad deben enfrentar un confinamiento. 

“Hay un sistema económico basado en el capital por encima de la vida de las personas”

También debatimos sobre cómo las grandes cadenas alimentarias siguen aumentando los precios, decimos porque hay un sistema económico basado en el capital por encima de la vida de las personas. Son las formas de la competencia, las lógicas de la explotación, extractivistas del sistema económica capitalista, por eso  el coronavirus es el síntoma y hoy más que nunca la salud no debe ser una mercancía que se compra y se vende sino que es un bien público. En el FHOE lo venimos diciendo de múltiples formas.

¿El covid19 es producto y consecuencia del modelo capitalista?

Decimos que la salud en general depende de las formas cómo se organiza la economía del modelo capitalista extractivista y financiero actual en general y del modelo productivo en particular. 

El coronavirus es producto y consecuencia de las nuevas enfermedades vinculadas con el modelo extractivista, la hidrofractura, el monocultivo, el uso de agroquímicos y  la mega urbanización no planificada. Desde el FHOE entendemos que la salud depende en gran medida de las prácticas del modelo económico extractivistas también de la producción, distribución, intercambio y las pautas de consumo. Planteamos que deben ser los pueblos los defensores de la salud y aprender de las prácticas de los territorios que marcan saberes y conocimientos ancestrales del buen vivir.

¿En este sentido, la pandemia actual también tendría relación con la crisis climática?

Es que el clima no cambió solo, sino que hay un  sistema extractivo sobre los recursos naturales, como la megaminería a cielo abierto, los desmontes de bosques en los territorios, la contaminación y pesca indiscriminada en mares y ríos, la técnica del fracking que usa volúmenes enormes de agua, arena y productos químicos, además de producir degradación del suelo, el aire y el agua, daña el ecosistema y la salud de las personas. También desde las formas productivistas del sistema capitalista que solo persigue maximizar ganancias genera estragos para la vida especialmente en la producción de alimentos el sistema agroalimentario industrial que es el gran responsable de la crisis climática a nivel global, el agronegocio sojero, el uso de agroquímicos, el sistema invernadero, el uso de la tierra, traen consecuencias sociales y ambientales, que causan trastornos, enfermedades alimentarias, riesgos nutricionales. 

¿Cómo “otra economía” puede evitar que existan futuras pandemias?

Las experiencias de las otras economías para evitar que existan futuras pandemias deben de transformarse en políticas de Estado y que la otras economías sean el paradigma de vida. Ahora en medio del desenfreno de capitales y en forma fragmentada dialogan con los nuevos paradigmas de las ciencias para lograr la cocreación del pluralismo científico que aporte a la humanidad en la vida material, social y espiritual como parte de la vida cotidiana.

¿Qué respuestas pueden dar las economías transformadoras (economías feministas, agroecología, comunes y economía social y solidaria) a las crisis y emergencia sanitaria desatada por el Coronavirus?

Las diez propuestas que planteamos desde el FHOE de Argentina con el Pronunciamiento del Movimiento Hacia Otra Economía, desde los territorios de las prácticas y ante la emergencia del país y del mundo son: soberanía alimentaria y agroecología; mercados territoriales; red federal de abastecimiento y consumo popular; bancos comunales, finanzas populares y precio justo; evidencias educativas y pedagógicas para la transformación del currículum; hábitat popular, bioconstrucción y sistemas de construcciones  colectivas y comunitarias, una ciudad digna de ser vivida; colectivas feministas como forma emancipadora frente al capitalismo; crisis de cuidados para abordar extractivismos en general y urbanos en particular; nodos de investigación popular transdisciplinarias; sistema de salud comunitaria; y cultura viva comunitaria y autogestiva

“las soluciones no pueden ser exclusivamente de la sociedad civil, sino que deben estar articuladas con los Estados”

Tras la pandemia, se prevé que entremos en una época de recesión económica ¿qué solución podemos dar desde estas otras economías?

En Argentina con la crisis del 2001 lxs trabajadorxs demostraron que la riqueza no la generaban lxs patrones, la recuperación de empresas es manos de lxs trabajadorxs viene de larga data en Argentina pero en el 2001 estalla debido a la recesión económica. Por eso, conviene que repensemos lo que entendemos por economía en general y los criterios de recesión económica en particular. Entendemos que las soluciones no pueden ser exclusivamente de la sociedad civil, sino que deben estar articuladas con los Estados municipales, provinciales y a nivel nacional. 

¿Qué aportan los campesinos y pueblos originarios a la economía social y solidaria?

Los campesinos y campesinas  nos aportan los alimentos y la construcción de la soberanía alimentaria, con sistemas alimentarios locales, resilientes y diversos y la producción agroecológica. En el FHOE son las comunidades campesinas, huerteras quienes han dado el debate sobre cómo nos alimentamos, quiénes generan los alimentos, qué características tiene el sistema actual que produce lo que comemos y su consecuencia sobre la salud y la vida. 

¿Por que la organización comunitaria, la colaboración entre las personas y la solidaridad son esenciales para salir de esta crisis y construir otro modelo económico más justo, humano y sostenible?

La organización comunitaria y la solidaridad es la base para salir de esta crisis en particular y es la base socioeconómica de las economías sociales solidarias, transformadoras, en general. La importancia de lo local alberga el desarrollo endógeno que parte de las propias capacidades productivas, humanas, espirituales. Los barrios, pueblos y comunidades tienen conocimientos técnicos, sociales, sanitarios,espirituales que deben articularse con los saberes académicos como saberes complementarios. 

"Este momento de crisis debemos revalorizar aquello que la ciencia convencional descartó que son los saberes de los territorios

¿Qué puede aportar la educación para construir respuestas a la actual crisis sanitaria y ofrecer soluciones de cara el futuro?

Desde la Campaña por un Currículum Global de la Economía Social Solidaria seguimos priorizando las experiencias desde el mapa interactivo y las consultas populares como fundamento para el diagnóstico.Creemos que es prioritario reconocer como dice la Carta de 17 principios que una Educación de Calidad se realiza por un currículum que va más allá de los planes de estudio de las instituciones de educación formal para incluir procesos de educación popular que se desarrollan en la sociedad como un todo.

¿A qué te refieres?

Todos los sistemas de conocimientos en el mundo son ciencias y que este momento de crisis debemos revalorizar aquello que la ciencia convencional descartó que son los saberes de los territorios, de las comunidades desde sus propias cosmovisiones y múltiples otras formas de pensamiento y de conocimientos existentes. 

¿Cómo los podemos revalorizar? 

Planteamos generar la confluencia de modelos interculturales y transdisciplinarios, por medio del diálogo de saberes, orientados en la complejidad real de cada contexto, superando los límites del conocimiento disciplinario, de modo que la investigación y la recreación de alternativas y soluciones sean definidas indistintamente de su conocimiento específico y metodológico.

Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.