Comercio justo
El comercio justo reacciona ante el desafío del cambio climático

Sequías, altas temperaturas, inundaciones, fenómenos extremos... las consecuencias del cambio climático son cada vez más evidentes para los productores agrícolas de todo el mundo. Esto incluye a quienes elaboran los productos que se distribuyen a través de las redes internacionales de comercio justo. Organizaciones como la World Fair Trade Organization (WFTO) o la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria (Ripess) se dieron cita entre el 16 y el 19 de septiembre en Lima en una cumbre internacional para tratar de buscar respuestas conjuntas a estos desafíos.

Comercio justo
Los productores agrícolas del comercio justo sufren cada vez más los efectos del cambio climático (foto cedida por FTAO)
16 oct 2019 12:04

En la Cumbre Internacional de Comercio Justo del pasado septiembre en Lima participaron más de 300 personas entre representantes de organizaciones de comercio justo, académicos, activistas u oficiales gubernamentales, entre otros. Todos ellos acudieron en busca de nuevas colaboraciones entre entidades para dar respuesta al desafío de transformar la economía global a través del comercio justo, manteniendo relaciones armónicas entre productores, consumidores y el medio ambiente. Esta ocasión, además, sirvió para celebrar el 30 aniversario de la Organización Internacional para el Comercio Justo (WFTO en sus siglas en inglés).


Cuando esta entidad nació, la prioridad era la solidaridad entre naciones y demostrar que era posible una forma de comercio internacional que respetase valores como el de un pago justo y unas buenas condiciones para los trabajadores. Poco se hablaba entonces de emergencia climática.


“Se tenía en cuenta la protección del medio ambiente, pero no había la misma sensibilización que ahora. No teníamos conciencia de estos cambios irreversibles en el ecosistema que ahora estamos viviendo”, explica Sergi Corbalán, director de la Fair Trade Advocacy Office, una iniciativa conjunta de World Fair Trade Organization y Fairtrade International.


Para Corbalán, en el ámbito del comercio justo, se tiene información de primera mano sobre los impactos del cambio climático porque son los pequeños productores quienes lo sufren y salen perdiendo. Pone el ejemplo de los productores de café en países como Colombia, que tienen que desplazarse a lugares cada vez más altos porque la temperatura ha ido aumentando.


Según el representante de FTAO, la actual situación de emergencia climática marca “un punto de inflexión”, en el que el objetivo ya no es solo “intentar no generar demasiado impacto negativo, sino adaptar el sistema para estar a la altura de las circunstancias”.

Desarrollo local y sistemas de garantía

Coincide con él Alfonso Cotera, miembro de la Mesa de Coordinación Latinoamericana de Comercio Justo, una organización que forma parte de la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria (Ripess). “El impacto ambiental del comercio justo nos obliga a pensar en formas de distribución diferentes a las tradicionales. Por ejemplo, replantearnos si realmente se tiene que exportar un producto, con toda la carga de contaminación que genera el transporte y todo el proceso de distribución”, expone Cotera.


De ahí surge la necesidad de vincular el comercio justo a espacios locales, no solo en los países del sur, sino también en los del norte, a los que tradicionalmente se han exportado desde América Latina productos como el café, el cacao, algunas frutas o los llamados granos andinos (quinoa o kiwicha), entre otros.


“Los productores del sur no pueden estar esperanzados en que el 100 % de su producción sea para la exportación porque esto está generando un problema con su soberanía y su seguridad alimentaria. Tenemos que asegurar la alimentación local, que los habitantes de cada localidad tengan los recursos necesarios para alimentarse”, afirma Cotera.


Admite que las exportaciones de productos han logrado mejorar las condiciones de vida de muchos agricultores y agricultoras y deben continuar, pero con el reto de disminuir las exportaciones para reorientar la producción hacia el desarrollo de cercanía y los procesos de autoconsumo local.

“El intercambio comercial mundial no debe ser satanizado. Es necesario, pero hay que apostar también a intercambios que refuercen los procesos de distribución locales”, remarca Cotera.


Otro de los retos que impone el cambio climático al comercio justo es el de la necesidad de adecuar los sistemas de garantías de los productos, es decir, los criterios y controles por los que pasan estos productos para obtener unos sellos que certifiquen que han sido elaborados de acuerdo con los principios del comercio justo.


“Los sistemas de garantía ya tenían criterios de sostenibilidad del medio ambiente y promoción de la agricultura sostenible”, explica Corbalán. “Pero tras la última cumbre del comercio justo en Lima, se decidió poner más énfasis en el comercio justo como un actor en la lucha contra el cambio climático. Esto implica apoyar a los productores para que puedan adaptarse y contribuir a ser parte de la solución”.

Hacia un debate global sobre economías

Corbalán opina que temas como la relación entre el comercio justo y la adaptación al cambio climático deben vincularse a otras discusiones globales sobre los sistemas de producción, como las de los movimientos por la agroecología y la soberanía alimentaria o los aportes del ecofeminismo. Es por ello que valora la importancia de encuentros entre estas diferentes corrientes alternativas al capitalismo como el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET), que se celebrará en Barcelona del 25 al 28 de junio de 2020.


“Considero que el foro será un proceso fundamental con básicamente tres objetivos: visibilizar las alternativas que existen al modelo capitalista neoliberal actual, crear más cooperación práctica entre ellas y construir conjuntamente una narrativa política alternativa para demostrar que el sistema económico actual no nos lleva a ninguna parte y está diseñado para producir beneficios a corto plazo, dañando a las personas y al planeta”, expresa.


Cotera, por su parte, cree que el reto del FSMET es lograr que no se convierta solo en un espacio donde compartir experiencias, sino que sirva también para “articular estrategias y políticas conjuntas para revertir este proceso de homogeneización económica y depredación de recursos naturales que genera calentamiento global y tensiones sociales y ambientales”.


“Entendamos que el FSMET no debe ser visto como un punto de llegada, sino como un punto de inicio de un proceso y de las relaciones de cooperación entre redes, movimientos y enfoques. Es un punto de partida para avanzar hacia una articulación más amplia, con un impacto social y político mayor que nos lleve a otros escenarios y pensarlo como un proceso, más que como una actividad”, concluye Cotera.

Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
#41604
18/10/2019 18:39

genial :)

0
0
Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.