Comercio justo
El comercio justo reacciona ante el desafío del cambio climático

Sequías, altas temperaturas, inundaciones, fenómenos extremos... las consecuencias del cambio climático son cada vez más evidentes para los productores agrícolas de todo el mundo. Esto incluye a quienes elaboran los productos que se distribuyen a través de las redes internacionales de comercio justo. Organizaciones como la World Fair Trade Organization (WFTO) o la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria (Ripess) se dieron cita entre el 16 y el 19 de septiembre en Lima en una cumbre internacional para tratar de buscar respuestas conjuntas a estos desafíos.

Comercio justo
Los productores agrícolas del comercio justo sufren cada vez más los efectos del cambio climático (foto cedida por FTAO)
16 oct 2019 12:04

En la Cumbre Internacional de Comercio Justo del pasado septiembre en Lima participaron más de 300 personas entre representantes de organizaciones de comercio justo, académicos, activistas u oficiales gubernamentales, entre otros. Todos ellos acudieron en busca de nuevas colaboraciones entre entidades para dar respuesta al desafío de transformar la economía global a través del comercio justo, manteniendo relaciones armónicas entre productores, consumidores y el medio ambiente. Esta ocasión, además, sirvió para celebrar el 30 aniversario de la Organización Internacional para el Comercio Justo (WFTO en sus siglas en inglés).


Cuando esta entidad nació, la prioridad era la solidaridad entre naciones y demostrar que era posible una forma de comercio internacional que respetase valores como el de un pago justo y unas buenas condiciones para los trabajadores. Poco se hablaba entonces de emergencia climática.


“Se tenía en cuenta la protección del medio ambiente, pero no había la misma sensibilización que ahora. No teníamos conciencia de estos cambios irreversibles en el ecosistema que ahora estamos viviendo”, explica Sergi Corbalán, director de la Fair Trade Advocacy Office, una iniciativa conjunta de World Fair Trade Organization y Fairtrade International.


Para Corbalán, en el ámbito del comercio justo, se tiene información de primera mano sobre los impactos del cambio climático porque son los pequeños productores quienes lo sufren y salen perdiendo. Pone el ejemplo de los productores de café en países como Colombia, que tienen que desplazarse a lugares cada vez más altos porque la temperatura ha ido aumentando.


Según el representante de FTAO, la actual situación de emergencia climática marca “un punto de inflexión”, en el que el objetivo ya no es solo “intentar no generar demasiado impacto negativo, sino adaptar el sistema para estar a la altura de las circunstancias”.

Desarrollo local y sistemas de garantía

Coincide con él Alfonso Cotera, miembro de la Mesa de Coordinación Latinoamericana de Comercio Justo, una organización que forma parte de la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria (Ripess). “El impacto ambiental del comercio justo nos obliga a pensar en formas de distribución diferentes a las tradicionales. Por ejemplo, replantearnos si realmente se tiene que exportar un producto, con toda la carga de contaminación que genera el transporte y todo el proceso de distribución”, expone Cotera.


De ahí surge la necesidad de vincular el comercio justo a espacios locales, no solo en los países del sur, sino también en los del norte, a los que tradicionalmente se han exportado desde América Latina productos como el café, el cacao, algunas frutas o los llamados granos andinos (quinoa o kiwicha), entre otros.


“Los productores del sur no pueden estar esperanzados en que el 100 % de su producción sea para la exportación porque esto está generando un problema con su soberanía y su seguridad alimentaria. Tenemos que asegurar la alimentación local, que los habitantes de cada localidad tengan los recursos necesarios para alimentarse”, afirma Cotera.


Admite que las exportaciones de productos han logrado mejorar las condiciones de vida de muchos agricultores y agricultoras y deben continuar, pero con el reto de disminuir las exportaciones para reorientar la producción hacia el desarrollo de cercanía y los procesos de autoconsumo local.

“El intercambio comercial mundial no debe ser satanizado. Es necesario, pero hay que apostar también a intercambios que refuercen los procesos de distribución locales”, remarca Cotera.


Otro de los retos que impone el cambio climático al comercio justo es el de la necesidad de adecuar los sistemas de garantías de los productos, es decir, los criterios y controles por los que pasan estos productos para obtener unos sellos que certifiquen que han sido elaborados de acuerdo con los principios del comercio justo.


“Los sistemas de garantía ya tenían criterios de sostenibilidad del medio ambiente y promoción de la agricultura sostenible”, explica Corbalán. “Pero tras la última cumbre del comercio justo en Lima, se decidió poner más énfasis en el comercio justo como un actor en la lucha contra el cambio climático. Esto implica apoyar a los productores para que puedan adaptarse y contribuir a ser parte de la solución”.

Hacia un debate global sobre economías

Corbalán opina que temas como la relación entre el comercio justo y la adaptación al cambio climático deben vincularse a otras discusiones globales sobre los sistemas de producción, como las de los movimientos por la agroecología y la soberanía alimentaria o los aportes del ecofeminismo. Es por ello que valora la importancia de encuentros entre estas diferentes corrientes alternativas al capitalismo como el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET), que se celebrará en Barcelona del 25 al 28 de junio de 2020.


“Considero que el foro será un proceso fundamental con básicamente tres objetivos: visibilizar las alternativas que existen al modelo capitalista neoliberal actual, crear más cooperación práctica entre ellas y construir conjuntamente una narrativa política alternativa para demostrar que el sistema económico actual no nos lleva a ninguna parte y está diseñado para producir beneficios a corto plazo, dañando a las personas y al planeta”, expresa.


Cotera, por su parte, cree que el reto del FSMET es lograr que no se convierta solo en un espacio donde compartir experiencias, sino que sirva también para “articular estrategias y políticas conjuntas para revertir este proceso de homogeneización económica y depredación de recursos naturales que genera calentamiento global y tensiones sociales y ambientales”.


“Entendamos que el FSMET no debe ser visto como un punto de llegada, sino como un punto de inicio de un proceso y de las relaciones de cooperación entre redes, movimientos y enfoques. Es un punto de partida para avanzar hacia una articulación más amplia, con un impacto social y político mayor que nos lleve a otros escenarios y pensarlo como un proceso, más que como una actividad”, concluye Cotera.

Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
#41604
18/10/2019 18:39

genial :)

0
0
Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.