Nueva ruta de la seda
Gijs Spoor se ha inspirado en el Camino de Santiago para recuperar de una manera sostenible la histórica ruta de la seda

Un grupo de ocho personas viajarán por tierra desde la India hasta Barcelona para intercambiar conocimientos con las poblaciones locales en materias como la agroecología, la economía social y solidaria o la educación. 

Green Silk Road artículo 1
Gijs Spoor en uno de sus viajes (cedida por Gijs Spoor) Núria Segura Insa

Viajar de la India hasta Barcelona por tierra. Este es el propósito de Gijs Spoor junto a ocho personas más, todas ellas de la confluencia de alternativas de la India Vikalp Sangam. Para ello, han puesto en marcha la iniciativa Green Silk Roda (ruta de la seda verde) para recuperar esta tradicional vía de unión entre Europa y Asia.

“La ruta de la seda no fue solo una ruta comercial, sino también una vía para el intercambio cultural y espiritual, transportando ideas e inspiración”, explica Spoor. Precisamente, este es espíritu colaborativo es el que ahora quieren recuperar. Por eso, a lo largo de la ruta visitarán proyectos de economía social solidaria, culturales, agroecológicos para intercambiar conocimientos con los impulsores de estas iniciativas. 

Es por esto, que están preparando un viaje internacional con un programa educativo y una Exhibición de arte. “Celebramos expresiones de creatividad humana como música, cocina, arte visual, teatro, juegos que los conectados a la banda ancha de la web de la vida: a los ríos, a los bosques, a la naturaleza salvaje y a las granjas que cultivan cuidadosamente”, expone Spoor.

Para dar vida a este proyecto, el indio cuenta que se inspiró en el Camino de Santiago. “Personas que abren sus casas a los peregrinos y, además, la tradición de que millones de persones caminan por un mismo camino por millones de razones diferentes”, comenta Spoor. Las experiencias vitales de su mochila le han llevado a considerar que es crucial construir “más caminos que nos ayuden a reconectarnos y a distanciarnos de un modelo consumista sin sentido y en el cual estamos atrapados”.

Por ello, no se debe contemplar el viajero como un cliente, sino como un explorador, una persona que nos puede conectar con otros conocimientos y culturas. Tampoco se tiene que visualizar el mercado como algo donde podemos extraer solo dinero. El problema, argumenta, es que “se asume que el negocio del negocio es solo hacer negocio”, lo que, a su juicio, es un error.

“El mercado tiene un papel que desempeñar, pero solo como parte de una red de relaciones más grande y significativa. No comerciamos por comerciar, sino porque atesoramos los productos creados por personas que conocemos en formas que respetamos y porque, a través de estos productos, podemos ser parte de algo más grande que nosotros mismos”, reflexiona. 

Huella ecológica

Otro de los motivos principales por los cuales han decidido recuperar esta tradicional ruta es para combatir la contaminación de los viajes en avión. “Volar desde Mumbai a Barcelona y viceversa genera alrededor de 1.224 kilogramos de CO2. Hay 64 países donde la persona produce un promedio inferior de CO2 al año”, resalta.

A su modo de ver, la sociedad no se plantea el coste que tiene algunos inventos que, en realidad, son un lujo como los viajes en avión. “Hacemos lo mismo con el dinero y el plástico: muchas transacciones no requieren dinero, pero nos hemos quedado ciegos a las alternativas. Somos una especie creativa, pero perdimos la noción del panorama general y nos negamos a reconocer las consecuencias sociales y ecológicas de nuestro comportamiento”, razona.

Además, las aerolíneas de bajo coste han incrementado el número de vuelos. Pese que comportan un ahorro para nuestros bolsillos, Spoor pone de relieve el alto impacto que tienen. “La mayoría de cosas llamadas de bajo coste en el mercado están presionando en un coste público o en el eslabón más débil de la sociedad (trabajadores, agricultores, migrantes) y, finalmente, en el mundo natural”, subraya. Ahora bien, en esta misma línea, relata que es una constante del actual modelo económico, ya que “los productos más caros no quieren decir que sean necesariamente de mayor calidad o más éticos”.

A lo largo de su viaje, recorrerán países como India, Irán, Emiratos Árabes, Turquía, Bulgaria, Serbia, Hungría, Austria, Alemania, Croacia, Bosnia, Italia, Países Bajos, Bélgica, Francia y España. Para hacer esta ruta, calculan que tardarán alrededor de cuatro o cinco semanas y, principalmente, con ferry, bus y tren. Sin embargo, reconocen que no podrán realizar todo el viaje por tierra y, como mínimo, tendrán que coger un avión: “El problema principal es Pakistán. Como indios no nos está permitida la visa en este país. Esto nos demuestra que el cambio ecológico y la desmilitarización van de la mano. Necesitamos superar la mentalidad de ver los otros como unos enemigos”, defiende.

Pese a esta controversia con el país vecino, espera poder enriquecerse con las experiencias de personas de otros territorios, por lo que ya han contactado con locales de cada uno de ellos. No obstante, su voluntad es concertar y conocer cuantas más iniciativas mejor y que se les junte personas en el camino, por lo que si eres uno de estos exploradores incansables de conocimiento puedes visitar sus redes sociales.

Sin duda, según Spoor, todo ello les aportará nuevos conocimientos y experiencias que luego quieren aportar en el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET), que se realizará del 25 al 28 de junio en Barcelona.

“Queremos aprender de nuestros pares en otras regiones para ver cómo superar los desafíos que enfrentamos en el proceso de transición hacia un mundo más bello y justo”, concluye.


Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Galicia
Galiza La Xunta y la Confederación del Miño, condenadas por la degradación ambiental del embalse de As Conchas
Las organizaciones impulsoras de la demanda consideran “histórica” la sentencia al vincular un caso de degradación ambiental al menoscabo de derechos fundamentales de residentes de la zona afectada. El fallo aún se puede recurrir.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
#43820
28/11/2019 15:20

Vaya una ruta de la seda que no pasa por Asia central. Ni Kirguizistan, ni Uzbekistan, ni Turkmenistan, ni Kazajistan. ¿Dónde quedan el Amu Darya y Syr Darya? ¿Y el Volga y el Ural? Qué dinámica esta gente, que tan buen juego le hacen al capitalismo verde. Esto rezuma cosmopolitismo neoliberal

0
0
Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.