Economía social y solidaria
“Nuestras comunidades intentan transformar la vida y ser mucho más resilientes”

En la recta final del Foro Social de Economías Transformadoras, que está teniendo lugar desde el 25 de junio hasta mañana día 1, entrevistamos a Ashish Kothari, participante en la sesión de apertura y coordinador del Foro Vikalp Sangam (confluencia de Alternativas) e impulsor del Tapiz Mundial de Alternativas, para conocer a partir de su amplia trayectoria en procesos de confluencia el potencial de este foro y las Economías Transformadoras

30 jun 2020 10:20

¿Qué es Kalpavriksh?

Es la organización que ayudé a crear hace ya unos cuarenta años, cuando todavía estaba en el instituto, y donde todavía trabajo. Es una organización sin ánimo de lucro que trabaja por el desarrollo, por el medio ambiente, por la defensa de derechos, a través de proyectos alternativos.

Es una organización pequeña, pero a medida que ha ido creciendo nos hemos ido coordinando a través de diversas redes de confluencia donde coinciden diferentes movimientos y organizaciones del país. Intentamos colaborar con proyectos transformadores y críticos con los convencionales. Si queremos tomar decisiones democráticas y horizontales no podemos tener una organización muy grande sino pequeños colectivos que trabajen en red.

¿Hacia donde enfocáis vuestra labor?

Básicamente a la investigación, la creación de redes, la educación y el trabajo de base. Hemos estado preparando documentos y formaciones de las experiencias positivas que se desarrollan sobre el terreno.

Del movimiento agrícola feminista del sur de la india, por ejemplo, que lleva más de veinticinco años trabajando por una soberanía alimentaria real y como han garantizado la subsistencia de la comunidad durante el confinamiento y como han paliado el sufrimiento de muchas personas, sobre todo niños y niñas que no tenían comida suficiente. Estos movimientos llevan muchos años luchando contra el hambre. Ese es el tipo de comunidades donde nos involucramos, en las que intentan transformar la vida, ser mucho más resilientes y empoderadas para lidiar con crisis de este tipo.

También lo hacemos con movimientos que luchan contra el cambio climático, contra problemas relacionados con la energía o con el agua, o por la salud de los colectivos. Hemos visto como pequeños pueblos o ciudades, vecindarios, han sido capaces de organizarse para luchar contra la crisis sanitaria de manera social y sin depender de las políticas o de las decisiones que pudiera adoptar el gobierno.

En definitiva, trabajamos con comunidades que han demostrado que son capaces de autogobernarse y enfrentarse a estos desastres y demostramos los cambios que son posibles.

¿Cómo ha afectado la crisis del Covid a la India respecto a otros territorios?

Es un escenario global que nunca nos hubiéramos imaginado, que nos ha cogido desprevenidos. El impacto del confinamiento va a recaer especialmente en la población más vulnerable, en las personas que se dedican al campo, campesinos y granjeros y en las economías locales.

En la India, en particular, más de tres cientos millones de personas se han visto afectados por diferentes causas. Muchos han perdido el trabajo, sus negocios. Hemos sufrido un confinamiento donde se ha restringido totalmente el transporte y ha habido mucha gente que ha tenido que caminar centenares de quilómetros para llegar a sus casas. Ha sido un momento muy duro donde se han hecho muy evidentes las desigualdades dentro de nuestra sociedad.

Este periodo también ha sido una increíble oportunidad para ver diferentes tipos de economías locales, autosostenibles, ecológicas, basadas en las relaciones de cuidados entre las personas, más enfocadas en la solidaridad que en una simple transacción económica. Ya las conocíamos pero la pandemia nos ha destapado esas realidades y nos ha enseñado claramente hacia donde podríamos y deberíamos ir, hacia la búsqueda de la justicia social.

En esta parte del mundo, el impacto en la salud no ha sido muy diferente, incluso el nivel de infectados ha sido menor que en otras partes del mundo, pero lo realmente serio es el impacto económico que ha producido el confinamiento. Eso es así porque el 90% de nuestra economía se basa en los sectores informales y no goza de la seguridad laboral que existe en Europa. Las ayudas aquí no existen, si no trabajas no cobras y si no cobras probablemente no puedas comer al día siguiente. A no ser que seas agricultor y que tengas un remanente para la subsistencia el resto de la economía se encuentra en esa situación. Sé que también está siendo duro en Europa o en los Estados Unidos, pero pienso que en parámetros de sustento básico hemos sufrido y sufriremos mucho más aquí.

Otra diferencia que veo y que supongo que se someterá a debate en el Foro Mundial de las Economías Transformadoras, es que la importancia de la comunidad y de las relaciones interpersonales es mucho más fuerte en países como el nuestro. El gobierno no ha hecho o no ha podido hacer nada, pero la solidaridad de la sociedad civil ha surgido rápidamente. Creo que ese sentimiento de ser responsables por los otros se contrapone al individualismo existente en otras partes del mundo. Esa es la parte positiva, la esperanza que nos queda para llegar a un cierto nivel de transformación.

¿Qué ha significado el estado de alarma para la India?

Ha sido desastroso, nos han obligado a dejar de pensar mientras se intentaban privatizar ciertos sectores. El sector de la minería del oro por ejemplo se ha abierto a diferentes empresas. Ahora mismo están intentando atraer a empresas chinas o americanas para que vengan a la India a explotar recursos. Y no son empresas que se preocupen por el medioambiente, por la justicia social o por los derechos humanos.

La crisis del Covid ha tenido un doble lenguaje. Nos ha enseñado a cooperar, a ser solidarios como comunidad, pero por otro lado nos han escondido estas inversiones extranjeras que nos van a traer seguro desastres ecológicos de gran magnitud. Se ha aprovechado la oportunidad para no dejar protestar a la gente, para no dejar salir a la calle, y para tomar estas decisiones catastróficas. El exceso de autoridad y el daño ecológico que eso puede producir es lo que nos va a tocar sufrir.

estos días está teniendo lugar el foro social mundial de economías transformadora, donde participaste en el acto de apertura. ¿Esas experiencias en las que venís trabajando, las compartís a nivel internacional?

Gracias a las experiencias alternativas desarrollados en la India creamos un grupo más global para exportar esos proyectos a otros territorios. El Foro Mundial de las Economías Transformadoras es uno de los espacios que nos permite hablar de ellas, compartirlas y establecer enlaces con el resto del mundo en campos como: los bienes comunes, la justicia climática y social o el ecofeminismo.

La idea es conectar y aprender de todos esos movimientos para colectivamente tratar de hacer un mundo mejor donde se lleven a cabo las políticas de transformación social y económica que necesitamos y evitar así el aislamiento de ciertas comunidades. Es una lástima no poder participar del FSMET de manera presencial en Barcelona pero no podemos detenernos, necesitamos seguir desarrollando una alternativa al sistema actual.



Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comercio justo
Día Mundial del Comercio Justo Asumir un compromiso cotidiano ante las desigualdades globales
Al calor del Día Mundial del Comercio justo, reflexionamos el sistema de producción y comercialización actual y las alternativas del consumo crítico.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.