Economía social y solidaria
“Nuestras comunidades intentan transformar la vida y ser mucho más resilientes”

En la recta final del Foro Social de Economías Transformadoras, que está teniendo lugar desde el 25 de junio hasta mañana día 1, entrevistamos a Ashish Kothari, participante en la sesión de apertura y coordinador del Foro Vikalp Sangam (confluencia de Alternativas) e impulsor del Tapiz Mundial de Alternativas, para conocer a partir de su amplia trayectoria en procesos de confluencia el potencial de este foro y las Economías Transformadoras

30 jun 2020 10:20

¿Qué es Kalpavriksh?

Es la organización que ayudé a crear hace ya unos cuarenta años, cuando todavía estaba en el instituto, y donde todavía trabajo. Es una organización sin ánimo de lucro que trabaja por el desarrollo, por el medio ambiente, por la defensa de derechos, a través de proyectos alternativos.

Es una organización pequeña, pero a medida que ha ido creciendo nos hemos ido coordinando a través de diversas redes de confluencia donde coinciden diferentes movimientos y organizaciones del país. Intentamos colaborar con proyectos transformadores y críticos con los convencionales. Si queremos tomar decisiones democráticas y horizontales no podemos tener una organización muy grande sino pequeños colectivos que trabajen en red.

¿Hacia donde enfocáis vuestra labor?

Básicamente a la investigación, la creación de redes, la educación y el trabajo de base. Hemos estado preparando documentos y formaciones de las experiencias positivas que se desarrollan sobre el terreno.

Del movimiento agrícola feminista del sur de la india, por ejemplo, que lleva más de veinticinco años trabajando por una soberanía alimentaria real y como han garantizado la subsistencia de la comunidad durante el confinamiento y como han paliado el sufrimiento de muchas personas, sobre todo niños y niñas que no tenían comida suficiente. Estos movimientos llevan muchos años luchando contra el hambre. Ese es el tipo de comunidades donde nos involucramos, en las que intentan transformar la vida, ser mucho más resilientes y empoderadas para lidiar con crisis de este tipo.

También lo hacemos con movimientos que luchan contra el cambio climático, contra problemas relacionados con la energía o con el agua, o por la salud de los colectivos. Hemos visto como pequeños pueblos o ciudades, vecindarios, han sido capaces de organizarse para luchar contra la crisis sanitaria de manera social y sin depender de las políticas o de las decisiones que pudiera adoptar el gobierno.

En definitiva, trabajamos con comunidades que han demostrado que son capaces de autogobernarse y enfrentarse a estos desastres y demostramos los cambios que son posibles.

¿Cómo ha afectado la crisis del Covid a la India respecto a otros territorios?

Es un escenario global que nunca nos hubiéramos imaginado, que nos ha cogido desprevenidos. El impacto del confinamiento va a recaer especialmente en la población más vulnerable, en las personas que se dedican al campo, campesinos y granjeros y en las economías locales.

En la India, en particular, más de tres cientos millones de personas se han visto afectados por diferentes causas. Muchos han perdido el trabajo, sus negocios. Hemos sufrido un confinamiento donde se ha restringido totalmente el transporte y ha habido mucha gente que ha tenido que caminar centenares de quilómetros para llegar a sus casas. Ha sido un momento muy duro donde se han hecho muy evidentes las desigualdades dentro de nuestra sociedad.

Este periodo también ha sido una increíble oportunidad para ver diferentes tipos de economías locales, autosostenibles, ecológicas, basadas en las relaciones de cuidados entre las personas, más enfocadas en la solidaridad que en una simple transacción económica. Ya las conocíamos pero la pandemia nos ha destapado esas realidades y nos ha enseñado claramente hacia donde podríamos y deberíamos ir, hacia la búsqueda de la justicia social.

En esta parte del mundo, el impacto en la salud no ha sido muy diferente, incluso el nivel de infectados ha sido menor que en otras partes del mundo, pero lo realmente serio es el impacto económico que ha producido el confinamiento. Eso es así porque el 90% de nuestra economía se basa en los sectores informales y no goza de la seguridad laboral que existe en Europa. Las ayudas aquí no existen, si no trabajas no cobras y si no cobras probablemente no puedas comer al día siguiente. A no ser que seas agricultor y que tengas un remanente para la subsistencia el resto de la economía se encuentra en esa situación. Sé que también está siendo duro en Europa o en los Estados Unidos, pero pienso que en parámetros de sustento básico hemos sufrido y sufriremos mucho más aquí.

Otra diferencia que veo y que supongo que se someterá a debate en el Foro Mundial de las Economías Transformadoras, es que la importancia de la comunidad y de las relaciones interpersonales es mucho más fuerte en países como el nuestro. El gobierno no ha hecho o no ha podido hacer nada, pero la solidaridad de la sociedad civil ha surgido rápidamente. Creo que ese sentimiento de ser responsables por los otros se contrapone al individualismo existente en otras partes del mundo. Esa es la parte positiva, la esperanza que nos queda para llegar a un cierto nivel de transformación.

¿Qué ha significado el estado de alarma para la India?

Ha sido desastroso, nos han obligado a dejar de pensar mientras se intentaban privatizar ciertos sectores. El sector de la minería del oro por ejemplo se ha abierto a diferentes empresas. Ahora mismo están intentando atraer a empresas chinas o americanas para que vengan a la India a explotar recursos. Y no son empresas que se preocupen por el medioambiente, por la justicia social o por los derechos humanos.

La crisis del Covid ha tenido un doble lenguaje. Nos ha enseñado a cooperar, a ser solidarios como comunidad, pero por otro lado nos han escondido estas inversiones extranjeras que nos van a traer seguro desastres ecológicos de gran magnitud. Se ha aprovechado la oportunidad para no dejar protestar a la gente, para no dejar salir a la calle, y para tomar estas decisiones catastróficas. El exceso de autoridad y el daño ecológico que eso puede producir es lo que nos va a tocar sufrir.

estos días está teniendo lugar el foro social mundial de economías transformadora, donde participaste en el acto de apertura. ¿Esas experiencias en las que venís trabajando, las compartís a nivel internacional?

Gracias a las experiencias alternativas desarrollados en la India creamos un grupo más global para exportar esos proyectos a otros territorios. El Foro Mundial de las Economías Transformadoras es uno de los espacios que nos permite hablar de ellas, compartirlas y establecer enlaces con el resto del mundo en campos como: los bienes comunes, la justicia climática y social o el ecofeminismo.

La idea es conectar y aprender de todos esos movimientos para colectivamente tratar de hacer un mundo mejor donde se lleven a cabo las políticas de transformación social y económica que necesitamos y evitar así el aislamiento de ciertas comunidades. Es una lástima no poder participar del FSMET de manera presencial en Barcelona pero no podemos detenernos, necesitamos seguir desarrollando una alternativa al sistema actual.



Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Sobre o blog
¿Has oído hablar de las economías transformadoras? Entre ellas, se engloban las economías feministas, la agroecología y la soberanía alimentaria, los comunes (espacio urbano, rural y digital) y la economía social y solidaria con el comercio justo y las finanzas éticas. Hay otros modelos económicos alternativos al capitalismo y, en este blog, te los contamos.
Ver todas as entradas
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.