Transporte
Aires de cambio en el transporte marítimo

El uso de veleros para el transporte de mercancías parecía relegado a otra época. Sin embargo, y pese a ser un porcentaje minúsculo del total, varias iniciativas plantean el uso de esta modalidad para reducir la huella de carbono del sector.
Bapteme GDS  - 1
Botadura del Grain de Salt II.
3 feb 2024 06:00

Salvo en fechas destacadas del calendario náutico, como la salida de la conocida regata Route du Rhum, no es habitual ver muchedumbres abarrotando los muelles interiores del puerto de Saint Malo, en la Bretaña francesa. Quizás por eso resultan más reveladoras las aproximadamente quinientas personas que se arremolinaban el pasado día 11 de enero en el Quai de Terre Neuve para asistir al bautismo del velero Grain de Sail II.

La botadura de un nuevo velero no sería noticia en esta ciudad de tradición corsaria si no se tratara de una embarcación muy especial. Con dos mástiles, 52 metros de eslora, 1.500m2 de superficie vélica y capacidad para unas trescientas cincuenta toneladas de carga, este velero —segundo en la flota de la chocolatera y tostadora de café Grain de Sail— se convertirá fugazmente en el mayor velero transoceánico de mercancías del mundo y en un orgullo para el sector naval bretón.

Fugazmente, porque la próxima primavera la empresa TransOceanic Wind Transport (TOWT) doblará la apuesta con el bautismo de sus veleros gemelos Anemos y Artemis, actualmente en fase de aparejamiento. Con una eslora de 81 metros, dos mástiles de 53 metros de altura y una superficie vélica que excede los 3.000 m2, además de una capacidad de carga superior a mil toneladas, estos cargueros a vela ensombrecen a cualquiera de sus competidores, entrando directamente en el top diez de los veleros más grandes del mundo. A ellos se unirán además otros seis con características idénticas, formando así una flota mercante sin precedentes desde los tiempos dorados de la vela.

Un comienzo

Pese a representar un porcentaje minúsculo entre los cientos de botaduras anuales del pujante sector naval francés, estos bautismos de mar son indicativos de un cambio sutil en la industria del transporte marino y del papel pionero que Francia, y Bretaña en particular, está jugando en esta transformación.

A pesar de los acuerdos adoptados este mismo año por la Organización Marítima Internacional (OMI), dependiente de la ONU, que fijan el objetivo de reducir al menos un 40% la huella de carbono del transporte marítimo para 2030, la realidad es que las emisiones de gases de efecto invernadero del sector no han dejado de crecer en la última década. Los más de 100.000 barcos de mercancías existentes en el mundo —que transportan el 90% del comercio global— generan unas emisiones totales de unos 1.000 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, casi un 3% del total.

Estos veleros casi duplican la velocidad de los portacontenedores y reducen el viaje de Francia a EE UU a 15 días frente a los casi 30 de un mercante tradicional

Ante la necesidad de reducir las emisiones, en los últimos años se han multiplicado las iniciativas para mejorar la huella medioambiental de los mercantes, reduciendo su consumo de combustibles contaminantes y sus emisiones mediante la transición a otros tipos de fuentes de propulsión, como los polémicos biocombustibles.

Sin embargo, si se produjera la transición total a los equivalentes del petróleo (Mtep), el sector marítimo consumiría entre un cuarto y la mitad de la producción mundial, lo que requiere un compromiso claro para escalar la producción, actualmente cifrada en unos once millones de toneladas globales, e impulsar la búsqueda de alternativas sostenibles para la descarbonización.

Velero de carga anemos
Construcción del velero de carga Anemos.

Por ello, cada vez más navieras están experimentando modos de reducir el consumo de combustibles fósiles mediante la instalación de elementos de “asistencia vélica” (WAPS) y la adopción de medidas adicionales de eficiencia energética, como la reducción de velocidad, la optimización del diseño de los buques o la instalación de dispositivos de captura de carbono. Desde la European Maritime Safety Agency se estima que entre 2024 y 2026, más de 50 buques podrían incorporar ya estas tecnologías.

En paralelo a estas iniciativas híbridas, algunos actores han decidido tomar un camino más radical: el retorno de la vela como método principal de propulsión. Aunque a primera vista el proyecto de devolver la vela al centro del comercio mundial pueda parecer utópico, no estamos hablando de cuatro locos embarcados en un viaje nostálgico al pasado. Compañías como las ya mencionadas Grain de Sail o TOWT son miembros de la Windsail Ship Association, cuentan con participación estatal y han crecido constantemente tanto en número de navíos como en cantidad de mercancías transportadas.

Desde Grain de Sail saben bien que la solución que proponen no sirve para todos las cargas ni resuelve todas las necesidades de la industria. Ni siquiera es completamente neutra, ya que, aunque reduce las emisiones de carbono en un 90%, sigue generando impacto a través de, por ejemplo, la propia construcción de los barcos. Como apunta su director de Marketing, Stefan Gallard, la verdadera descarbonización no se podrá conseguir sin reducir la necesidad de transporte y la cantidad de navíos sobre el mar, ya que “aunque reduzcamos la huella de cada barco, si aumentamos el número total de barcos podemos generar un efecto rebote”.

La inclusión de sistemas de captación de viento debe estar emparejada necesariamente con la reconfiguración de los navíos

Pese a ser conscientes de las limitaciones actuales del modelo de transporte a vela, en Grain de Sail consideran que su papel es plantear una posible solución y demostrar su viabilidad técnica y financiera, a la vez que sea capaz de resolver problemas allá donde es realista y coherente que lo haga.

El jefe de gabinete de TOWT, Guillaume Labeyrie, refuerza este mensaje insistiendo en que el simple hecho de poner en marcha una flota de cargueros a vela de las dimensiones de la que construyen actualmente demuestra la viabilidad de la iniciativa y es parte del trabajo de educación y sensibilización necesario para convencer a un número creciente de clientes comerciales a favor de soluciones sostenibles. Estos objetivos se reflejan en su carácter de “société à mission”, que en Francia designa a las empresas que se dotan estatutariamente de un fin social o medioambiental.

El viento no se paga

Si bien la ecología es el principal argumento de los miembros de la Windsail Ship Association para defender sus navíos, la economía y la velocidad también son factores clave. Además de ecológico, el viento es gratis, y los avances en programas de cálculo de rutas permiten maximizar su aprovechamiento, pues permiten a estos veleros casi duplicar la velocidad de los portacontenedores y reducir el viaje de Francia a EE UU a 15 días frente a los casi 30 de un mercante tradicional.

Bapteme GDS  - 3
El Grain de Salt II, en el puerto de Saint Malo.

La ecuación del éxito es compleja. Para Stefan Gallard, “se trata sobre todo de una cuestión de costes de carga y de impactos medioambientales asociada a facilidades operativas”. “Si el coste es demasiado elevado —indica— el viento tendrá problemas en hacerse un lugar”. Como subrayan desde Gain de Sail, “el viento como asistente en un modelo híbrido es la solución más lógica para que los grandes armadores se involucren en la descarbonización”, pero para que este modelo funcione “el hidro es más importante que el aero; es decir, es posible optimizar los buques sobre todo actuando sobre el diseño, para que consuman menos”. Por tanto, la inclusión de sistemas de captación de viento debe estar emparejada necesariamente con la reconfiguración de los navíos.

Stefan Gallard: “Si los portacontenedores no son penalizados por su huella de carbono o los métodos más limpios son subvencionados, seguiremos en desventaja”

Cuanto mayor es el barco, más difícil es descarbonizarlo. Pero, al mismo tiempo, es más rentable desde el punto de vista económico. Frente a los escasos veinte contenedores que puede transportar Grain de Sail II, un portacontenedores puede llevar hasta 20.000 contenedores, lo cual genera economías de escala con las que les es difícil competir. Al final del día, reflexiona Gallard, “si los portacontenedores no son penalizados por su huella de carbono o los métodos más limpios son subvencionados, seguiremos en desventaja”.

¿Quién puede permitirse a día de hoy enviar su mercancía con TOWT o Grain de Sail? “Fundamentalmente, aquellas empresas con productos de gran valor añadido. Un mercado más nicho pero que es a la vez un poco menos sensible al precio”, apunta Gallard. Pero que no sean tan sensibles no quiere decir que no lo sean en absoluto, por lo que para que el modelo funcione será necesario que los precios no estén demasiado por encima de los del mercado.

Bapteme GDS  - 2
El Grain de Salt II, el día de su botadura.

Cuando zarpe en primavera, el Grain de Sail II transportará más de mil toneladas de productos de alto valor añadido como coñac, vinos orgánicos, champagne, zapatos y camisas consignados por productores comprometidos con el medio ambiente, como Charles Heidsieck, Château Maris o La Ferme de la Sansonnière. Por su parte, el Artemis y el Anemos cargarán en sus bodegas productos de Belco, Longueteau, Ethic Drinks, Martell Mumm Perrier-Jouët o Drapier. Además, TOWT ofrecerá plazas para pasajeros y espacio en sus bodegas para el envejecimiento de vinos y licores, diversificando así su oferta.

Cómo tanto TOWT como Grain de Sail saben, el éxito o fracaso de estas iniciativas pioneras dependerá de las decisiones de los clientes comerciales y finales. Más allá del costo del envío, los consignatarios deberán considerar la huella de carbono de la mercancía y el cliente final deberá valorar el impacto medioambiental del producto. Con este objetivo, TOWT ha creado el sello Anemos, que identificará claramente las mercancías transportadas en mercantes sostenibles. De la combinación entre la labor pedagógica, la concienciación del público y el impulso desde las instituciones a estos modos de transporte dependerá el éxito o fracaso del transporte a vela de mercancías en los próximos años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Movilidad
Acuerdos El Gobierno prorroga seis meses los descuentos al transporte público tras un acuerdo con Podemos
Las ayudas se extenderán medio año más “en las mismas condiciones en las que se encuentran en este momento”; la decisión del Gobierno llega tras un acuerdo entre el PSOE y Podemos que, a cambio, apoyó al partido socialista en el Congreso
Transporte público
El 47 50 años después y el bus sigue sin llegar
La historia de Manolo Vital nos recuerda que cada viaje esconde historias de esfuerzo, y que a veces un autobús puede ser el único puente hacia la dignidad de un barrio olvidado.
MaisVello
3/2/2024 8:20

Muchas gracias por este artículo.

Estaría muy bien saber si en algún astillero español se está trabajando en veleros de este tipo

2
0
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La Izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Últimas

Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Más noticias
Extrema derecha
Extrema derecha La distorsión esperpéntica del discurso de Milei
La distorsión de estos tiempos, en los que la alienación pasa por la concentración de la propiedad internauta y la dictadura del algoritmo, se abre a las estrategias reaccionarias de ‘la neolengua’ y el vaciamiento de significados.
Salario mínimo
Pacto bipartito Trabajo y sindicatos acuerdan la subida del salario mínimo en 50 euros sin el apoyo de la patronal
Díaz anuncia un acuerdo con los sindicatos que llevará al Congreso de Ministros de forma “inminente” la propuesta del Ministerio de Trabajo. Los sindicatos proponían una subida de 66 euros y la patronal, de 34 euros.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Huelga indefinida de ambulancias en Madrid ante un nuevo concurso que consideran “fraude de ley”
Sindicatos denuncian que la empresa Santa Sofía ha impuesto sus condiciones para que ninguna otra empresa pueda presentarse al pliego. Temen que peligren la subrogaciones de parte de la plantilla.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.