El Parlamento Europeo aprueba la salida del Tratado de la Carta de la Energía

Con una inmensa mayoría, la eurocámara vota la salida de un tratado que era incompatible con los objetivos climáticos y que España ya anunció que abandonaría.
Ecologistas Toxic Tour - 4
David F. Sabadell Acción frente a una oficina de Endesa para reclamar una salida del TCE
24 abr 2024 16:23

Nada menos que 560 votos a favor y tan sólo 43 votos en contra y 27 abstenciones ha sido el resultado que pone fin a la pertenencia de la Unión Europea al Tratado de la Carta de la Energía (TEC), que ahora deberá ser ratificada por el Consejo Europeo.

Una decisión que se toma después de que Italia lo abandonara en 2015 y el Gobierno de España anunciara su salida en octubre de 2022. Al anuncio español, le siguieron otros Estados miembro como Países Bajos, Alemania, Portugal, Austria, Francia o Bélgica entre otros.

El TCE permite que multinacionales e inversores puedan demandar a una nación si consideran que se ha legislado en contra de sus intereses económicos. El Estado español es el país del mundo que más demandas ha recibido por culpa de este tratado, debido al recorte en las ayudas a las renovables que pausó el Gobierno de Zapatero y que el posterior Gobierno de Rajoy acabó por eliminar. Las empresas y fondos extranjeros han demandado hasta en 48 ocasiones a España por lucro cesante y exigen compensaciones que superan los 10.000 millones de euros.

Desde colectivos sociales, como la Campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión, llevan años denunciando que el TCE o sus posibles reformas son totalmente incompatible con los objetivos climáticos, con los Acuerdos de París y con políticas medioambientales de descarbonización. Resumido en un ejemplo simple, si un gobierno decide aplicar una política medioambiental para reducir, por ejemplo, el consumo de carbón para reducir la emisión de gases, una empresa podría denunciar a dicho Estado y exigirle que le indemnice con el dinero que dejará de ganar.

Es por ello que, finalmente, la mayoría de los partidos y la cámara han optado por abandonar un tratado que estaba totalmente obsoleto y que no tenía ningún sentido más que proteger los intereses de las grandes empresas y los inversores, pero que iba totalmente en contra de los objetivos climáticos.

Pese a la salida de la UE como tal, algunos países han mostrado su interés en no abandonarlo. Por lo que el Consejo avanzará con la salida del bloque, pero presentará más adelante otro texto para que los Estados miembro puedan tener la opción de seguir formando parte del TCE de manera individual.


Tratado de la Carta de la Energía
El Gobierno confirma que España abandonará el Tratado de la Carta de la Energía
El Ministerio de Energía y Transición Ecológica envía una carta a la Comisión Europea donde oficializa su decisión de salirse del Tratado de la Carta de la Energía, a través de una carta enviada a la Comisión Europea.
Tratado de la Carta de la Energía
Un embargo, un default y la batalla de España y Europa contra fondos y tribunales privados
Un juzgado británico ha realizado un embargo al Instituto Cervantes en Londres. El TJUE y la Comisión Europea dan la razón a España.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...