Tratado de la Carta de la Energía
El Gobierno confirma que España abandonará el Tratado de la Carta de la Energía

El Ministerio de Energía y Transición Ecológica envía una carta a la Comisión Europea donde oficializa su decisión de salirse del Tratado de la Carta de la Energía, a través de una carta enviada a la Comisión Europea.
Teresa Ribera Parlamento Europeo
Teresa Ribera, Ministra de Transición Ecológica en su comparecencia del 9 de septiembre en el parlamento europeo.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

28 oct 2022 14:24

Primero lo anunció la ministra Teresa Ribera en una entrevista a un medio estadounidense. Seis días después fue el ministro de Energía y Clima de Países Bajos quien lo anunció. Poco después fue Macron quien anunció que Francia también va a abandonar el Tratado de la Carta de la Energía (TCE).

Este viernes, 28 de octubre, se ha hecho pública una carta dirigida a la Comisión Europea en la que la vicepresidenta segunda del Gobierno para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, María Reyes Maroto, y el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, han oficializado la decisión de España de abandonar el Tratado de la Carta de la Energía (TCE), confirmando así lo que anunciaron hace unos días.

El envío de esta carta ha confirmado, definitivamente, las intenciones del Gobierno de España después de que Teresa Ribera adelantara la noticia al diario Político el pasado 12 de octubre. Una decisión que ha generado un efecto cascada entre los países de la UE y que podría llegar a bloquear la ratificación del acuerdo preliminar sobre la modernización del TCE, alcanzado el pasado mes de junio tras más de cuatro años de negociaciones.

En la carta, los representantes de los tres ministerios con competencias en el TCE han advertido que “el resultado del proceso de modernización ha sido altamente insuficiente”

En la carta, los representantes de los tres ministerios con competencias en el TCE han advertido que “el resultado del proceso de modernización ha sido altamente insuficiente” y han explicado que no se ha conseguido un “alineamiento exitoso con los objetivos del acuerdo de París y el Pacto Verde Europeo”. Además, también se han considerado insuficientes los avances para garantizar “la defensa y la integridad del ordenamiento jurídico de la UE”, en referencia al  sistema de tribunales privados (ISDS) que contiene el Tratado.

Por todo ello, han informado que España “va a iniciar el procedimiento para hacer efectiva la retirada del Tratado de la Carta de la Energía” y que “no puede apoyar el tratado modernizado por razones de coherencia”. Asimismo han insistido en que “una retirada coordinada de la UE y sus Estados miembros sería la mejor opción para toda la UE”.

La campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión ha celebrado el anuncio de la salida de España y otros países como una victoria climática que nos aleja un poco más de los combustibles fósiles. “El anuncio del Estado español, así como el de Países Bajos y Francia, podría ser el detonante para acabar con este tratado. Ahora esperamos que otros países como Alemania o Bélgica también muevan ficha. Pero insistimos en que la propia UE debería abrir los ojos e iniciar la salida conjunta del TCE”, ha declarado Clàudia Custodio, portavoz de Ecologistas en Acción y de la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión.

“La votación sobre la modernización en el Consejo de la UE es extremadamente importante”, ha afirmado Marta García Pallarés, de la campaña también portavoz de Ecologistas en Acción. “Ahí se decidirá si la UE está dispuesta a seguir blindando las inversiones fósiles en los años decisivos de la transición energética y a seguir desviando fondos públicos para pagar indemnizaciones millonarias a las empresas”, explica Pallarés, que cree que España debería rechazarlo.

El TCE contiene la llamada cláusula de supervivencia que permite que los países puedan seguir siendo demandados durante 20 años más desde la fecha de salida

El TCE contiene la llamada cláusula de supervivencia (Art. 47 del TCE) que permite que los países puedan seguir siendo demandados durante 20 años más desde la fecha de salida, por la puesta en marcha de medidas legislativas que afecten negativamente los beneficios esperados de las inversiones realizadas antes de la fecha de salida. Este es precisamente el argumento que está utilizando la Comisión Europea para presionar a los países para que no sigan los pasos de España.

“El TCE puso sobre la mesa el problema tan grande que va a suponer seguir siendo parte de acuerdos que contienen el mecanismo ISDS, a la par que se quiere legislar sobre materias ambientales”, explica Lucía Bárcena, investigadora del Transnational Institute, que alerta que éste es sólo uno de los miles de tratados de protección de inversiones existentes. “Habrá que ver si esta decisión anima a más países a replantear su política de comercio e inversión”, finaliza Bárcena.

¿Qué es el TCE y por qué es importante que España lo abandonde? No te pierdas nuestro programa de Twitch con Marta García Pallarés y Lucía Bárcena.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
28/10/2022 15:05

Salirse de estos tratados de dominación corporativa es fundamental, no solo para defender el medio ambiente y aplicar reformas hacia una economía sostenible, sino para luchar por los derechos laborales, las tierras y la propiedad colectiva que impiden los demás TLCs que nuestros gobiernos neoliberales han firmado.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?