Tribuna
De faroles reales y costumbres borbónicas

La ronda, el comunicado y la propuesta del jefe de Estado están configurando un derecho de creación real: el derecho a la fuerza más votada a intentar una investidura aun cuando esta falle.
Felipe VI - 6
Felipe de Borbón y Letizia Ortiz. Juan Carlos Rojas

Abogado y exdiputado de Podemos en la Asamblea de Madrid.


27 ago 2023 13:17

Felipe VI le propone al Congreso de los Diputados al presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, como candidato a la Presidencia del Gobierno. Según un comunicado de la Casa Real le propone por ser el candidato más votado. Y presentar al candidato más votado “se ha ido convirtiendo con los años en una costumbre”.

Cualquiera que haya jugado al póker o al mus sabe que la mitad del juego consiste en mentir. Si se tira uno un farol hay que hacerlo con convicción. Con absoluta seguridad de que no le van a pillar. De que le van a creer. Y así lo ha hecho Felipe de Borbón: hago esto porque es un costumbre. El coro mediático le sigue: “que preparado está el Rey porque hace esto porque es una costumbre”. Y, por arte de magia, la costumbre se crea.

Pero si juega usted a mus no vaya de compañero con un Borbón. Histórica y constitucionalmente irresponsables, no saben seguir muy bien las reglas. Y se tiran faroles enseñando las cartas.

Enseña las cartas porque en el mismísimo comunicado confiesa: todas las veces se ha presentado al candidato más votado. Bueno, todas no. En 2016 no. Esto es como toda la Galia estaba ocupada. Bueno, toda no, faltaba a aldea de Astérix. O los de la Vida de Brian que darían todos la vida por la libertad de judea. Bueno, hay uno que no.

La costumbre, para ser fuente del derecho, tiene que tener varios requisitos (no lo digo yo, lo dice el Código Civil, en su artículo 1.3). A lo que aquí nos respecta tiene que probarse y no ser contraria a la ley. Tampoco puede ser contraria a la moral, pero esto son términos antiguos que, con un Borbón por medio no toca traer a colación; por lo modernos que son, claro.

¿Cómo se prueba una costumbre? Pues demostrando que ante idénticas situaciones la solución que se ha dado en el tráfico jurídico es la misma. El problema que le da a Felipe de Borbón es que, además de no haberse propuesto siempre al mas votado, nunca se ha dado la situación de que dos candidatos aspiraran a obtener la mayoría de apoyos en el Congreso. Esto último no hay ni que probarlo, es notorio. Y lo primero es sangrante, el mismo Felipe VI que invoca la costumbre fue el que decidió no presentar a nadie tras la ronda de consultas de enero de 2016, diciendo que Rajoy iba a renunciar, pero no dejándole ni renunciar. Y en la siguiente ronda presentó a Sánchez.

¿Y es acorde a la ley esta presunta costumbre? Pues el propio comunicado afirma que el PP es “la fuerza más votada” y que los candidatos le han trasladado “los apoyos que tienen”. ¿Suena lógico, verdad? El único problema es que la Constitución de 1978 no funciona así. No gobierna en España el más votado, ni el que más apoyos tiene. Gobierno quien es capaz de conseguir más votos a favor que en contra.

Tras los resultados de las elecciones del 23J la derecha sabía que no tenía más opción que confiar en que a Sánchez se le atragantara el acuerdo con nacionalistas y soberanistas y se volvieran a tirar los dados

Aquí estamos ante una de las cosas más llamativas del asunto. Todo el comunicado omite la circunstancia de que si alguien concita 176 votos en contra en el Congreso da igual los apoyos que tenga. De lo que se debió tratar en la famosa ronda de consultas es de las distintas posiciones de las fuerzas parlamentarias. Siendo manifiesto y comprobable que, según habían manifestado públicamente, 178 diputados votarían (y votarán) contra Núñez Feijóo. La investidura nace fallida y Felipe VI tenía dos caminos de acuerdo a la situación y al ordenamiento jurídico español: no designar candidato y repetir la ronda de consultas (gracias a la potestad que se autoatribuyó en 2016) o presentar a Pedro Sánchez, que no tiene una mayoría de votos manifestados en contra y venía de alcanzar un acuerdo parlamentario para la Mesa del Congreso con Junts, para que en el tiempo que medie entre la propuesta y la investidura intente alcanzar un acuerdo. Pero no hizo esto.

La ronda, el comunicado y la propuesta están configurando un derecho de creación real: el derecho a la fuerza más votada (no sabemos si a la que tiene más diputados, que es otro cantar) a intentar una investidura aun cuando esta falle. Afirmada falsamente como costumbre.

Y esto es relevante, vaya si lo es. Por dos motivos: a partir del primer intento de investidura empieza, según el artículo 99 de la Constitución, un plazo de inexorable de dos meses para que, en caso de haber investidura, se repitan las elecciones. Y, en segundo lugar, porque nada garantiza que tenga que haber una segunda investidura.

En 2016 y 2019, tras fracasar sendas investiduras de Pedro Sánchez, el Rey no propuso a nadie más. Nunca se ha presentado un segundo candidato. Y este nunca es absoluto. Esto es una costumbre comprobable.

Tras los resultados de las elecciones del 23J la derecha sabía que no tenía más opción que confiar en que a Sánchez se le atragantara el acuerdo con nacionalistas y soberanistas y se volvieran a tirar los dados. La investidura fallida les sitúa a tres meses de lograr ese objetivo y ningún otro efecto jurídico va a tener el paripé parlamentario del 26 y 27 de septiembre (tras un mes que le ha dado Francina Armengol, pensado para darle tiempo a negociar a Sánchez y para que la repetición cayera después del día de Reyes).

Lo que hemos vivido es una auténtica mutación constitucional en nuestras narices. Una autoridad hereditaria genera, por su propia voluntad, normas jurídicas con efectos políticos de primera orden

No cabe duda de que la decisión de Felipe VI tiene trascendencia política. Nadie sabe qué va a pasar en estos tres meses, si van a resultar cortos para coser las suturas con una buena parte del soberanismo catalán o no. Nadie sabe si en el momento de la segura ronda de consultas de después del fracaso de Feijóo Pedro Sánchez va a tener atados más síes que noes. Y, lo que es la clave de bóveda de todo, Felipe VI le va a proponer para darle opción a conseguirlos. Sí sabemos que va a haber un coro mediático que presione y que ya se ha cobrado una pieza: “el derecho de la fuerza más votada a ir a una investidura”. No me equivoco si vamos a oír que no tiene sentido que el menos votado vaya a investidura si en la ronda no tiene los números. Al tiempo.

Lo que hemos vivido es una auténtica mutación constitucional en nuestras narices. Una autoridad hereditaria genera, por su propia voluntad, normas jurídicas con efectos políticos de primera orden. Si hace diez años alguien ponía en un examen de Derecho Constitucional que en España se podían hacer rondas de consultas sin proponer candidato o que hay que presentar al más votado aunque tenga a la mayoría absoluta en contra, te ponía un cero. Y esto es lo que tenemos sobre la mesa.

Quizás no se trate de una mutación sino de un ensayo general. Es difícil que Felipe VI (salvo implantación de un relato mediático brutal) no presente a Pedro Sánchez (los tiempos son otro cantar). Pero se están haciendo las pruebas del botón de emergencia que pusieron los redactores de la Constitución del 78 sobre la mesa. La potestad del monarca de proponer candidato a la investidura en tiempos de “normalidad” da igual. Pero con múltiples combinaciones en un panorama político fracturado, gana importancia. Si además, le vamos dejando cada vez que asuma más ámbitos de decisión podemos vernos en un problema.

Porque pasó otra cosa más grave. Cuando Francina Armengol anunciaba a la prensa que el candidato era Feijóo, preguntado por la motivación se remitió a lo que dijera la Casa Real. Cuando ya había avalado la decisión. Dejó claro que la decisión era de Felipe VI y se había limitado a firmar.

Si Felipe VI, como han hecho en la historia su padre, su bisabuelo, su tatarabuela,… se lía la manta a la cabeza, estamos votando en enero sean cuáles sean los acuerdos políticos

Los actos del Rey no tienen validez por sí mismos. Necesitan que alguien con legitimidad democrática los refrende y se haga responsable de los mismos (un Borbón es irresponsable por definición). Normalmente un ministro, pero según el 64 de la CE, para este en concreto, necesita a la Presidencia del Congreso. Muchos constitucionalistas, creyéndose a pies juntillas lo de la “Monarquía Parlamentaria” interpretaban que eso implicaba que la Presidencia del Congreso, como era responsable, tenía poder de decisión. Algunos decíamos: ¿y si el Rey no propone a nadie, qué se puede hacer? Pero la práctica, que van a querer convertir en costumbre, es que el Rey decide y la Presidenta del Congreso refrenda. Aunque no le guste.

Si esto fuera un cómic de Marvel habría un universo paralelo donde Francia Armengol se arrepiente dentro de un mes de lo que acaba de hacer porque no hay segunda investidura. Pero ni en ese universo podría hacer nada. Lo grave del asunto es que el farol de Feijóo se lo ha tirado el Borbón enseñando las cartas y el PSOE le ha dejado.

El PSOE confía en el Borbón (craso error si se sabe un poco de historia) y el Borbón en el PSOE (esto tiene más fundamento). Confía, sobre todo, en el bipartidismo. El que le hizo vivir una plácida vida a su padre y le hizo exiliarse cuando se tambaleó un poco. Pese a la voluntad de muchos, la crisis de representación que tomó forma en el 15M sigue ahí. Y regalarle herramientas a los partidarios de cerrarla en falso no es un buen plan.

Si Felipe VI, como han hecho en la historia su padre, su bisabuelo, su tatarabuela,… se lía la manta a la cabeza, estamos votando en enero sean cuáles sean los acuerdos políticos. Pero si no lo hace no nos sintamos agradecidos y respiremos. O denunciamos que se está burlando un principio democrático claro, o más tarde o más temprano y cuando más importe, lo usará para cerrar el candado de los cambios.

El PSOE no lo va a hacer. Porque el PSOE está en la lógica de sostenimiento del sistema dinástico a cualquier precio (aunque a corto plazo alguna jugada le pueda perjudicar). Pero la izquierda puede y debe hacerlo. Porque, además, sabemos de sobra cómo va esto. Porque presentar al más votado no es una costumbre, pero sí lo es que un Borbón intervenga en la política española cuando le venga en gana, sin presentarse a las elecciones y, jamás, en beneficio de la mayorías. No hay constante más segura en los dos últimos siglos de la historia de España.

Aunque, como decía el bueno de Hegel, cien años de injusticias repetidas, no hacen un derecho. Que no hagan una costumbre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
babyboom
29/8/2023 10:24

No es el rey de los españoles, es el rey de la ultraderecha española porque ella es quien mejor justifica y defiende la vida de lujo y el saqueo de los Borbones.

1
0
RamonA
28/8/2023 15:17

La deriva de este rey está siendo muy peligrosa para la democracia.

0
0
Sirianta
Sirianta
28/8/2023 17:25

Yo diría, más bien, que mientras sigamos teniendo a este rey no conoceremos la democracia. No solo por ser quién es, sino porque viene de donde viene.

1
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.