Tribuna
#MeToo en Bruselas: destapando las vergüenzas de las instituciones europeas

Las trabajadoras del Parlamento Europeo hemos decidido organizamos para denunciar las violencias machistas que vivimos ante la falta de garantías y protección de los protocolos de actuación.

#MeToo en el Parlamento Europeo
Cartel de la campaña #MeToo en el Parlamento Europeo

Asesora de Podemos en el Parlamento Europeo

23 nov 2018 13:05

El #MeToo en el Parlamento Europeo, o #WeToo, como me gusta llamarlo, tiene como objetivo fundamental la visibilización de las violencias machistas con la creación de espacios seguros, donde la sororidad sea un elemento central de cuidado y empoderamiento. Queremos romper con la cultura del silencio que atraviesa las vidas de las mujeres y personas que se encuentran fuera de los privilegios del heteropatriarcado y abordar el miedo, la vergüenza, el asco, la culpa… esos sentimientos que conocemos todas las que hemos sufrido algún tipo de violencia, acoso, abuso o agresión machista.

El movimiento MeToo, nacido en Hollywood hace ahora algo más de un año, tuvo algunas críticas desde ciertas organizaciones feministas al considerarlo como un movimiento excluyente, con ausencia total de perspectiva de clase al ser visibilizado en gran parte por una élite social y económica muy determinada. Y el MeToo en Bruselas no está exento de ese componente de clase. Cuando me preguntan si el Parlamento Europeo es un lugar seguro para las mujeres, la respuesta es firme: pongamos las cosas en contexto. No podemos olvidar que somos un grupo de mujeres con un determinado estatus económico-social, mayoritariamente blancas y que trabajamos en la burbuja europea, con unos ingresos muy por encima de la media (incluso aquellas que tenemos un límite salarial interpuesto por el compromiso ético de Podemos).

El 50% de las mujeres que trabajan en política han recibido amenazas violentas de muerte, violación o físicas

Sin embargo, y siendo conscientes de la posición en la que nos encontramos, siempre he creído que hay que intervenir en los espacios en los que estamos. En este caso sacando las vergüenzas y planteando una agenda feminista en el monstruo burocrático de la Unión Europea (UE). Los datos son llamativos, un estudio reciente realizado por el Consejo de Europa revela que el 50% de las mujeres que trabajan en política - parlamentarias, asesoras, equipos técnicos - han recibido amenazas violentas de muerte, violación o físicas. El 60% de las entrevistadas han recibido ataques sexistas. Un 25% ha sufrido violencia sexual y casi el 15% violencia física. Y sin embargo, el porcentaje de denuncia sigue siendo bajísimo, 24% de las representantes y sólo un 6% de las trabajadoras de los parlamentos. Este último dato también nos revela un componente de clase y jerárquico, innato a las estructuras de poder institucionales, que dejan a las trabajadoras con mayor nivel de desprotección.

Porque las estructuras y roles de poder se reproducen en las instituciones de la misma manera que en cualquier otro espacio de la vida. Por ello el cuestionamiento debe ser radical y estructural. Las feministas no nos cansamos de señalar que las agresiones machistas y misóginas, como acosos, abusos, violaciones y asesinatos, son producto de un sistema patriarcal que no tiene fronteras de edad, clase, cultura o raza. Por eso movimientos de auto-organización y empoderamiento como este son imprescindibles para poder cambiar las condiciones materiales en las que las mujeres trabajamos. Se trata de transformar desde la práctica cotidiana y diaria un espacio de trabajo que tiene unos mecanismos de denuncia hipertrofiados, hiperburocratizado, con una ausencia total de perspectiva de género y sin medidas disuasorias para acabar con la impunidad de los agresores, sin formaciones de género, etc que se traducen en una ausencia de protección para las víctimas de acoso y agresiones dentro del parlamento.

Porque las estructuras y roles de poder se reproducen en las instituciones de la misma manera que en cualquier otro espacio de la vida

Sin olvidar los límites de la propia institución. Esta lucha y los avances que se puedan conseguir dentro del Parlamento Europeo no serían posibles sin un movimiento feminista que ha atravesado a toda la sociedad. Del mismo modo, que cualquier lucha feminista debe tratar de desbordar y superar lo institucional, tejer lazos interinstitucionales e interparlamentarios, crear plataformas amplias, construir redes de sororidad y apoyo mutuo con los movimientos de mujeres de la sociedad civil organizada. Porque son muchas las dificultades que nos encontramos por el camino, pero nosotras somos más. Y sabemos bien que nadie pierde sus privilegios por las buenas, así que seguiremos luchando desde dentro y sobre todo desde fuera de las instituciones para desmontar estructuras de poder y privilegios.

Pacifismo
Mujeres contra la guerra

La celebración del día internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme recuerda las campañas realizadas por las británicas que se opusieron a la OTAN y a la instalación de sus bases militares.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.