Tribuna
No todos los Z somos de derecha: la rebeldía viene por izquierda

El candidato de la Corriente Revolucionaria de los Trabajadores (CRT) expone en esta tribuna las circunstancias de crisis en las que surge esta opción electoral.
 23J - 3 ok
Cabinas de votación en las Elecciones generales 2023. David F. Sabadell
Estudiante en lucha de la UB y cabeza de lista al Parlamento Europeo por la Corriente Revolucionaria de los Trabajadores (CRT).
4 jun 2024 05:56

El próximo 9 de junio se celebran unas elecciones europeas marcadas por el rearme, la complicidad con el genocidio en Palestina, el endurecimiento de la política de fronteras y el avance de la derecha. Dicen que la juventud se ha vuelto de derechas y despolitizada, incluso hasta el punto de culpar a mi generación —tengo 24 años— del ascenso de la reacción.

Pero esa es una visión parcial e interesada que desde la candidatura de la Corriente Revolucionaria de los Trabajadores (CRT), que encabezo junto con mi compañera Lucía Nistal, queremos desmontar. No queremos describir un fenómeno que es preocupante, sino actuar para combatirlo y que la rebeldía y el descontento juvenil se exprese por izquierda siendo la punta de lanza para cambiar el mundo de base.

La oleada de movilizaciones y acampadas en las universidades de todo el mundo en solidaridad con Palestina muestran precisamente la otra cara de la moneda y esta enorme potencialidad. Mientras nos dicen que tenemos que blindar las fronteras contra las personas migrantes y subir los presupuestos militares para defender valores y libertades —esos del “jardín europeo” de Borrell—, los gobiernos de la UE avalan el genocidio contra el pueblo palestino. Entre ellos, se encuentra la coalición “progresista” del PSOE y Sumar, que con una mano reconoce un Estado palestino mutilado y, con la otra, mantiene intactas todas las relaciones militares y comerciales con Israel.

Crecimos sobre las ruinas de las crisis del 2008, aquella en la que el PSOE y el PP se encargaron de rescatar a la banca mientras hacían pagar el coste a la clase trabajadora en forma de reformas laborales

Durante las últimas semanas en la acampada en el edificio histórico de la UB, una idea me venía a la mente en esas conversaciones de piti-pausa. Esas en las que tomas un poco de distancia para pensar qué momento estamos viviendo. Ya éramos la generación de las crisis, la de pandemia y el cambio climático y ahora quieren seamos también los testigos silenciosos del genocidio y los peones de la próxima guerra. El futuro para nosotros es un precipicio construido por otros. Pero desde la acampada tenía la sensación de ser parte de la juventud que ha empezado a decir basta, a decir no en nuestro nombre.

Pero ¿quiénes son esos otros? No se trata de hablar en abstracto del monstruo que es el capitalismo, sino de señalar quienes son sus gestores y pensar cuál es la alternativa. Crecimos sobre las ruinas de las crisis del 2008, aquella en la que el PSOE y el PP se encargaron de rescatar a la banca mientras hacían pagar el coste a la clase trabajadora en forma de reformas laborales, de pensiones y recortes en los servicios públicos. Después, quienes nacieron hablando contra la casta y prometiendo cambiarlo todo llegaron a la Moncloa y gobernaron durante la covid, la crisis inflacionaria y la nueva burbuja de los alquileres.

Sin embargo, la agenda volvió a ser la misma: proteger a las ganancias de las grandes empresas y hacérnoslo pagar a los de abajo. Los beneficios de Amancio Ortega, Ana Botín, los especuladores de la vivienda, las eléctricas y toda la banca se han disparado. Mientras, las y los trabajadores han visto cómo los salarios cada vez dan para para menos y los alquileres ahogan cada vez más. Al mismo tiempo, se nos vendía que la revalidación de contrarreformas como la jubilación a los 67 o el rescate a la banca ahora eran “progresistas”. Quienes confiaron en ellos tras el 15M han sido decepcionados mientras que otros, los más jóvenes, ni siquiera hemos tenido tiempo a creernos las promesas.

En el caso de Catalunya, esta desafección es una mezcla del dolor de la derrota, la traición y la desilusión. Dolor por la brutal represión llevada a cabo por el PP de Rajoy con el apoyo del PSOE y Ciudadanos —y la equidistancia de los Comunes—. Traición porque la hoja de ruta mágica hacia la República Catalana terminó siendo un callejón sin salida para salvar a los partidos de la burguesía independentista. Desilusión con aquellos que se reivindicaban anticapitalistas y acabaron de la mano de los defensores de Foment del Treball.

Pero no podemos dejar que el malestar lo capitalice la derecha. Porque la derecha no es rebelde, sino reaccionaria. En Argentina, el experimento de Milei está demostrando que, detrás del tono enfadado y las palabras contra la casta, se esconden los máximos defensores de los grandes capitalistas. En definitiva, una enorme amenaza anti-derechos que quiere apretar el acelerador en la liquidación de nuestras condiciones de vida.

Frente al peligro de la ultraderecha, nos dicen que tenemos que votar al bloque “progresista” y aceptar el mal menor por responsabilidad. Pero no todos aceptamos esta lógica. Y negarnos a hacerlo, proponernos construir otra cosa, no tiene nada de izquierdismo. Es una decisión consciente. La conciencia de quienes hemos visto que ese mal menor solo ha servido para rebajar las expectativas y traer la desmovilización, al mismo tiempo que imponía parte los marcos mentales de la derecha sobre los cuales Feijóo, Abascal o Milei han avanzado.

La lógica del mal menor nos dice que a lo máximo que podemos aspirar es a una reforma laboral pactada con la CEOE y que mantiene en lo esencial la del PP. Cuando el planeta se encuentra en plena crisis climática, lo máximo es un “pacto verde” en favor de las mismas empresas contaminantes que nos han traído hasta aquí, o frente a la falta de acceso a la vivienda, una ley que deja intacta la acumulación de los especuladores. ¿Qué sentido tiene debatir si esto se hace con poco ruido y sonrisas o con el ceño fruncido, cuando en lo fundamental es una misma política conformista?

En 2023, los grandes bancos españoles ganaron 38.922 millones de euros, así que no nos vendan que un impuesto de 1.000 millones es un gran golpe al capital financiero

Para que la desafección se exprese por izquierda hace falta una alternativa que se plante sin complejos, pues la derecha no los tiene. Eso no es una pose, sino que significa luchar por un programa que dé una respuesta real a los problemas materiales de la juventud, de la clase trabajadora, de las mujeres, las migrantes, las disidencias sexuales. Que frente a la crisis de la vivienda pelee por expropiar los pisos de la banca y los fondos buitres. No es asumible que, solo en Catalunya, los grandes propietarios acumularan 32.8000 pisos vacíos en 2022 según l’Agència Catalana de l’Habitatge.

En 2023, los grandes bancos españoles ganaron 38.922 millones de euros, así que no nos vendan que un impuesto de 1.000 millones es un gran golpe al capital financiero. En este momento, el Ibex35 prevé más de 61.000 millones de beneficio en lo que va de 2024 —récord— según FactSet. La próxima vez que vengan a decir que no se pueden revertir los recortes o que toca apretarse el cinturón para llegar a los 15.000 millones de ajuste que pide Bruselas, necesitamos una izquierda que les desmonte el cuento. Una izquierda que entre sus palabras y sus hechos no haya distancias. Que luche peleando por la nacionalización del sistema bancario e impuestos a los beneficios de las grandes empresas de mínimo el 47% —como el tipo máximo que se aplica a las nóminas de directivos— para financiar la sanidad, la educación y otros servicios públicos esenciales.

La juventud ha empezado alertar de cosas que no tienen ningún sentido ¿Cómo puede haber trabajadores con mil horas extras y pedidos para alargar la edad de jubilación mientras otros tenemos curros a tiempo parcial, temporales o directamente están en el paro? ¿Salir 30 minutos antes del curro es el gran cambio que trae Yolanda Díaz? La única salida es repartir las horas de trabajo sin reducir el salario para trabajador todos, todas y menos.

No se puede frenar a la derecha aplicando parte de su agenda, como han hecho los dos gobiernos de coalición. La derecha que avanza sobre discursos racistas y nacionalistas no puede frenarse con el pacto migratorio de la UE y el rearme imperialista. Jugar en el terreno de la derecha solo favorece a la derecha. En ese sentido, tumbar los presupuestos militares, acabar con las leyes de extranjería y exigir la condonación de la deuda externa de los países semicoloniales, como defendemos desde la candidatura de la CRT, no es solo una cuestión de principios, sino que va mucho más allá. Todo ello tiene que ver con un interés material: el de negarnos a ser carne de cañón para guerras en defensa de las multinacionales que nos explotan y saquean recursos en todo el mundo.

Para nosotros la alternativa no es un significante vacío, sino construir una izquierda que defienda propuestas concretas para hacer real aquello de que la crisis la paguen los capitalistas y no el pueblo trabajador.

“Todo esto ¿es posible?”, nos preguntan. Sí, cuando se está dispuesto a pelearlo, sin detenernos frente los límites del régimen hecho a medida de los poderes económicos que actúan protegidos por la casta judicial y la Corona. Si algo nos enseñaron nuestros abuelos es que la lucha es el único que camino. Que la clase obrera, unida con la juventud, las mujeres, las migrantes, es capaz de parar el mundo y transformarlo. Lo digo con la humildad y, al mismo tiempo, el orgullo de ser un joven catalán nieto del Cinturón Rojo, de emigrantes andaluces, extremeños y manchegos, de un obrero de la SEAT y las CCOO obreras de la clandestinidad.

Industria automovilística
Automoción Seat y el gran estornudo
¿Qué pasará con Seat? Esa es la pregunta que nos hacemos desde que el CEO de Volkswagen hablase de la desaparición de la marca a favor de Cupra.


Pero, lamentablemente, les engañaron. Les dijeron que todo iría poco a poco a mejor y ahora nos vemos empujados hacia la guerra en defensa del imperialismo patrio, con la extrema derecha racista, LTBIfóbica y neoliberal a la ofensiva y, con una izquierda aplicando las políticas de la derecha con discurso “progresista”. Así que ahora nos toca a nosotros luchar por nuestro futuro y en defensa de nuestro pasado, por una salida anticapitalista y socialista.

Contra el genocidio en Palestina, el rearme imperialista y la Europa de las fronteras, es hora de plantarse y recuperar la confianza en nuestras propias fuerzas. El potencial está ahí: en la clase trabajadora que se empezó a levantar en Francia contra Macron, en la juventud que nos ponemos en pie por Palestina, en las mujeres que salen a la calle contra el patriarcado. En un momento donde nos empujan a la barbarie capitalista, queremos limpiar las banderas del socialismo ensuciadas por el estalinismo y recuperarlas para luchar por una sociedad sin explotación ni opresión.

Esa es la voz que desde la CRT queremos levantar en estas elecciones europeas. Una pequeña parte de la disputa por el sentido común en la gran lucha por acabar con el capitalismo y conquistar gobiernos de las y los trabajadores, donde la economía esté planificada democráticamente y desde abajo en función de las verdaderas necesidades sociales. Es decir, una salida anticapitalista y socialista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.