Tribuna
Orgullo anormal

El Orgullo es el grito de las que dijeron que no iban a ceder un solo centímetro en ser ellas mismas y tampoco iban a tolerar una sola violencia más por ser quienes eran.
Orgullo crítico 2024 - 9
Manifestación del Orgullo Crítico del 28 de junio de 2024. Dani Gago

Es diputada de Más Madrid en la Asamblea de Madrid.

5 jul 2024 05:27

Hace unos días, el 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGTBI, el Partido Popular, en sus cuentas en distintas redes sociales, hizo pública su campaña para el Orgullo de 2024. 

Entre miles de comentarios negativos que, de una parte, acusaban al PP de no estar legitimado para reivindicar el Orgullo por su oposición y sus recortes en derechos LGTBI; y, de otra, protestaban desde las posiciones más turbofachas por el hecho de que el partido conservador asumiera la llamada agenda woke, el Partido Popular defendía “que lo normal sea de verdad normal” y “que nunca haya diferencias de ningún tipo” sobre un fondo arcoíris.

Es importante, por supuesto, señalar el cinismo de que el partido que siempre y de manera sistemática se ha opuesto al avance de los derechos de las personas LGTBI publique una campaña con motivo del Orgullo. 

El mismo PP que en 2005 llevó a comparecer al Senado al infame Aquilino Polaino para que explicara que los homosexuales eran enfermos mentales hijos de padres alcohólicos. 

El mismo PP que recurrió al Tribunal Constitucional el matrimonio igualitario y que, antes incluso de que el recurso fuera desestimado, ya tenía concejales y diputados homosexuales casándose por todo el territorio nacional. 

La normalidad es un fantasma que nos persigue a todas las personas, seamos o no LGTBI. Es un poder silencioso que nos obliga a todas y a todos a negociar permanentemente nuestra identidad como individuos

El mismo PP que emprendió una campaña cruenta contra las personas trans entre los años 2021 y 2023 en la que hemos visto a todos sus líderes mofarse de las mujeres trans, y que finalmente votó en contra de la ley estatal trans y LGTBI que se aprobó el año pasado.

El mismo PP de Ayuso que ha protagonizado el primer retroceso en derechos de las personas LGTBI con la derogación casi total de las leyes autonómicas en Madrid.


Ese mismo PP que se ha opuesto frontal y sistemáticamente a la mejora de nuestras condiciones de vida durante los últimos veinte años, nos invitaba la semana pasada a ser normales y a no tener diferencias.

Hace unos meses, en un tenso debate en la Asamblea de Madrid, una diputada del PP me decía que no hacen falta leyes que protejan nuestros derechos porque las personas LGTBI ya estamos completamente integradas en la sociedad. Más allá de la insultante negación de las violencias estructurales que seguimos sufriendo, es prodigiosa la capacidad para olvidar que, todos los avances en cuanto a integración de nuestra comunidad en la sociedad, que por supuesto que los ha habido, se han logrado a pesar de ellos.

Pero más allá de recordar la histórica y perpetua campaña del Partido Popular en contra del reconocimiento de los derechos de las personas LGTBI, es muy relevante detenernos en el mensaje concreto que nos lanzan. El fondo de su campaña, y de su discurso, es siempre el mismo: no se oponen a que tengamos derechos fundamentales siempre que seamos normales; nos venden vidas dignas a cambio de eliminar las diferencias. Asimilación o marginalidad. Su campaña para el Orgullo de 2024 no es más que el viejo “que hagan lo que quieran con sus vidas pero que no se les note”. Y es fundamental que estemos atentas a las implicaciones de este mensaje.

Cuando tenía dieciséis años y era un chico tímido, discreto y aplicado, un chico de lo más normal, le dije a mi madre que me gustaban los chicos. Presa del pavor, lo primero que fue capaz de responderme fue que no se me ocurriera empezar a vestirme raro. Aquella reacción instintiva, primaria, temerosa de mi madre me acompañó toda la vida desde entonces. Me acompañó cada vez que sopesé empezar mi transición de género durante los siguientes quince años. Me sigue acompañando incluso hoy, a veces, cuando bajo la guardia.

La normalidad es un fantasma que nos persigue a todas las personas, seamos o no LGTBI. Es un poder silencioso que nos obliga a todas y a todos a negociar permanentemente nuestra identidad como individuos contra el impulso homogeneizador de las sociedades en las que vivimos. Nos obliga siempre a renunciar a una parte de quienes somos que resultaría intolerable a la vista de los puritanos. Y en esa negociación, que se prolonga toda la vida, y en la que tenemos más o menos suerte, tratamos de ser nosotros mismos en la mayor medida posible. Esta es, como digo, una experiencia universal. Pero algunas personas, notablemente las personas LGTBI, tenemos la mala suerte de ser intrínsecamente erróneas para esta moral, por lo que ni siquiera tenemos la opción de negociar quienes somos sin hacer previamente una renuncia total, alienante, insostenible a nosotras mismas. Tenemos que inventarnos un personaje para poder incluso empezar la negociación de quienes somos a ojos de los demás.

El Orgullo es, precisamente, la lucha contra ese fantasma. El Orgullo es el grito de las que dijeron que no iban a ceder un solo centímetro en ser ellas mismas y tampoco iban a tolerar una sola violencia más por ser quienes eran, y rompieron la negociación lanzando un ladrillo. 

El Orgullo es la celebración de nuestras diferencias.

El Orgullo es apagarle un cigarrillo a la normalidad y pisotearla con unos tacones imposibles.

El Orgullo es Manuela Trasobares gritando en su lucidísmo discurso en Canal Nou en 1997, justo antes de estallar la copa contra el suelo, “¿de qué me tengo que disfrazar ahora? ¿De una qué?”.

Madrid, la ciudad que desde hace dos décadas ha convertido el Orgullo en su fiesta patronal, la ciudad que siempre te deja ganar y te guiña un ojo en esta negociación de la identidad, la ciudad cuyos gobernantes llevan décadas tratando sin éxito de limitar y adulterar nuestro Orgullo, ha visto con espanto el cartel con el que el Ayuntamiento de Almeida ha decidido burlarse del Orgullo un año más, como lleva ya varios años haciendo. Y no seamos naif: a menudo acusamos al PP de despolitizar el Orgullo. Pero su agenda con respecto al Orgullo es profundamente política: representar el Orgullo con un tacón rojo, una copa, un condón y confeti mientras el gobierno de Ayuso deroga nuestras leyes es una estrategia perfectamente deliberada para indicarnos quiénes se nos está permitido ser, el recinto controlado del que no se nos va a permitir salir, la carpa del circo dentro de la que se suspende temporalmente la normalidad para poder mirarnos con esparcimiento, sabiendo que no podremos salir de ahí e invadir la realidad cotidiana.

Claro que los tacones, las copas, los condones y el confeti forman parte de nuestro Orgullo. El Orgullo es nuestra fiesta, sí, cuando de verdad es nuestra, en nuestros propios términos, cuando somos protagonistas. Cuando la fiesta es para pasárnoslo bien nosotras, no para vendernos como un espectáculo de circo. Cuando es la reivindicación de nuestras vidas, nuestras identidades, nuestro desafío a la cara de la sociedad, nuestra rebeldía. Con los tacones en la mano, la copa derramada y el pintalabios corrido, con toda nuestra alegría y nuestra desvergüenza que tanto pudor les produce a los puritanos.

Aquellos a quienes les parece más peligrosa una drag queen con peluca morada y orejas de elfo que lee cuentos infantiles y habla de respeto e igualdad a niños, niñas, padres y madres en un Centro Cultural, que los neonazis desbocados que protestan fuera, nunca van a entender nuestro Orgullo porque son quienes más han cedido a lo largo de sus vidas en esa perversa negociación con la normalidad.

El Orgullo es una fiesta, una celebración, una manifestación, una reivindicación, un sentimiento, es todas esas cosas y muchas más pero, sobre todo, en todas sus formas y manifestaciones, el Orgullo es un cuestionamiento de la normalidad y una dignificación de las diferencias, y debe seguir siendo profunda e intrínsecamente político y transformador.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.