Tribuna
¿Son estos los problemas a solucionar en el sistema educativo?

El Ministerio de Educación ha propuesto un examen de acceso excluyente específico para los grados de magisterio, el cual se suma a lo que conocemos como selectividad (EBAU). Una vez más, se evita poner el foco en los problemas estructurales y se responsabiliza al profesorado de los problemas que afectan a la educación pública.

El Ministerio de Educación ha propuesto un examen de acceso excluyente específico para los grados de magisterio, el cual se suma a lo que conocemos como selectividad (EBAU). Con esta medida, el Gobierno de Madrid endurecerá el acceso a los grados de Infantil y Primaria y al Máster de Formación del Profesorado que afectará a los y las docentes de Secundaria, Bachillerato, FP y Escuelas Oficiales de Idiomas.

Resulta llamativo que, incluso antes de acceder a la universidad, se someta a dos pruebas de evaluación a aquellas personas que quieren trabajar en la docencia. Pareciera que el principal problema que tenemos hoy día en educación reside en la falta de formación del profesorado y en el acceso del alumnado a esta formación. Una vez más, se evita poner el foco en los problemas estructurales y se responsabiliza al profesorado de los problemas que afectan a la educación pública.

Desde la comunidad educativa, hace tiempo que venimos señalando cuales son los principales problemas a atajar en educación, entre otros, la falta de inversión en educación pública, la segregación escolar, las dinámicas de privatización, la falta de recursos para la inclusión, la excesiva carga burocrática y las elevadas ratios. Pero, en lugar de tomar medidas estructurales para hacer frente a estos problemas, y en lugar de mejorar las condiciones laborales o aumentar la inversión al 6% que recomienda la Unesco, se desvía el foco y se señala al profesorado y a su supuesta falta de formación como problema principal. 

Es lamentable que la pandemia no haya servido para reconocer y prestigiar la función docente, así como para constatar la formación y disponibilidad de los y las profesoras del sistema educativo público, la cual cuenta con más fortalezas que carencias

Cargas de trabajo extra

La pandemia ha obligado al profesorado, desde hace más de dos años, a soportar grandes cargas de trabajo extra, desempeñando tareas que no nos corresponden y atendiendo al alumnado en situaciones límite. Es lamentable que esta vivencia no haya servido para reconocer y prestigiar la función docente, así como para constatar la formación y disponibilidad de los y las profesoras del sistema educativo público, la cual cuenta con más fortalezas que carencias.

Desde Madrid, de acuerdo a lógicas de excelencia y meritocracia, se nos sugieren métodos de evaluación individualizada para poder determinar quién puede ser un buen profesor o profesora. Por un lado, realizar este examen antes incluso de iniciar los estudios en la universidad nos parece bastante determinista, pero además, de este modo, parece que el gobierno diseñará la matrícula universitaria de acuerdo a la necesidad laboral, es decir, se dejará de concebir la formación universitaria como un elemento de crecimiento personal equiparando la matricula con la demanda laboral. 

En Steilas creemos que la propuesta no es acertada. Ser un buen profesor o profesora no consiste en aprobar exámenes eliminatorios, es más, evaluar, clasificar y permitir el acceso a la universidad al “mejor alumnado” nos parece una simple medida de darwinismo social que destruye la diversidad y pone también en jaque el principio de igualdad de oportunidades. No olvidemos que los instrumentos de selección y evaluación reducen en gran medida las posibilidades de las personas más desfavorecidas desde un punto de vista socioeconómico.

Evaluar, clasificar y permitir el acceso a la universidad al “mejor alumnado” nos parece una simple medida de darwinismo social que destruye la diversidad y pone también en jaque el principio de igualdad de oportunidades

De cualquier manera, no somos del todo pesimistas respecto al conjunto de propuestas que hace este Gobierno que se considera progresista. En Steilas siempre hemos estado a favor de reforzar la formación continua, más aún si esta es de carácter práctico, siempre y cuando sea de calidad y centrada en la realidad de los centros educativos. Lo que no aceptaríamos, sin embargo, es impulsar la precarización de los puestos de trabajo con la excusa del periodo de prácticas. El periodo de prácticas no puede usarse para cubrir los puestos de trabajo existentes, los cuales, dicho sea de paso, han ido disminuyendo considerablemente. El sistema dual que tenemos en la Formación Profesional ha evidenciado las consecuencias de este tipo de prácticas: por un lado, precariza las condiciones de trabajo y por otro, crea una educación a la carta para la empresa.

No parece casualidad que en un momento en el que prevalece la destrucción de los derechos sociales y laborales, en la educación se instaure la retórica del mérito individualizado y de la excelencia, que requiere un esfuerzo individual constante y apenas influye positivamente en el beneficio colectivo de la comunidad educativa.

Jerarquía meritocrática

La carrera profesional que se propone también alimenta una jerarquía meritocrática que se recompensa con incentivos. Esa meritocracia parece que se encauzará evaluando el trabajo del profesorado y relacionando estos resultados con ciertos complementos salariales, como ya se hace en la universidad. En nuestro trabajo, las evaluaciones y formaciones continuas relacionadas con los proyectos educativos de los centros son el pan nuestro de cada día, son actividades y procesos implícitos. En la búsqueda de esta excelencia, el fomento de la competitividad entre compañeros y compañeras, así como entre centros educativos, no se ajusta a las necesidades del ámbito educativo. Estas evaluaciones, lejos de ayudar y motivar al profesorado, suponen una mayor presión sobre la labor educativa. Además, hay que añadir que la función docente no es directamente cuantificable mediante números puramente objetivos, sino que está directamente relacionada con la equidad, la inclusión o la tarea que se realiza para compensar las diferencias de origen del alumnado, es decir, con una lógica de transformación social. Para nosotras, no hay excelencia si la escuela no es accesible a todo el alumnado.

Ahora que estamos a las puertas de un nuevo pacto educativo en Euskadi, pedimos al Gobierno Vasco que no siga el camino del Gobierno de Madrid y tome medidas para atajar la dinámica de privatización y segregación escolar de la educación, ya que este es el verdadero problema de nuestro sistema educativo, apostando firmemente por la escuela pública vasca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Educación
Saberes para la transformación social Formación y ESS
¿Cómo debe ser una formación transformadora? ¿Qué papel ocupa la formación en las entidades de la ESS? Reflexionamos sobre ello para abrir un debate estratégico que nos ayude a proyectar la ESS y su incidencia política y social.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.