Tribuna
Revolución ecosocial contra un Occidente en decadencia y sus alternativas distópicas

No estamos muy lejos de un ecofascismo aceleracionista del verdadero colapso, con sus ejércitos en las calles, con su consumismo controlado y con su apartheid hacia los sectores de la sociedad que no les gusten a los poderosos. En el famoso “socialismo o barbarie” estamos más cerca de lo segundo que de lo primero.
Muro fronterizo Estados Unidos-México
Tijuana, frontera entre México y Estados Unidos. Álvaro Minguito

@BlackSpartak

Militante de CNT Manresa

26 ene 2024 06:00

Las ruinas no nos dan miedo. Sabemos que no vamos a heredar más que ruinas, porque la burguesía tratará de arruinar el mundo en la última fase de su historia. Pero a nosotros no nos dan miedo las ruinas porque llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones. Y ese mundo está creciendo en este instante.

Durruti

En los últimos años se habla bastante sobre la decadencia de Occidente. En parte es por la crisis de 2008, que ha afectado profundamente su autoconfianza como bloque histórico. Y en parte es por los errores geopolíticos y estratégicos que las potencias occidentales han cometido al seguir ciegamente la inepta dirección de Estados Unidos (Serbia, Somalia, Afganistán, Iraq, Libia, Siria, Ucrania… y ahora en Gaza y Yemen). ¿Alguien recuerda la narrativa de Bush de que la “guerra contra el terrorismo” duraría décadas?

Los grandes estados que se oponen al poder de Occidente se han organizado y hoy presentan un bloque cada día más homogéneo, que comienza a mejorar la vida de su ciudadanía muy notablemente, a pesar de su orientación antiliberal (ahora voy con eso). Ya tiene la capacidad de desafiar la hegemonía occidental. 

Que se esté terminando la era estadounidense, en principio, es una buena noticia. Tras la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se erigió como el ejército protector del capitalismo. Por consiguiente, se embarcó incondicionalmente en el proyecto de destruir el comunismo allá donde surgiese, utilizando todos los medios posibles —incluso la guerra nuclear, si hiciera falta—. Se metieron en docenas de guerras y nunca han dudado en invadir un país si se atreve a mirarlos mal. 

Al fin y al cabo, Estados Unidos está gobernado por el “complejo militar-industrial”, que es el que determina sus políticas de Defensa y Exteriores. Paradójicamente, el único presidente que siguió otra línea estratégica distinta fue Donald Trump. 

Gracias a ese poderío militar, se impusieron en medio mundo los valores de la superpotencia: el liberalismo político con su democracia representativa, con su individualismo, con su consumismo exacerbado… que resultó en la liquidación de la comunidad, de la lucha obrera y la uniformización de las sociedades a escala mundial. 

Paradójicamente, Asia se ha industrializado porque Occidente desmanteló parte de su propia industria y siguió con su nivel consumismo desaforado

Los intelectuales de izquierda —y cualquiera que siga las noticias internacionales— entienden que se está conformando un bloque alternativo (pongamos que se llama BRICS, pero no sólo es eso), que defiende un mundo multipolar. Es decir, un mundo formado por varias grandes potencias que crean entre ellas un equilibrio de fuerzas. Por ahora, le están yendo bien las cosas. Paradójicamente, Asia se ha industrializado porque Occidente desmanteló parte de su propia industria y siguió con su nivel consumismo desaforado. Todo el mundo le vende mercancías a Occidente. Ponga una Zona de Libre Comercio en su vida y le industrializarán el país. 

Derivado de lo anterior, está la guerra cultural actual. Esas potencias “alternativas” son igual de capitalistas que Occidente, pero han encontrado el lugar idóneo para atacar: el sistema de valores y creencias. Al crear el concepto de “democracia iliberal” (al estilo de Orban, Erdogan, Putin y compañía) sus think tank se centraron en la difusión de un “hombre de paja”, argumentativo según el cual el feminismo, la inmigración masiva y el movimiento LGTBI es lo que destruirá Occidente desde dentro. Según su punto de vista, cosas terribles como Hollywood, Wall Street, la ONU o el Vaticano son de izquierdas. 

Sus think tank se centraron en la difusión de un “hombre de paja”, argumentativo según el cual el feminismo, la inmigración masiva y el movimiento LGTBI es lo que destruirá Occidente desde dentro

Dejando a un lado su reaccionarismo moral, en realidad, su punto de vista está respaldado por una cuestión muy sencilla, pero importante. A nadie se le escapa que Europa no tiene soberanía política respecto a la política exterior estadounidense. Nuestros estados y nuestros pueblos son meros peones —sacrificables— en esta guerra eterna. Y justo quien más ruido mete para reivindicar la soberanía nacional es la ultraderecha. 

Esa derecha se ha centrado en marcar esta agenda desde mediados de los 2000 y ha tenido como resultado el movimiento alt-right y la nueva extrema derecha populista que ya es la tercera fuerza política a nivel europeo desplazando a liberales, verdes y post-comunistas. El covid y la Guerra de Ucrania han mejorado mucho sus posiciones y es probable que, con la victoria rusa en Ucrania y el posible triunfo electoral de Trump en Estados Unidos, todavía las mejoren más. Incluso se está jugando la carta de la izquierda rojiparda (de origen post-estalinista, que ha encontrado su papel en este mundo) como alternativa a la nueva derecha. 

La pregunta es si el ecofascismo nos lo impondrá el liberalismo imperante en Occidente o un gobierno “iliberal” semi-fascista

No estamos muy lejos de un ecofascismo aceleracionista del verdadero colapso, con sus ejércitos en las calles, con su consumismo controlado y con su aparheid hacia los sectores de la sociedad que no les gusten a los poderosos. La pregunta es si el ecofascismo nos lo impondrá el liberalismo imperante en Occidente o un gobierno “iliberal” semi-fascista. 

Y sin embargo hay luz

El mundo está en un momento clave. 

Seamos conscientes de que se puede reaccionar y darle una vuelta a nuestra forma de vida. No vamos a convertirnos en criptobros millonarios del bitcoin. No vamos a poder mantener una industrialización a gran escala de forma indefinida. No se van a poder industrializar esos países que ahora lo están haciendo. El planeta muestra signos evidentes de colapso ambiental. Nos va la vida reaccionar y vemos con impotencia como se destruye Gaza sin que nadie haga nada. En el famoso “socialismo o barbarie” estamos más cerca de lo segundo que de lo primero. 

Sin embargo, hay millones de personas que no están de acuerdo en que nuestras sociedades caigan bajo la influencia moral de Rusia, de China, de Arabia Saudí o de Irán. O que no quieren que les gobierne la AfD, Le Pen o Meloni (ya gobierna)… ni tampoco Milei o Abascal. 

Se vota a la socialdemocracia y al progresismo, como fórmula meramente defensiva. Pero no es suficiente

Por ahora el consenso es defender el “estado del bienestar” que se está cargando el turbocapitalismo neoliberal y defender las conquistas de derechos sociales y civiles ganados en las últimas décadas, realmente en peligro hoy en día. Por eso se vota a la socialdemocracia y al progresismo, como fórmula meramente defensiva. Pero no es suficiente. 

No nos gusta

Ante este panorama tan oscuro, el movimiento obrero y popular tiene algo que decir. Ni nos gusta el turbocapitalismo occidental, que nos vende a un fondo buitre y nos echa del trabajo o de nuestro hogar mientras nos vende basura y datos, ni nos gusta la alternativa autoritaria y moralista reaccionaria (multipolar, eso sí) que se nos viene encima ni tampoco nos convence la alternativa progresista de dejarlo todo igual, pero en plan guay, verde y sostenible. 

Hay un gran “no” que debemos gritar bien alto. No a todo lo anterior. Impugnación total. Es la distopía. 

Pero hay muchos otros síes que podemos construir: sí a la vida, sí a la libertad, sí a la socialización de la riqueza y, en definitiva, sí a vivir en un planeta al que respetemos, cuidemos y reparemos. 

La alternativa comunalista tiene este punto de vista, de montar unas sociedades “al margen”, que puedan resistir el hundimiento de la civilización

Entonces nos encontramos con dos alternativas: 

La arqueología está llegando a la conclusión de que no pocos pueblos indígenas de las Américas son descendientes del colapso de civilizaciones pasadas. La alternativa comunalista tiene este punto de vista, de montar unas sociedades “al margen”, que puedan resistir el hundimiento de la civilización. El “Go Croatan” del que hablaba Hakim Bey tiene sentido. Son sociedades de naturaleza reducida, comunitaria y generalmente horizontales. Seguramente este es el modelo preferido por el ecologismo social y de buena parte del activismo de los movimientos sociales. 

La segunda alternativa es el decrecimiento bajo el ecosocialismo

La segunda alternativa es el decrecimiento bajo el ecosocialismo. Para no irnos al garete hay que tener el control de los medios de producción y ponerlos a funcionar bajo un plan general que tenga en cuenta los recursos menguantes y la escasez. Vale, genial, pero igual para que esto se dé hace falta un poquito de soberanía y no depender de un gobierno de chupatintas.

Quienes conocemos la teoría del decrecimiento, entendemos que los estados en los que vivimos irán abandonando sus funciones y dejarán de prestar servicio a nuestras comunidades más humildes. Mucha gente quedará completamente a su suerte. Además, en ese escenario de liquidación del “estado del bienestar”, la economía privada tendrá serios problemas para sobrevivir.

Desde el anarcosindicalismo, como el de CNT, se entiende que nuestra tarea es preparar los sindicatos para la autogestión de las empresas

Desde el anarcosindicalismo, como el de CNT, se entiende que nuestra tarea es preparar los sindicatos para la autogestión de las empresas. Esta autogestión en muchos casos implica reconversión hacia una producción acorde con las necesidades colectivas. Por otro lado, también los sindicatos son espacio de socialización y creación de comunidad. Pueden ser los lugares en los que se articulen nuevos proyectos (escuelas, cooperativas, comedores populares, centros organizativos de jóvenes, de mujeres o de gente mayor, espacios culturales, de apoyo mutuo, etc.). Tened en cuenta que todo eso y mucho más ya se puede hacer desde el sindicalismo, sin tener que montar colectivos específicos aparte. 

Evidentemente una sociedad articulada así, constituye un “Pueblo Fuerte”, que podrá resistir el ecofascismo. Es lo que tendremos enfrente. Ni siquiera nos libraremos de ello incluso aunque nos gobierne la supuesta socialdemocracia o el social-liberalismo. Nuestra fuerza provocará su respuesta. Matemática pura. 

Y es que, lo queramos o no, la única alternativa que tenemos es la revolución. Esta revolución se debe hacer por nuestro futuro y por el del planeta. Como anarquistas y sindicalistas no podemos dejar en la estacada nuestra gente. La revolución es responsabilidad. Por ello hay que superar la apatía y la impotencia y ponerse a construir el futuro: desde tu comunidad, desde tu barrio, desde tu sindicato. 

Recuerda: una clase trabajadora organizada y unida hará que tiemble el mundo. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Derecho laboral Derecho del trabajo en la Constitución de 1931: “Pan, trabajo, techo e igualdad”
Con la República nos encontramos ante una concepción moderna del Derecho del Trabajo, que impulsará la modernización de la política social y económica
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.