Tribuna
Las tres mil viviendas. Hoy hablamos de seguridad

Las metrópolis postfordistas, representativas del modelo securitario, se constituyen a sí mismas como dispositivos de vigilancia.
Desigualdad en Andalucía
Polígono Sur, en Sevilla, uno de los barrios españoles con menor renta familiar. Conchi Pérez

Es magistrada.

22 oct 2024 05:26

El martes 15 de octubre se produjo un espectacular despliegue policial con agentes a caballo, drones y apoyo aéreo con helicópteros sobre las zonas más deprimidas de las 3.000 viviendas, la barriada sevillana más pobre del Estado. La realidad y el estigma constituyen esta periferia que se define por porcentajes como un 45% de las 35.000 personas que allí viven en paro, un 10% de las mismas que viven del narcotráfico, una renta media de 5.816 euros anuales y un 35% de absentismo escolar.

Tras los hechos, toca la reflexión. La presunta legitimación de las políticas de excepción se construye a partir de “representaciones del mundo en las que todo parece una ser una amenaza y las incertidumbres se convierten en miedo”, como explica Laurent Bonelli. Este autor describe los efectos desastrosos de las “nuevas” políticas securitarias en los espacios urbanos, exponiendo el caso de las periferias francesas (banlieus), como ejemplo de la incapacidad de los partidos y sindicatos obreros tradicionales por comprender la situación de los jóvenes desafiliados, instalados en la excedencia productiva, la inmediatez vital, las afueras de la vida. El sospechoso consenso de la izquierda y derecha en la adopción de medidas dirigidas al tratamiento de aquellos (llamadas compulsivas a la “responsabilidad individual”, al orden y la disciplina) ha supuesto un intento de gestionar con medidas policiales la complejidad social de tales comunidades.

Tales medidas constituyen políticas de segregación permanente y de coacción disciplinaria que tratan de controlar a las poblaciones y las formas de vida: la identificación de los grupos de riesgo no se puede distinguir de la erosión sobre el sistema de subsidios sociales acentuada en las últimas décadas por los gobiernos de corte neoliberal. El principio de prevención funciona como un mecanismo de exclusión y de restricción de libertades: la estrategia de la tolerancia cero es su paradigma.

El origen teórico se encuentra en la doctrina de Kelling y Wilson, dos autores encuadrados en la criminología conservadora que parten de la siguiente hipótesis: formulada bajo la expresión broken windows: la degradación urbana consolida culturas criminales y comportamientos desviados. Debe acentuarse por ello la prevención de delitos, devolviendo a la policía una función de tutela del orden, que reprima comportamientos predelictivos y reinterprete los sentimientos difusos de la población, acentuando el discurso del clima de constante peligro. Como sabemos, Rudolph Guliani, alcalde de Nueva York desde 1994, introdujo tal estrategia policial en esta ciudad, de forma que comenzaron prácticas tales como el aumento discrecional de arrestos y registros, la persecución sistemática de infracciones administrativas como los grafitis, las formas agresivas de pedir limosnas, o el alejamiento forzado de los homeless de espacios como el metro. 

Como explica Ramón Sáez siguiendo a Bauman, la sociedad postmoderna obedece al criterio de pureza conforme al cual es la capacidad de consumo la que construye la ciudadanía

Además del aumento desmesurado de comportamientos abusivos de la policía, del racismo institucional de tales prácticas y de los altos niveles de impunidad ante los delitos de los agentes, (como reflejó el Informe de Amnistía Internacional de 1996), cabe además el propio cuestionamiento de la estrategia referida como tal “política criminal”.

En ese sentido, y desde una cierta autocrítica a los planteamientos garantistas tradicionales, algunos autores han formulado la defensa de un nuevo modelo bienestarista, desde la crítica a la implantación compulsiva en Europa de estos modelos de seguridad ciudadana, apostando por una política criminal que se someta a criterios de utilidad y eficacia de forma que acredite su utilidad real frente a otros instrumentos (que se entiendan menos lesivos).

Entiendo, sin embargo, que la verdadera potencialidad reside en aquellos discursos que cuestionan el propio término, impugnando directamente el modelo de falsa seguridad ciudadana que actúa en detrimento de los derechos y apostando en cambio, por un modelo de auténtica defensa en la seguridad de los derechos de todos los ciudadanos.

Resulta imprescindible decir, como explica Alessandro Baratta, que este último es el único modelo legítimo, en la medida en que corresponde con la validez real de las normas contenidas en la constitución del Estado Social de Derecho y que abarca por tanto mucho más que la restringida “lucha contra la delincuencia” (que se reduce progresivamente al control de los excluidos) y genera la posibilidad de luchar contra la exclusión social y los mecanismos propios generadores de esta en la globalización neoliberal de la economía.

Los modelos referidos y superpuestos explican bien las diferentes formas de incidir en tal lógica de exclusión: el primero y dominante, tecnocrático, partiendo de la desigualdad como premisa contribuye a la misma al construir una política que reduce la seguridad al control sobre la población que ocupa papeles precarios o nulos del proceso productivo. Como explica Ramón Sáez siguiendo a Bauman, la sociedad postmoderna obedece al criterio de pureza conforme al cual es la capacidad de consumo la que construye la ciudadanía: el modelo expuesto utiliza al derecho penal como un instrumento que limpia la suciedad generada por las capas de población que quedan excluidas de la opulencia.

Por el contrario, el modelo democrático impugna la política como espectáculo, reivindica a los ciudadanos como auténticos actores políticos y por ello, defiende la única concepción válida de la seguridad, la pública, que opta por la protección y realización efectiva de los derechos de todas las personas. Respecto al ámbito de la política criminal, incide intensa y específicamente en el castigo de los delitos cometidos por grupos poderosos, al entender que la seguridad queda garantizada cuando la ciudadanía queda protegida frente a las acciones con auténtico desvalor social, es decir, aquellas derivadas del proceso de valorización del capital en las condiciones impuestas por la desregularización neoliberal de la economía (sobre la posibilidad de admisión expansiva del derecho penal dirigida al castigo de las actividades de tales sectores, ver Gracia). 

El modelo de seguridad en los derechos implica, en resumen, un “proceso de construcción de una política de la ciudad, con un real autogobierno democrático y presidido por una comunicación política de base” (Baratta).

Tal política de la ciudad resulta hoy por hoy una propuesta utópica en nuestros espacios urbanos. Las metrópolis postfordistas, representativas del modelo securitario, se constituyen a sí mismas como dispositivos de vigilancia, en los que la escala social se estructura en función de la capacidad de acceso (o de salida) de determinadas zonas. Las metrópolis “separan en su interior espacios de reclusión que desarticulan violentamente la multitud, diferenciando selectivamente las posibilidades de movimiento e interacción”.

Es por ello, que, una vez más, debemos fijarnos en los propios movimientos sociales que señalan con agudeza que la vía de reconstrucción no pasa por una inversión en mayores contingentes policiales, sino en la reivindicación de servicios públicos reales como la sanidad, la educación, la justicia, a los que los ciudadanos de las 3.000 tienen todo el derecho, a no ser que les consideremos como vidas desechables.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.