Tribuna
Una ley de educación para dejarlo todo bien atado en Euskadi

Los objetivos de EH Bildu y PNV convergen en educación, lo cual hace pensar en las metas comunes que estos dos partidos antagónicos tienen cuando hablan de descentralización, autonomía de centros, implicación de la comunidad y municipio en términos educativos.
8 oct 2021 06:10

Euskadi siempre ha parecido un pueblo progresista, aun cuando quienes nos gobiernan estén lejos de presentar programas de izquierdas. Por eso nos encontramos a menudo con realidades que dejan bastante en evidencia que esto no es un oasis, sino más bien una sociedad estructurada a golpe de lógica neoliberal.

El ejemplo más flagrante de esta realidad la podemos encontrar en educación, indicador central de la salud de una comunidad. En la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) tenemos un 49% de concertación en educación, situación que en todo el estado equiparable a la de Madrid, y que solamente Bélgica consigue superar en toda la UE. Es decir, tenemos un sistema educativo privatizado y segregador a todas luces. 

Como es incomodo promocionar el servicio privado como uno público, EH Bildu y PNV quieren revestir su propuesta educativa de participativa y comunitaria, dotando de más competencia al municipio, es decir, descentralizando el sistema

Por esa razón, hace años que muchas de nosotras peleamos para que se dé un cambio en la política educativa vasca y se haga una apuesta firme a favor de la escuela pública vasca. Pero cuál ha sido nuestra sorpresa cuando recién inaugurado el curso, el PNV ha hecho saber que pretende realizar un pacto educativo, que será germen de una futura ley, y que en palabras del lehendakari Iñigo Urkullu, verá la luz en 2022. Para este propósito, según ha afirmado el propio Arnaldo Otegi en medios de comunicación, parece contar con la voluntad de EH Bildu, quien ha presentado su propuesta para educación recientemente.

Así pues, de forma excepcional, los objetivos de EH Bildu y PNV convergen en este caso, lo cual nos hace pensar en las metas comunes que estos dos partidos antagónicos tienen en educación cuando hablan de descentralización, autonomía de centros, implicación de la comunidad y municipio. 

En su no tan novedosa propuesta, EH Bildu vuelve una vez más a hablar de lo que dibuja como un servicio público comunitario. Sin embargo, el carácter público de los centros se le atribuye en la medida en que da un servicio público, ya que no se modificaría la titularidad de los centros, aunque se equipararía a los centros públicos en que serían subvencionados al 100%. 

Parece difícil comprender cómo un ente de titularidad privada es un servicio público, y hace que nos preguntemos si sería esta propuesta aceptable en sanidad

Parece difícil comprender cómo un ente de titularidad privada es un servicio público, y hace que nos preguntemos si sería esta propuesta aceptable en sanidad. Y de ser así, ¿tal vez las panaderías también son servicios públicos y deben estar subvencionadas por el Estado? No se habla de las incoherencias que supondría esta diferencia en la propia gestión de los centros. Por poner un ejemplo, en la contratación del personal, ¿serían las y los trabajadores de los centros concertados trabajadoras y trabajadores públicos por arte de magia?

Las prisas

La premura para hacer pública esta ley no nos ha sorprendido tanto, ya que a mediados de 2022 se cerrará el plan de conciertos que será de aplicación en los próximos seis años y la estrepitosa bajada de natalidad amenaza el futuro de muchos colegios. Dicho de otro modo, ha llegado el momento de decidir la supervivencia de qué centros piensa asegurar el Departamento de Educación y en qué condiciones. Lo honesto en este caso sería hacer memoria y recordar que en 1985 el gobierno del PSOE aprobó los conciertos educativos a consecuencia del baby boom. El incremento de natalidad era tal que no se podía dar el servicio desde los centros públicos abiertos en aquel momento. Así que la necesidad coyuntural se gestionó concertando los centros privados para que asumieran esa función, esa situación de excepcionalidad se ha revertido ahora y la pregunta es: ¿qué decisión tomaremos hoy? 

La necesidad coyuntural para atender el baby boom de los 70 se gestionó concertando centros privados para que asumieran esa función, situación de excepcionalidad que ante la estrepitosa bajada de natalidad se ha revertido ya

Por lo que sabemos, tanto EH Bildu como PNV siguen sin querer tocar la titularidad de los centros, pero como es incomodo promocionar el servicio privado como en público, quieren revestir su propuesta educativa de participativa y comunitaria, dotando de más competencia al municipio, es decir, descentralizando el sistema. La problemática, a día de hoy, reside principalmente en que existen diferencias de gestión, financiación, infraestructuras, criterios de admisión, etc. que generan jerarquías principalmente entre centros públicos y privados. ¿Y pretendemos solucionarlo desregularizando todavía más esa gestión y dejándola en manos de los municipios, cuyos colores políticos y recursos económicos son muy diversos? Eso incrementaría las diferencias entre todos los centros que competirían generando ya no sólo un sistema dual, sino un sistema totalmente jerarquizado y basado en la excelencia. Pasaríamos de un sistema dual a uno de 15 velocidades. Obviamente EH Bildu recoge en su propuesta las medidas a tomar para evitar esa jerarquización entre los centros, medidas que ya están recogidas en las legislaciones actuales, aunque se incumplen sistemáticamente, como sucede con la prohibición de cobrar cuotas. Porque el único modo para que la educación consiga ser la herramienta de cohesión social cuyo objetivo es subsanar las diferencias de origen que se dan en nuestra sociedad, es que exista un solo marco, el servicio público. 

Pretenden solucionar las jerarquías entre los centros públicos y privados desregularizando aún más esa gestión dejándola en manos de municipios cuyos colores políticos y recursos económicos son muy diversos, por lo que pasaríamos de un sistema dual a uno de 15 velocidades

Nadie duda de los beneficios de vincular la comunidad al centro educativo, pero no podemos olvidar que los procesos comunitarios sólo tienen sentido dentro del servicio público, de hecho, esa es la propia esencia de lo público, ser el servicio de la comunidad. Si generamos propuestas alternativas dejaremos sin opciones a quien ciertamente no tiene alternativas vitales, y eso no es comunitario, es un circulo de privilegio. 

Así pues, este acuerdo pensado para descentralizar pretende huir, en parte, de las imposiciones que emanan del estado central pero también busca evitar una homogenización entre los propios centros y gentes de la CAPV. Esta parece ser la formula que hace coincidir tanto a centros religiosos como a ikastolas. Y es que si bien es cierto que las ikastolas cumplieron en su momento una función en la preservación de la lengua y la cultura vasca, a día de hoy se han convertido en una herramienta más de segregación entre quienes tienen y no tienen dinero, clase, raza, euskera… pero no nos confundamos, si el euskera no se da en el ámbito realmente comunitario, su futuro también será el de ser la lengua de los privilegiados. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
smnogorri
8/10/2021 18:11

Nagoreri, zuk publikotasuna espainiar sistemaren barruan ulertzen duzu, nik, ostera, ez. Are gehiago geratu zait EAEra mugatzen duzunean. Nik ez, gauzak horrela, euskarak hiztunak behar ditu. Genero ikuspegia sustatze aldera diskriminazio positiboa sustantze den beste euskararekin beste egin behar da. Zurean ulertzen da ikastolak pribatuak direlako arbuioa. AEK, Berria eta Argia beste askoren artean ere pribatuak dira argudio horretan oinarrituz gero, baina, euskaldunen nazio mailako egiturak, Pirineoetako alderdi banatan zabaldutakoak. Artikulu hau, gainera, ederto espainieraz egin duzu zure nazioa Espainia da , antza, aditzera eman duzunagatik. Espainiak eta Frantziak ederto kolonizatu dute den-dena, konkistetatik hona, 1200. eta 1512. urteak lekuko, orain asimilazio aldian gaudelarik, horretan laguntzaileak edo kolaborazionistak barra-barra. Horretaz ez jabetzea bada, batez ere, erdaldunen eta euskaldunen artean berdintasun harreman simetrikoa balego bezala. Edonork ere nahiago luke euskal hezkuntza sare publikoa, subiranoa balitz. Hemen Espainiak publikotasun paremetroak finkatu eta ezartzen ditu, autonomien bitartez; hortik aterata auzitegiak. Noren arau eta legeekin bokatzen duzu?

0
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Más noticias
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.